• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

Mecanismos de acción implicados en la ozonoterapia: ¿Se induce la curación a través de un estrés oxidativo leve?

estrés oxidativo - Ozonoterapia - Actividad de NFκB, efectividad, factor inducible por hipoxia-1α (HIF-1α), inflamación, inmunidad, nfermedades neurodegenerativas, ozono, proteína-1 activada (AP-1), toxicidad

Este documento es una revisión de los probables mecanismos de acción de la ozonoterapia. Su eficacia terapéutica puede deberse, en parte, al estrés oxidativo controlado y moderado que se crea por las reacciones del ozono con diversos componentes biológicos. La fina línea entre la efectividad y la toxicidad del ozono varía según la fuerza del mencionado estrés oxidativo. Al igual que ocurre con el ejercicio, se conoce que el ejercicio moderado es bueno para la salud mientras que, el excesivo, no.

El estrés oxidativo severo, del que puedes encontrar información de OSMI aquí, activa el factor de transcripción nuclear kappa B (NFκB), lo que resulta en una respuesta inflamatoria y daño tisular a través de la producción de COX2, PGE2 y citocinas. Sin embargo, el estrés oxidativo moderado activa otro factor de transcripción nuclear, el factor 2 relacionado con el factor nuclear eritroide 2 (Nrf2). Nrf2 induce la transcripción de elementos de respuesta antioxidante (ARE). La transcripción de ARE da como resultado la creación de numerosas enzimas antioxidantes, como SOD, GPx, glutatión-s-transferasa (GSTr), catalasa (CAT), hemo-oxigenasa-1 (HO-1), NADPH-quinona-oxidorreductasa (NQO -1), enzimas de fase II del metabolismo de fármacos y proteínas de choque térmico (HSP). Tanto los antioxidantes libres como las enzimas antioxidantes no solo protegen a las células de la oxidación y la inflamación, sino que también pueden revertir el estrés oxidativo crónico. En base a estas observaciones, la terapia de ozono también puede activar Nrf2 a través del estrés oxidativo moderado y suprimir el NFκB y las respuestas inflamatorias. Además, la activación de Nrf2 resulta en protección contra enfermedades neurodegenerativas, como las enfermedades de Alzheimer y Parkinson. Las respuestas inmunes leves se inducen a través de otros factores de transcripción como el nuclear de las células T activadas (NFAT) y la proteína 1 activada (AP-1).

Enlace a la fuente: Sagai, M., Bocci, V. (2011) Mecanismos de acción implicados en la ozonoterapia: ¿Se induce la curación a través de un estrés oxidativo leve ?. Med Gas Res

estrés oxidativo - Ozonoterapia - Actividad de NFκB, efectividad, factor inducible por hipoxia-1α (HIF-1α), inflamación, inmunidad, nfermedades neurodegenerativas, ozono, proteína-1 activada (AP-1), toxicidad

Informe sobre zoonosis

- - animales, campilobacteriosis, enfermedades zoonóticas, Enteritidis, Escherichia coli, listeriosis, medioambiente, One Health, planeta, Salmonella, salmonelosis, salud humana, un solo bienestar, Una sola salud, virus del Nilo Occidental, yersiniosis, zoonosis

Creado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, muestra los resultados de las actividades de monitoreo de zoonosis realizadas en el año 2018 en 36 países europeos.

La primera y la segunda zoonosis más reportadas en humanos son la campilobacteriosis y la salmonelosis. La propensión al contagio de humanos se mantuvo estable durante 2014-2018. La proporción de casos de salmonelosis humana debido a Salmonella Enteritidis estuvo en el mismo nivel en 2018 que en 2017. Dieciséis estados miembros cumplieron con el propósito de reducir la Salmonella en aves de corral. Las Autoridades Competentes estudiaron resultados de Salmonella en cadáveres de cerdos y aves de corral mediante Programas de Control Nacional; fueron con mayor frecuencia positivos en comparación con los operadores de empresas alimentarias.

