• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

La eficacia de la fototerapia en el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo: revisión y metanálisis de la evidencia

Depresión - FOTOTERAPIA - eficacia, estado de ánimo, farmacoterapia antidepresiva, metaanálisis, placebo

El objetivo fue evaluar la evidencia para la eficacia de la fototerapia en el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo. 

El método utilizado por los autores fue buscar sistemáticamente en PubMed (de enero de 1975 a julio de 2003) ensayos controlados aleatorios de fototerapia para los trastornos del estado de ánimo que cumplieran los criterios predefinidos. Estos artículos se resumieron y los datos se sintetizaron por enfermedad y categoría de intervención.

RESULTADOS: Solo el 13% de los estudios cumplieron los criterios de inclusión. Los metanálisis revelaron que una reducción significativa en la gravedad de los síntomas de depresión se asoció con el tratamiento con luz brillante (ocho estudios, con un tamaño del efecto de 0,84 e intervalo de confianza [IC] del 95% de 0,60 a 1,08) y la simulación del amanecer en el trastorno afectivo estacional (cinco estudios; tamaño del efecto = 0,73; IC del 95% = 0,37 a 1,08) y con tratamiento con luz brillante en la depresión no estacional (tres estudios; tamaño del efecto = 0,53; IC del 95% = 0,18 a 0,89). La luz brillante como complemento de la farmacoterapia antidepresiva para la depresión no estacional no fue eficaz (cinco estudios; tamaño del efecto = –0,01; IC del 95% = –0,36 a 0,34). 

CONCLUSIONES: Muchos informes sobre la eficacia de la fototerapia no se basan en diseños de estudios rigurosos. Este análisis de ensayos controlados aleatorizados sugiere que el tratamiento con luz brillante y la simulación del amanecer para el trastorno afectivo estacional y la luz brillante para la depresión no estacional son eficaces, con tamaños de efecto equivalentes a los de la mayoría de los ensayos de farmacoterapia con antidepresivos. Es necesario adoptar enfoques estándar para los problemas específicos de la fototerapia (p. Ej., Definir parámetros de condiciones activas versus placebo) e incorporar diseños rigurosos (p. Ej., Tamaños de grupo adecuados, asignación aleatoria) para evaluar la fototerapia para los trastornos del estado de ánimo.

Enlace a la fuente: The Efficacy of Light Therapy in the Treatment of Mood Disorders: A Review and Meta-Analysis of the Evidence | American Journal of Psychiatry. (2020)

Depresión - FOTOTERAPIA - eficacia, estado de ánimo, farmacoterapia antidepresiva, metaanálisis, placebo

Revisión de las evidencias clínicas del método de electrohipertermia modulada (mEHT): una actualización para el oncólogo en ejercicio

Cáncer - hipertermia - electrohipertermia, mEHT, oncología

Antecedentes: la electrohipertermia modulada (mEHT) es una variación de la hipertermia convencional que se dirige selectivamente a las membranas de las células malignas para calentar el tejido maligno y sensibilizarlo a los tratamientos oncológicos. Aunque se aplica ampliamente, la formulación de directrices para su uso todavía está en curso para muchos tumores.

Objetivo: En este artículo revisamos la literatura sobre los efectos de la mEHT en pacientes con cáncer sobre el control local de la enfermedad y la supervivencia.

Metodología: Nuestra revisión de datos presenta la experiencia recopilada con tratamientos de hipertermia capacitiva con el dispositivo EHY-2000 + (OncoTherm Ltd., Alemania). Se realizó una búsqueda bibliográfica en Pubmed y los artículos se agruparon y discutieron según: tipo de ensayo, estudios en animales, estudios in vitro y revisiones. Resultados de búsqueda de resúmenes de conferencias; Registros de juicios; Tesis y disertaciones y la Revista de Oncotermia se incluyeron en las discusiones.

Resultados: La electrohipertermia modulada es una forma segura de hipertermia que ha demostrado sensibilizar eficazmente los tumores profundos, independientemente del grosor de las capas adiposas. La tecnología ha demostrado beneficios iguales en comparación con otras formas de hipertermia para una variedad de tumores. Dada la capacidad de calentamiento eficaz para moderar temperaturas, la perfusión tumoral mejorada y la capacidad de aumentar la absorción de fármacos, la mEHT es una tecnología de calentamiento segura y eficaz que se puede aplicar fácilmente para sensibilizar tumores que han demostrado beneficios con la adición de hipertermia. La electrohipertermia modulada también parece mejorar el control local y las tasas de supervivencia y parece inducir una respuesta abscopal (sistémica) a la radiación ionizante.