Las infecciones por Escherichia coli fueron la tercera zoonosis notificada con más frecuencia en la Unión Europea, cuyos casos también incrementaron desde el 2014 al 2018.

La yersiniosis fue la 4º zoonosis conocida con mayor influencia en los humanos durante 2018 cuya tendencia fue estable desde el 2014.

El número de casos confirmados de listeriosis se incrementó aún más en 2018: en total, se reportaron 5,146 brotes transmitidos por alimentos y agua.

La Salmonella fue el agente más comúnmente detectado con S . Enteritidis, que provoca uno de cada cinco brotes. Se encuentra en huevos y productos derivados de este convirtiéndolo en el alimento de mayor riesgo.

En 2018 se informó de cómo se elevaron las infecciones por el virus del Nilo Occidental en humanos. El informe actualiza más sobre tuberculosis bovina, Brucella , Trichinella , Echinococcus , Toxoplasma , rabia, Coxiella burnetii (fiebre Q) y tularemia.

Enlace a la fuente: Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (EFSA y ECDC) (2018) Informe sobre zoonosis 2018 de la Unión Europea One Health. EFSA Journal

- - animales, campilobacteriosis, enfermedades zoonóticas, Enteritidis, Escherichia coli, listeriosis, medioambiente, One Health, planeta, Salmonella, salmonelosis, salud humana, un solo bienestar, Una sola salud, virus del Nilo Occidental, yersiniosis, zoonosis

Efecto de los extractos de Cymbopogon citratus , Maytenus ilicifolia y Baccharis genistelloides contra el daño oxidativo del cloruro estannoso en Escherichia coli

Ansiedad/Estrés - Fitoterapia - Baccharis genistelloides, cultivos, Cymbopogon citratus, Escherichia coli, estrés oxidativo, genotoxicidad, ion estannoso, Maytenus ilicifolia, oxígeno, supervivencia

Diferentes sectores de interés humano como la industria alimentaria y las ciencias de la Salud emplean el ion estannoso del que se desconoce su genotoxicidad. Los extractos de Cymbopogon citratus , Maytenus ilicifolia y Baccharis genistelloides han sido utilizados en medicina popular.

Este estudio evalúa la influencia de estos extractos crudos en la supervivencia de lacepade Escherichia coli de tipo salvaje sometida al tratamiento con SnCl2. Las especies reactivas de oxígeno (ROS) pueden ser producidas por un Fenton como reacción inducida por SnCl 2. El cultivo de E. coli se trató simultáneamente con SnCl 2 y con un extracto específico.

Los resultados exhibieron una reducción del efecto SnCl 2 sobre la supervivencia de los cultivos en presencia de extractos crudos. El extracto de M. ilicifolia plasmó el nivel más alto de acción de protección contra el efecto SnCl2 en comparación con los otros extractos. Dicha consecuencia protectora podría deberse a las propiedades redox. Los compuestos en los extractos crudos podrían quelar iones estannosos para protegerlos de la oxidación y evitar la generación de ROS.

Enlace a estudio (F. Melo, S., F. Soares, S., F. da Costa, R. [et.al.] (2001) Efecto de los extractos de Cymbopogon Citratus , Maytenus Ilicifolia Y Baccharis Genistelloides contra El daño oxidativo del cloruro estannoso en Escherichia Coli. Investigación de mutaciones / Toxicología genética y mutagénesis ambiental. [Acceso: 04/08/2020] )

Ansiedad/Estrés - Fitoterapia - Baccharis genistelloides, cultivos, Cymbopogon citratus, Escherichia coli, estrés oxidativo, genotoxicidad, ion estannoso, Maytenus ilicifolia, oxígeno, supervivencia

Un estudio en población gitana pone de manifiesto el impacto de la COVID-19 en distintas dimensiones de la inclusión social

COVID-19 - - confinamiento, coronavirus, desigualdad social, economía, educación, encuesta telefónica, epidemiología, Escuela Nacional de Sanidad, etnia gitana, fase 0, niños

La Escuela Nacional de Sanidad (ENS-ISCIII) y el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del ISCIII han colaborado en una investigación, dirigida por la Universidad de Alicante (UA), cuyo objetivo es analizar las consecuencias de la COVID-19 en población gitana y determinar los impactos de la pandemia en ámbitos como la salud, la educación, el empleo o en los ingresos económicos en familias usuarias de entidades gitanas de toda España.

Los resultados reflejan que la COVID-19 ha puesto en evidencia las desigualdades socioeconómicas preexistentes en España, también en el caso de la comunidad gitana.  Los investigadores señalan en las conclusiones del estudio que los resultados no pueden ser extrapolados al conjunto de la población gitana, pero que sí suponen una importante aproximación a la situación del sector de la comunidad gitana en una situación de mayor vulnerabilidad, aquel con el que trabajan las asociaciones gitanas. El estudio está dirigido por Javier Arza, de la UA, y en él participan Belén Sanz (Escuela Nacional de Sanidad-ISCIII), y Diana Gil y Carmen Vives (CIBERESP-Universidad de Alicante), entre otros investigadores.

En relación con la educación, el informe apunta que «la mitad de los hogares con menores refieren haber encontrado dificultades para que sigan sus estudios desde casa». Varias son las razones a las que aluden. La primera es la brecha digital, que afecta al 26% de los hogares, que declaran no contar con equipamiento informático. La segunda es la brecha de transmisión de conocimiento: se ha observado que en un 18% del total de hogares declara que los y las menores no pueden comprender los contenidos o tareas propuestas por el profesorado y, además, que en un 14% de hogares se afirma no contar entre sus miembros con alguna persona que pueda apoyar al estudiante o estudiantes en la comprensión de las tareas o de los contenidos de las materias de estudio.

La tercera brecha es la escolar, donde se encuentra que un 17% de los hogares plantea como dificultad la falta de instrucciones por parte del profesorado o de los centros escolares y el 15% de la muestra refiere no tener acceso a los libros de texto y los materiales necesarios.

En cuanto al ámbito del empleo, una de cada dos personas entrevistadas ha visto la actividad laboral de miembros de su hogar perjudicada de alguna forma durante el confinamiento. La gran mayoría, el 90%, señala que en su hogar ninguna persona ha podido adaptar su actividad laboral al teletrabajo.

Igualmente, algo más de la mitad de los hogares han sufrido una notable reducción de sus ingresos económicos. Ha subido 20 puntos el porcentaje de hogares que afirman tener entre sus miembros una sola persona con ingresos (del 41,4% al 61,2%), así como los hogares que no tienen ningún ingreso, que aumentan 7 puntos (del 2,6% al 9,5%).

Enlace a estudio (Un estudio en población gitana pone de manifiesto el impacto de la COVID-19 en distintas dimensiones de la inclusión social (2020). Isciii.es )

PDF del informe

COVID-19 - - confinamiento, coronavirus, desigualdad social, economía, educación, encuesta telefónica, epidemiología, Escuela Nacional de Sanidad, etnia gitana, fase 0, niños

Microbioma intestinal: un intermediario para la neurotoxicidad

- - eje intestino-cerebro, intestino, microbioma, microbiota, neurotoxicidad, SNC

Cada vez se reconoce más que el microbioma intestinal es un regulador importante para las funciones neurológicas. Esta revisión proporciona un resumen sobre el papel de la microbiota intestinal en diversos trastornos neurológicos, incluida la neurotoxicidad inducida por factores estresantes ambientales como las drogas, los contaminantes ambientales y los factores dietéticos. Proponemos que el microbioma intestinal detecte y regule remotamente la señalización del SNC a través de los siguientes mecanismos:

1) biotransformación de neurotoxicantes mediada por bacterias intestinales que altera la neuroreactividad de los compuestos originales

2) producción alterada de metabolitos microbianos neurorreactivos después de la exposición a ciertos factores estresantes ambientales

3) comunicación bidireccional dentro del eje intestino-cerebro para alterar la integridad de la barrera intestinal

4) regulación de la función inmune de la mucosa.