Conclusión: Basado en estudios clínicos, el método mEHT es una tecnología de hipertermia factible para aplicaciones oncológicas. La utilización concomitante de mEHT está respaldada por los datos preclínicos y clínicos.

Enlace a la fuente: Szasz, AM, Minnaar, CA, Szentmártoni, G., Szigeti, GP y Dank, M. (2019). Revisión de las evidencias clínicas del método de electrohipertermia modulada (mEHT): una actualización para el oncólogo en ejercicio. Frontiers in oncology.

Cáncer - hipertermia - electrohipertermia, mEHT, oncología

Efectividad y rentabilidad de la terapia cognitiva basada en la atención plena en comparación con el tratamiento antidepresivo de mantenimiento en la prevención de la recaída o recurrencia depresiva (PREVENT): un ensayo controlado aleatorizado

Depresión - Meditación - atención plena, doble ciego, ensayo clínico aleatorizado, terapia cognitiva

Las personas con antecedentes de depresión recurrente tienen un alto riesgo de recaída o recurrencia de depresión repetida. Los antidepresivos de mantenimiento durante al menos 2 años es el tratamiento recomendado actualmente, pero muchas personas están interesadas en alternativas a la medicación. 
Se ha demostrado que la terapia cognitiva basada en la atención plena (MBCT) reduce el riesgo de recaída o recurrencia en comparación con la atención habitual, pero aún no se ha comparado con el tratamiento antidepresivo de mantenimiento en un ensayo definitivo. 
El objetivo fue ver si la MBCT con apoyo para reducir o interrumpir el tratamiento antidepresivo (MBCT-TS) era superior a los antidepresivos de mantenimiento para la prevención de la recaída o la recurrencia depresiva durante 24 meses.
Los métodos utilizados en este ensayo controlado aleatorio de grupo, simple ciego, paralelo (PREVENT) fue el reclutamiento de pacientes adultos con tres o más episodios depresivos mayores previos y con una dosis terapéutica de antidepresivos de mantenimiento, de prácticas generales de atención primaria en entornos urbanos y rurales en el Reino Unido. Los participantes fueron asignados al azar a MBCT-TS o antidepresivos de mantenimiento (en una proporción de 1: 1) con una secuencia de números aleatorios generada por computadora con estratificación por centro y estado sintomático. Los participantes conocían la asignación al tratamiento y los evaluadores de la investigación estaban cegados a la asignación al tratamiento.
El resultado primario fue el tiempo transcurrido hasta la recaída o la reaparición de la depresión, con seguimiento de los pacientes en cinco intervalos separados durante el período de estudio de 24 meses. El análisis principal se basó en el principio de intención de tratar.

Recomendaciones

Entre el 23 de marzo de 2010 y el 21 de octubre de 2011, se evaluó la elegibilidad de 2188 participantes y se reclutó a 424 pacientes de 95 consultorios generales. 212 pacientes fueron asignados aleatoriamente a MBCT-TS y 212 a antidepresivos de mantenimiento. El tiempo hasta la recaída o la recurrencia de la depresión no difirió entre MBCT-TS y los antidepresivos de mantenimiento durante 24 meses (índice de riesgo 0 · 89, IC 95% 0 · 67-1 · 18; p = 0 · 43), ni tampoco el número de eventos adversos graves. Se informaron cinco eventos adversos, incluidas dos muertes, en cada uno de los grupos de antidepresivos de mantenimiento y MBCT-TS. Ningún evento adverso fue atribuible a las intervenciones o al ensayo.
Enlace a la fuente: Effectiveness and cost-effectiveness of mindfulness-based cognitive therapy compared with maintenance antidepressant treatment in the prevention of depressive relapse or recurrence (PRE-VENT): a randomised controlled trial. The Lancet, April 2015

Depresión - Meditación - atención plena, doble ciego, ensayo clínico aleatorizado, terapia cognitiva

Dos terapias conocidas podrían ser efectivas como adyuvantes en el paciente crítico infectado por COVID-19

COVID-19 - Ozonoterapia, Vitamina C - coronavirus, ozono, sanidad, SARS-CoV-2

La neumonía causada por coronavirus, que se originó en Wuhan, China, a finales de 2019, se ha extendido por todo el mundo convirtiéndose en una pandemia. Desafortunadamente, a día de hoy no existe ninguna vacuna específica para el virus COVID-19, y el tratamiento está siendo de soporte con añadido de antivirales y otros fármacos, sin que hasta la fecha se haya evidenciado un beneficio claro. Muchos de estos pacientes se deterioran rápidamente y requieren ser intubados y ventilados mecánicamente, lo que está provocando el colapso del sistema sanitario en muchos países debido a la falta de ventiladores y de camas de críticos.