Distintos metabolitos microbianos pueden entrar en la circulación sistémica y reprogramar epigenéticamente la expresión de genes del huésped en el SNC, regulando la neuroinflamación, la supervivencia celular o la muerte celular. También se revisan las herramientas actuales para el estudio del eje intestino-cerebro y proporcionaremos algunas sugerencias para avanzar en este campo en el futuro.

Enlace a la fuente: L. Dempsey, J., Pequeña, M., et Yue Cui, J. (2019). Microbioma intestinal: un intermediario para la neurotoxicidad. Neurotoxicología

- - eje intestino-cerebro, intestino, microbioma, microbiota, neurotoxicidad, SNC

Del SARS al MERS, empujando a los coronavirus a la mira

COVID-19 - - coronavirus, epidemiología, MERS, modelos animales, patogénesis, Sars-CoV

Los coronavirus (CoV) se han considerado anteriormente como patógenos respiratorios relativamente inofensivos para los humanos. Sin embargo, dos brotes de infección severa del tracto respiratorio, causados ​​por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV) y el coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV), como resultado de los CoV zoonóticos que cruzan la barrera de especies, causaron una alta patogenicidad y tasas de mortalidad en poblaciones humanas. Esto atrajo la atención global de CoV y destacó la importancia de controlar los patógenos infecciosos en las fronteras internacionales. En esta revisión, nos centramos en nuestra comprensión actual de la epidemiología, la patogénesis, la prevención y el tratamiento del SARS-CoV y MERS-CoV, así como también brindamos detalles sobre la estructura y función pivotal de las proteínas espiga (proteínas S) en el superficie de cada uno de estos virus. Para construir modelos animales más adecuados, se ccompara los modelos animales actuales que recapitulan la patogénesis y se resume el papel potencial de los receptores del huésped que contribuyen a la afinidad del huésped en diversas especies.

Se resume la investigación que aún se necesita para dilucidar completamente el mecanismo patogénico de estos virus, construir modelos animales reproducibles y, en última instancia, desarrollar contramedidas para conquistar no solo el SARS-CoV y el MERS-CoV, sino también estas enfermedades coronavirales emergentes.

Enlace a la fuente: Song, Z ., Xu, Y ., Bao, L . [et.al.] (2019) Del SARS al MERS, empujando a los coronavirus al foco. Viruses

 

COVID-19 - - coronavirus, epidemiología, MERS, modelos animales, patogénesis, Sars-CoV

Prácticas de alimentación infantil Estudio II: Métodos de estudio

- - bebés, cuestionarios, Estados Unidos, lactancia, madres, mujeres, pediatría

OBJETIVO: describir los métodos utilizados en las prácticas de alimentación infantil mediante un estudio de alimentación infantil y prácticas de cuidado durante el primer año de vida. Los temas de la encuesta incluyeron lactancia materna, fórmula y complementarios alimenticios, salud infantil, uso de extractores de leche, alergias alimentarias, arreglos para dormir, empleo de la madre y arreglos de cuidado infantil. Además, la ingesta dietética de las madres se midió prenatalmente y postnatalmente.

PARTICIPANTES Y MÉTODOS. La muestra IFPS II se extrajo de una distribución nacional en panel de opinión del consumidor de 500 000 hogares. Todos los cuestionarios fueron administrados por correo, 1 prenatal y 10 posparto. Se utilizaron criterios de calificación para alcanzar los objetivos de muestra de madres de término saludable y pretérmino tardío. Además de los cuestionarios sobre los bebés, a las mujeres se les envió un cuestionario de evaluación de la dieta prenatal y a los 4 meses después del parto; también se envió un cuestionario a los miembros de un grupo de comparación que no eran embarazadas o postparto.

RESULTADOS: Una muestra de 4902 mujeres embarazadas comenzó el estudio, y 2000 continuó a través del primer año de su bebé. Las tasas de respuesta oscilaron entre 63% y 87% para diferentes cuestionarios. En comparación con madres adultas de madres solteras de la muestra representativa a nivel nacional de la Encuesta Nacional de Crecimiento Familiar (IFPS II), los participantes tenían un nivel de educación promedio más alto; eran mayores eran más propensos a ser ingresos medios, blancos y empleados; eran menos propensos a fumar y tenía otros niños. En comparación con las mujeres que participaron en la inmunización nacional, la encuesta que dio a luz en 2004, las madres con IFPS II tenían más probabilidades de amamantar por más tiempo.

DISCUSIÓN: Los resultados del IFPS II proporcionan datos valiosos sobre bebés y su alimentación por la frecuencia de sus cuestionarios y su amplia cobertura de temas destacados. Otras encuestas que han abordado al menos algunos componentes de la alimentación infantil incluye el NIS, 21 el NSFG, 22 la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición. Aunque todas estas encuestas contribuyen al conocimiento sobre cómo son los bebés estadounidenses
alimentados, cada uno tiene al menos 1 de las siguientes limitaciones: a centrarse solo en la alimentación con leche; un tamaño de muestra relativamente pequeño; no hay información sobre la alimentación infantil durante los primeros infantes meses de vida; evaluación de la ingesta de alimentos de los bebés solo 1 punto en el tiempo; poca información sobre los determinantes de las opciones de alimentación o sobre la salud de los bebés.

CONCLUSIONES: El IFPS II proporciona una base de datos valiosa debido a su gran tamaño de muestra,
la frecuencia de sus cuestionarios y su amplia cobertura de temas relevantes para el infante
alimentación. Pediatría 2008; 122: S28 – S35

Enlace a la fuente: Fein, S., Labiner-Wolfe, J., & e R. Shealy, K. (2008). Infant Feeding Practices Study II: Study Methods. Pediatrics.aappublications.org

- - bebés, cuestionarios, Estados Unidos, lactancia, madres, mujeres, pediatría

Tormentas de citoquinas: comprensión de COVID-19

COVID-19 - - citocinas, citoquinas, inmunidad

Los elevados niveles circulantes de citoquinas asociadas con una variedad de afecciones infecciosas y mediadas por el sistema inmune se denominan con frecuencia tormenta de citocinas. Aquí, se explica las funciones protectoras de las citocinas en las respuestas «ideales»; los orígenes multifactoriales que pueden hacer que estas respuestas se vuelvan patológicas y cómo esto finalmente conduce a daño vascular, inmunopatología y empeoramiento de los resultados clínicos.

Enlace a la fuente: Mangalmurti N, Hunter CA. Cytokine Storms: Understanding COVID-19. Immunity. 2020

COVID-19 - - citocinas, citoquinas, inmunidad

El bloqueo del receptor de interleucina-1 está asociado con una mortalidad reducida en pacientes con sepsis con características del síndrome de activación de macrófagos: nuevo análisis de un ensayo previo de fase III

sepsis - - anakira, coagulación intravascular, COX, disfunción hepatobiliar, eficacia, interleucina-1, macrófagos, mortalidad, placebo, supervivencia

Objetivo: determinar la eficacia de anakinra (antagonista del receptor de interleucina-1 recombinante) para mejorar la supervivencia de 28 días en pacientes con sepsis con características del síndrome de activación de macrófagos. A pesar de los resultados equívocos en los ensayos de sepsis, anakinra es eficaz en el tratamiento del síndrome de activación de macrófagos, una entidad similar con fiebre, coagulación intravascular diseminada, disfunción hepatobiliar, citopenias e hiperferritinemia. Por lo tanto, los pacientes con sepsis con características del síndrome de activación de macrófagos pueden beneficiarse del bloqueo del receptor de interleucina-1.

Diseño: Reanálisis de datos desidentificados del ensayo de antagonista del receptor de interleucina-1 aleatorizado de fase III en sepsis severa.

Intervención: Tratamiento con anakinra o placebo.