En este documento se revisan dos terapias adyuvantes sencillas de aplicar, sin efectos deletéreos y de un coste bajo que podrían ser de utilidad para el tratamiento de la infección por coronavirus agudo severo asociado al síndrome respiratorio agudo (SARS-CoV-2). La vitamina C, un potente antioxidante, se ha convertido en una terapia relevante debido a sus beneficios potenciales cuando se administra por vía intravenosa. El efecto potencial de la vitamina C en la reducción de la inflamación en los pulmones podría desempeñar un papel clave en la lesión pulmonar causada por la infección por coronavirus. Otra posible terapia eficaz es el ozono.

Enlace a la fuente: Hernández, A., Papadakos, P. J., Torres, A. [et al] (2020). Two known therapies could be useful as adjuvant therapy in critical patients infected by COVID-19. Dos terapias conocidas podrían ser efectivas como adyuvantes en el paciente crítico infectado por COVID-19. Revista espanola de anestesiologia y reanimación

COVID-19 - Ozonoterapia, Vitamina C - coronavirus, ozono, sanidad, SARS-CoV-2

Eficacia clínica y mecanismo de dirección de IL-17 de Indigo naturalis como agente tópico en la psoriasis moderada

Psoriasis - Fitoterapia, Medicina tradicional china - eficacia, genes, in vitro, Indigo naturalis, inflamación

Antecedentes

Indigo naturalis es un ingrediente de la Medicina Tradicional China (MTC) reconocido desde hace mucho tiempo como terapia para varias afecciones inflamatorias, incluida la psoriasis pero se desconoce su mecanismo por falta de conocimiento sobre la entidad química responsable. Se adopta un enfoque diferente para este desafío al investigar el perfil molecular del tratamiento con Indigo naturalis y las vías afectadas.

Métodos

Estudio clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo utilizando Indigo naturalis como monoterapia tópica para tratar la psoriasis en placas moderada en una cohorte china ( n  = 24). Los pacientes fueron tratados con ungüento de Indigo naturalis ( n  = 16) o placebo combinado ( n  = 8) dos veces al día durante 8 semanas, con 1 semana de seguimiento.

Resultados generales

La mayoría de estos genes característicos volvieran a la normalidad, incluida la regulación a la baja de la vía de la IL-17. Utilizando un ensayo de queratinocitos in vitro, se observó un efecto inhibidor de IL-17 para la triptantrina, un componente de Indigo naturalis.

Conclusiones

Este estudio demostró la eficacia clínica de Indigo naturalis en la psoriasis moderada y ejemplificó un nuevo enfoque de medicina experimental para comprender los mecanismos de selección de la MTC.

Enlace a estudio

Psoriasis - Fitoterapia, Medicina tradicional china - eficacia, genes, in vitro, Indigo naturalis, inflamación

La Medicina Integrativa selecciona las mejores prácticas de salud pública y biomedicina

VIH - medicina integrativa - atención primaria, biomedicina, ciencia, evidencia, herida, Oxford, paciente, salud pública, sangre

El significado de los términos integrado e integrador se describe de diversas maneras mediante una amalgama de los últimos avances científicos con los sistemas de curación antiguos, de la medicina complementaria y la biomedicina y de las infecciones de transmisión sexual y el VIH / SIDA. Se trata de una atención integral de buena calidad entre el hospital y la atención primaria.

El Instituto de Dermatología Aplicada de Kasaragod, Kerala, India, ha defendido una combinación de biomedicina, yoga y hierbas de la medicina ayurvédica, en parte basada en publicaciones del Departamento de Dermatología de la Universidad de Oxford. En la dermatología de Oxford, se demuestra la aceptación del valor de la medicina integrativa (MI), especialmente en la cicatrización de heridas y el suministro de sangre a la piel. Esto ha figurado durante mucho tiempo en el programa de investigación de la universidad. Se ilustra una variedad de enfoques para la práctica de la medicina con referencia a Osler, Garrod y Doll.