Conclusiones: en este análisis de subgrupos, el bloqueo del receptor de interleucina-1 se asoció con una mejora significativa en la supervivencia de los pacientes con sepsis y disfunción hepatobiliar concurrente / coagulación intravascular diseminada. Se debe realizar un ensayo aleatorizado prospectivo que utilice características del síndrome de activación de macrófagos para la estratificación del riesgo de mortalidad para confirmar el papel del bloqueo de interleucina-1.

Enlace a la fuente: Shakoory, B., Carcillo, JA, Chatham, WW, Amdur, RL, Zhao, H., Dinarello, CA, Cron, RQ y Opal, SM (2016). El bloqueo del receptor de interleucina-1 se asocia con una reducción de la mortalidad en pacientes con sepsis con características del síndrome de activación de macrófagos: nuevo análisis de un ensayo de fase III anterior. Medicina de cuidados intensivos.

sepsis - - anakira, coagulación intravascular, COX, disfunción hepatobiliar, eficacia, interleucina-1, macrófagos, mortalidad, placebo, supervivencia

Participación pulmonar en pacientes con linfohistiocitosis hemofagocítica

COVID-19 - - coronavirus, emfermedades pulmonares, HLH, linfohistiocitosis hemofagocítica adquirida, neoplasias, SARS-CoV-2

Antecedentes

La linfohistiocitosis hemofagocítica adquirida (HLH) es un evento potencialmente mortal que generalmente ocurre como una complicación de la inmunodeficiencia. La participación pulmonar en HLH ha recibido poca atención. Este artículo describe la afectación pulmonar en la HLH y evalúa si afecta el pronóstico.

Métodos

Estudiamos retrospectivamente a 219 pacientes con HLH ingresados ​​en un centro de referencia nacional durante un período de 14 años, incluidos 118 (54%) con afectación pulmonar.

Resultados

La disnea y la tos fueron los síntomas de inicio más comunes. Las radiografías revelaron infiltrados intersticiales con nódulos centrolobulares, consolidación mal definida u opacidades localizadas en vidrio esmerilado. Se encontraron derrames pleurales y linfadenopatías mediastínicas en aproximadamente la mitad de los pacientes. Se documentaron una o más causas de afectación pulmonar en 91 de 118 pacientes (77,1%) e incluyeron infección (n = 52), edema pulmonar (n = 34) y neoplasias (n = 22 [principalmente linfoma]). El tratamiento específico para HLH combinado con el tratamiento de la causa del compromiso pulmonar mejoró la función respiratoria en solo 67 de los 188 pacientes (56,7%). La mortalidad hospitalaria fue mayor en pacientes con afectación pulmonar (52.5% vs 20%). La infección como causa de afectación pulmonar fue el único determinante de muerte (56% frente a 30%; p  = 0,004).

Conclusiones

La afectación pulmonar es común y de mal pronóstico en pacientes con HLH. Los estudios deben evaluar si se justifican estrategias diagnósticas y terapéuticas específicas en pacientes con HLH y afectación pulmonar.

Enlace a estudio

COVID-19 - - coronavirus, emfermedades pulmonares, HLH, linfohistiocitosis hemofagocítica adquirida, neoplasias, SARS-CoV-2

Prevalencia de infección asintomática por SARS-CoV-2

COVID-19 - - coronavirus, evidencia, infección respiratoria aguda grave, personas asintomáticas, SARS-CoV-2

El coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) se ha extendido rápidamente por todo el mundo desde que se observaron los primeros casos de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en diciembre de 2019 en Wuhan, China. Se sospecha que las personas infectadas que permanecen asintomáticas juegan un papel importante en la pandemia en curso, pero su número y efecto relativos han sido inciertos. Los autores buscaron revisar y sintetizar la evidencia disponible sobre la infección asintomática por SARS-CoV-2. Las personas asintomáticas parecen representar aproximadamente del 40% al 45% de las infecciones por SARS-CoV-2, y pueden transmitir el virus a otras personas durante un período prolongado, quizás más de 14 días. La infección asintomática puede estar asociada con anomalías pulmonares subclínicas, como se detecta mediante tomografía computarizada. Debido al alto riesgo de transmisión silenciosa por personas asintomáticas, es imperativo que los programas de prueba incluyan a aquellos sin síntomas. Para complementar las pruebas de diagnóstico convencionales, que están limitadas por la capacidad, el costo y su naturaleza única, pueden ser útiles las tácticas innovadoras para la vigilancia de la salud pública, como los datos portátiles digitales de crowdsourcing y el monitoreo de lodos de depuradora.

Enlace a estudio

COVID-19 - - coronavirus, evidencia, infección respiratoria aguda grave, personas asintomáticas, SARS-CoV-2

Una visión integral del cáncer (III). Evaluación de nuevos biomarcadores y posibilidades de intervención

Cáncer - - inmunidad, microambiente tumoral, oncología, visión integral del cáncer

Proponemos una visión ampliada de la enfermedad oncológica, fundamentada en un enfoque sistémico de la biología, del estado de salud y de la enfermedad. Tras la revisión previa del microambiente tumoral y la emergencia de nuevos biomarcadores, dedicamos este tercer artículo a la aplicación práctica de esos principios al mundo de la Patología, a través de la identificación, evaluación y análisis cuantitativo de nuevos factores pronósticos y predictivos (Immunoscore, TIME) y el uso clínico de los nuevos y prometedores enfoques de tratamiento oncológico, como la inmunoterapia, mucho más respetuosos con el organismo y que actúan a través de sus propias capacidades de curación.

Nace así una propuesta de clasificación y estadificación oncológicas, en manos del patólogo integrador y al servicio de nuevas posibilidades de intervención terapéutica, basadas en la evolución natural del conocimiento científico hacia un campo emergente de aplicación clínica que incluye y a la vez trasciende una concepción puramente genética del cáncer.

Enlace a estudio

Cáncer - - inmunidad, microambiente tumoral, oncología, visión integral del cáncer

Una visión integral del cáncer (II). Campos de estudio y biomarcadores emergentes

Cáncer - - apoptosis, biomarcadores, carcinogénesis, evidencia, inmunoterapia, metabolismo, microambiente tumoral, microbiota, mitocondria, mitocondrias, oncogénesis, oncología, proligeración, quimioterapia, radiorresistencia, visión integral del cáncer, vitamina D

El mundo de la Patología cobra sentido de la mano de la Oncología Clínica, donde técnicas y tratamientos, biomarcadores y anticuerpos comparten el objetivo de hallar nuevas posibilidades de intervención, más eficaces, menos agresivas y más integrales.

En esta búsqueda, la evidencia muestra como la mecánica tisular afecta la carcinogénesis y como la heterogeneidad tumoral depende de la alteración metabólica del estroma y del efecto Warburg de las células malignas, regulado directamente por PD-1 y diana del tratamiento inmunoterápico. Proliferación y apoptosis dependen de la disfunción mitocondrial de la célula tumoral que determina el grado de quimio- y radiorresistencia. El estado de la microbiota intestinal determina la respuesta inmune, la estructura del microambiente del tumor y la respuesta al tratamiento oncológico, y el receptor de la vitamina D permite la reprogramación del estroma tumoral.

En la actualidad, la colaboración entre los mundos de la investigación básica y clínica establece como zonas de desarrollo próximo el estudio del microambiente tumoral y la mecanoterapia molecular, el metabolismo y la inmunoterapia, la mitocondria y la oncogénesis, la microbiota y la quimioterapia, el eje psiconeuroendocrino y el desequilibrio homeostático, la epigenética y las posibilidades de reprogramación del fenotipo tumoral. De todos estos campos de conocimiento surgen nuevos biomarcadores, pronósticos y predictivos, que revisamos en este artículo al servicio de nuevas posibilidades de intervención terapéutica.