[…]

Enlace a estudio

VIH - medicina integrativa - atención primaria, biomedicina, ciencia, evidencia, herida, Oxford, paciente, salud pública, sangre

La ingesta dietética de vitaminas A, C y E y el riesgo de adenoma colorrectal : un metanálisis de estudios observacionales

cáncer de cólon - vitamina A, Vitamina C - denoma colorrectal, ingesta, metaanálisis, vitaminas

Para resumir de manera integral la asociación entre la ingesta dietética de vitaminas A, C y E y el riesgo de adenoma colorrectal (CRA), el precursor del cáncer colorrectal, se identificaron estudios relevantes en MEDLINE y EMBASE hasta el 31 de octubre de 2012. Resumen de riesgos relativos ( SRR) con intervalos de confianza (IC) del 95% se combinaron con un modelo de efectos aleatorios. La heterogeneidad entre estudios se evaluó mediante las estadísticas Q e I 2 de Cochran . En este metanálisis se incluyeron un total de 13 estudios con 3832 casos de ARC . Sobre la base del análisis más alto frente al más bajo, la ingesta dietética de vitamina Credujo el riesgo de CRA en un 22% (SRR 0,78, IC del 95%: 0,62–0,98). Los análisis de subgrupos mostraron que esta relación no se modificó por el IMC, el tabaquismo y la ingesta de energía alimentaria. Además, la ingesta dietética de β-caroteno también se asoció inversamente con el riesgo de CRA. Sin embargo, la ingesta dietética de vitaminas A y E no se asoció con el riesgo de CRA en los análisis generales y de subgrupos ( vitamina A : SRR 0,87, IC del 95%: 0,67-1,14; vitamina E : SRR 0,87, IC del 95%: 0,69-1,10 ). Nuestros resultados indican que la ingesta dietética de vitamina C y β-caroteno, pero no de vitaminas A y E, podría reducir el riesgo de CRA. Sin embargo, estas asociaciones parecen ser limitadas. Se justifica una mayor investigación utilizando muestras grandes y una metodología rigurosa.

Enlace a la fuente: Xiaodong, X., Enda, y., Lianjie, L. [et al] (2013) La ingesta dietética de vitaminas A, C y E y el riesgo de adenoma colorrectal: un metanálisis de estudios observacionales noviembre. European Journal of Cancer Prevention.

cáncer de cólon - vitamina A, Vitamina C - denoma colorrectal, ingesta, metaanálisis, vitaminas

El órgano adiposo, «de un vistazo»

Obesidad - - adipocitos, células, células endoteliales, citología, ejercicio físico, función fisiológica, grasa, lactancia, tejido adiposos, termogénesis

Las principales células parenquimatosas del órgano adiposo son los adipocitos; los blancos almacenan energía mientras que los marrones la disipan para la termogénesis. Estos dos tipos de células con funciones opuestas pueden originarse a partir de células endoteliales y coexistir en los múltiples depósitos de grasa del órgano adiposo, una característica crucial para la plasticidad de este órgano.

Esta revisión de póster proporciona una descripción general del órgano adiposo al describir su anatomía, citología, función fisiológica e histopatología en la obesidad. También destaca la notable plasticidad del órgano adiposo, con la explicación de las teorías de la transdiferenciación de adipocitos durante la exposición crónica al frío, el ejercicio físico o la lactancia, así como la obesidad.

Enlace a la fuente: Cinti S. El órgano adiposo de un vistazo. Modelos y mecanismos de enfermedades. Septiembre de 2012; 5 (5)

Obesidad - - adipocitos, células, células endoteliales, citología, ejercicio físico, función fisiológica, grasa, lactancia, tejido adiposos, termogénesis

Inmunoestimulación con arabinogalactanos (ARA-6)

- - arabinogalactanos, enfermedades bacterianas, enfermedades víricas, estructura polisacárida, glicosaminas, inmunoestimulación, medicina natural, respuesta inmune, salud mental

La Medicina Natural tiene un rol fundamental en la prevención de enfermedades mediante diferentes terapias como la dieta, hidroterapia, equilibrio de la salud mental, homeopatía, ejercicio físico, etc. Recientes descubrimientos indican el incremento de la respuesta inmunitaria por el efecto de los principios activos llamados arabinogalactanos (ARA-6), de estructura polisacárida (glicosaminas).

Los arabinogalactanos se encuentran en algunos alimentos y en especial en algunas plantas medicinales como la Equinácea purpúrea; sin embargo, la mayor fuente de arabinogalactanos se encuentra en el Western Larch (Larix Occidentalis) y en el Mongol Larch Larix (Larix Daurica) y ARA-6, que aumentan el número de linfocitos (Natural Killer), la capacidad fagocitaría de los macrófagos y la presencia de interferon y, de interleukin 1 -ß y de interleukin 6-ß, tanto in vitro como in vivo.

Por todo esto, la inmunoestimulación con arabinogalactanos puede ser un buen tratamiento coadyuvante en la enfermedades víricas y bacterianas, y para aquellas enfermedades que requieren un estímulo de la respuesta inmunitaria.

Enlace a la fuente: Andrés i Ortuño, J. (2001) lnmunoestimulación con arabinogalactanos (ARA-6 ).Natura Medicatrix: Revista médica para el estudio y difusión de las medicinas alternativas

- - arabinogalactanos, enfermedades bacterianas, enfermedades víricas, estructura polisacárida, glicosaminas, inmunoestimulación, medicina natural, respuesta inmune, salud mental

Comparación evolutiva de retrovirus endógenos (ERV) transcripcionalmente activos en tejido testicular de tres especies de primates

- - animales, bienestar, gen, genomas, One Health, orangután, retrovirus endógeno, Una sola salud, veterinaria

Los elementos transponibles (ET) son secuencias que tienen la capacidad de cambiar su posición en el genoma y regular la expresión de genes cercanos. Los retrovirus endógenos (ERVs) son un tipo de elemento transponible que se cree que se originaron a partir de infecciones ancestrales de retrovirus exógenos que lograron fijarse en el genoma de primates hace millones de años. Estos han originado ciertos genes mediante el proceso de exaptación y han contribuido en gran medida a la variabilidad genética y diferenciación de los humanos de las otras especies de primates. Sin embargo, aún se desconocen los detalles precisos sobre cómo ocurrió esta separación. Dado a que los procesos evolutivos que son heredados a los descendientes ocurren en la línea germinal, el estudio de la expresión de ERVs en tejido testicular puede generar información valiosa sobre como ocurrió esta separación en primates. En este contexto, la expresión de ERVs en tejido germinal y su potencial integración en nuevos sitios genómicos podrían ser la clave para elucidar aspectos evolutivos entre especies relacionadas de primates.

Este estudio tuvo como objetivos estandarizar un protocolo bioinformático para identificación y estudio de la expresión de ERVs en tejido testicular, determinar la influencia del contexto genómico en la expresión de estos elementos y realizar una comparación evolutiva de los ERVs identificados en librerías de RNA-Seq de tejido testicular humano (n=10), gorila (n=1) y orangután (n=1). Para el ensamblaje del transcriptoma se probaron diferentes parámetros de ensamblaje (diferentes tamaños de Kmers y contigs) y dos estrategias: de novo y guiado por genoma de referencia. […]

Enlace a la fuente: Sandoval, I. (2020) Tesis: Comparación evolutiva de retrovirus endógenos (ERV) transcripcionalmente activos en tejido testicular de tres especies de primates. Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica

- - animales, bienestar, gen, genomas, One Health, orangután, retrovirus endógeno, Una sola salud, veterinaria

Diseño de un enfoque integrador de amplio espectro para la prevención y el tratamiento del cáncer

Cáncer - - biología del cáncer, enfoque integrador, fenotipos, fitoquímicos, microambiente tumoral, oncología, oncología personalizada, pacientes, prevención, terapia dirigida, tratamiento

Las terapias dirigidas y la consiguiente adopción de la oncología «personalizada» han logrado éxitos notables en algunos tipos de cáncer; sin embargo, aún existen problemas importantes con este enfoque: muchas terapias dirigidas son altamente tóxicas, los costos son extremadamente altos y la mayoría de los pacientes experimentan una recaída después de unos meses sin enfermedad que surge de la heterogeneidad genética en tumores que albergan células inmortalizadas resistentes a la terapia de vías alternativas y compensatorias (es decir, vías que no dependen de los mismos mecanismos que las que se han dirigido).

Para abordar esto, se reunió un grupo de trabajo internacional de 180 científicos para explorar el concepto de un enfoque terapéutico de “amplio espectro” de baja toxicidad que podría apuntar simultáneamente a muchas vías y mecanismos clave. Utilizando los fenotipos característicos del cáncer y el microambiente tumoral para dar cuenta de los diversos aspectos de la biología del cáncer relevante, los equipos interdisciplinarios revisaron cada área distintiva y nominaron una amplia gama de objetivos de alta prioridad (74 en total) que podrían modificarse para mejorar los resultados de los pacientes. Para estas dianas, se sugirieron los correspondientes enfoques terapéuticos de baja toxicidad, muchos de los cuales fueron fitoquímicos.

Enlace a la fuente: Block, K., Gyllenhaal, C., Lowe, L., [et al.] (2015) Diseño de un enfoque integrador de amplio espectro para la prevención y el tratamiento del cáncer. Seminars in Cancer Biology

Cáncer - - biología del cáncer, enfoque integrador, fenotipos, fitoquímicos, microambiente tumoral, oncología, oncología personalizada, pacientes, prevención, terapia dirigida, tratamiento

Infecciones presintomáticas por SARS-CoV-2 y transmisión en un centro de enfermería especializada

COVID-19 - - asintomáticos, coronavirus, cultivo, enfermería, polimerasa, presintomáticos, SARS-CoV-2

ANTECEDENTES

La infección por coronavirus 2 (SARS-CoV-2) del síndrome respiratorio agudo severo se puede propagar velozmente dentro de las instalaciones de enfermería especializada. Después de la identificación de un caso de Covid-19 en un centro de tal calibre, se evalúa la transmisión y la idoneidad de la detección basada en síntomas para identificar infecciones en los residentes.

MÉTODOS

Se realizaron dos encuestas de prevalencia puntual en serie con 1 semana de diferencia en las que los residentes de la instalación que aceptaron su consentimiento se sometieron a pruebas nasofaríngeas y orofaríngeas para el SARS-CoV-2, incluida la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa en tiempo real (rRT-PCR), cultivo viral y secuenciación. Se registraron los síntomas que habían estado presentes durante los 14 días anteriores. Los residentes asintomáticos que dieron positivo fueron reevaluados 7 días después. Los residentes con infección por SARS-CoV-2 se clasificaron como sintomáticos con síntomas típicos (fiebre, tos o dificultad para respirar), sintomáticos con solo síntomas atípicos, presintomáticos o asintomáticos.

RESULTADOS

Veintitrés días después del primer resultado positivo de la prueba en un residente de este centro de enfermería especializada, 57 de 89 residentes (64%) dieron positivo al SARS-CoV-2. Entre 76 residentes que participaron en encuestas de prevalencia puntual, 48 (63%) dieron positivo. De estos 48 residentes, 27 (56%) estaban asintomáticos en el momento de la prueba; 24 posteriormente desarrollaron síntomas (mediana de tiempo hasta el inicio, 4 días). Las muestras de estos 24 residentes presintomáticos tenían una mediana del valor umbral del ciclo rRT-PCR de 23,1 y se recuperó el virus viable de 17 residentes. Al 3 de abril, de los 57 residentes con infección por SARS-CoV-2, 11 habían sido hospitalizados (3 en la unidad de cuidados intensivos) y 15 habían fallecido (mortalidad, 26%). De los 34 residentes cuyas muestras fueron secuenciadas, 27 (79%) tenían secuencias que encajan en dos grupos con una diferencia de un nucleótido.

CONCLUSIONES

En este centro se demostró la transmisión rápida y generalizada del SARS-CoV-2. Más de la mitad de los residentes con resultados positivos en las pruebas estaban asintomáticos en el momento de la prueba y probablemente contribuyeron a la transmisión. Las estrategias de control de infecciones centradas únicamente en los residentes sintomáticos no fueron suficientes para prevenir la transmisión después de la introducción del SARS-CoV-2 en esta instalación.

Enlace a la fuente: Arons, M., Hatfield, K., Reddy, S. [et al.] (2020) Infecciones presintomáticas por SARS-CoV-2 y transmisión en un centro de enfermería especializada. The new Journal of Medicine

COVID-19 