Enlace a estudio

Cáncer - - apoptosis, biomarcadores, carcinogénesis, evidencia, inmunoterapia, metabolismo, microambiente tumoral, microbiota, mitocondria, mitocondrias, oncogénesis, oncología, proligeración, quimioterapia, radiorresistencia, visión integral del cáncer, vitamina D

Integrando el microambiente tumoral en la terapia contra el cáncer

Cáncer - - EMT, estrés, evidencia, inmunidad, metabolismo, microambiente tumoral, microbiota, microbiota intestinal, progresión tumoral, tumor

La progresión tumoral está mediada por la interacción recíproca entre las células tumorales y su microambiente tumoral circundante (EMT), que entre otros factores abarca el medio extracelular, las células inmunes, los fibroblastos y el sistema vascular. Sin embargo, la complejidad del cáncer va más allá de la interacción local de las células tumorales con su microambiente. Estamos en el camino hacia la comprensión del cáncer desde un punto de vista sistémico donde el macroambiente del huésped también juega un papel crucial en la determinación de la progresión del tumor. De hecho, está surgiendo evidencia creciente sobre el impacto de la microbiota intestinal, el metabolismo, la biomecánica y el eje neuroinmunológico en el cáncer. Por lo tanto, los factores externos capaces de influir en todo el sistema corporal, como el estrés emocional, la cirugía o los factores psicosociales, debe tenerse en cuenta para mejorar el manejo y el tratamiento de pacientes con cáncer. 

En este artículo, se revisa biomecánica

los biomarcadores pronósticos y predictivos, así como su evaluación potencial y análisis cuantitativo. Nuestro objetivo general es abrir nuevos campos de estudio y posibilidades de intervención, en el marco de una visión integral del cáncer como tejido funcional con la capacidad de responder a diferentes factores no citotóxicos, fuerzas hormonales, inmunológicas y mecánicas, y otros. inducir estroma y reprogramación tumoral.

Enlace a estudio

Cáncer - - EMT, estrés, evidencia, inmunidad, metabolismo, microambiente tumoral, microbiota, microbiota intestinal, progresión tumoral, tumor

El microambiente tumoral como un marco integrado para comprender la biología del cáncer

Cáncer - - biología del cáncer, génesis, microambiente tumoral, respuesta inmune, teoría de la mutación somática, visión integral, visión integral del cáncer

Todas las células cancerosas comparten la característica de estar inmersas en un entorno complejo con comunicación alterada célula-célula / célula-elemento extracelular, información fisicoquímica y funciones tisulares. El llamado microambiente tumoral (EMT) se está convirtiendo en un factor clave en la génesis, la progresión y el tratamiento de las lesiones cancerosas. Más allá de las mutaciones genéticas, la existencia de un microambiente maligno forma la base de una nueva perspectiva en la biología del cáncer donde las conexiones a nivel del sistema son fundamentales. Desde este punto de vista, los diferentes aspectos de las lesiones tumorales, como la morfología, la agresividad, el pronóstico y la respuesta al tratamiento, pueden considerarse bajo una visión integrada, dando lugar a un nuevo campo de estudio y manejo clínico. Hoy en día, la teoría de la mutación somática se complementa con el estudio de los componentes de TME, como la matriz extracelular, el compartimento inmune, las células del estroma, el metabolismo y las fuerzas biofísicas. 

En esta revisión, examinamos estudios recientes en esta área y los complementamos con nuestros propios datos de investigación para proponer una clasificación de los cambios del estroma. Explorar estas vías y obtener información sobre la remodelación del fenotipo maligno podría revelar mejores formas de caracterizar esta enfermedad y su posible tratamiento.

Enlace a estudio

Cáncer - - biología del cáncer, génesis, microambiente tumoral, respuesta inmune, teoría de la mutación somática, visión integral, visión integral del cáncer

  • « Previous Page
  • Page 1
  • …
  • Page 7
  • Page 8
  • Page 9
  • Page 10
  • Page 11
  • …
  • Page 106
  • Next Page »

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar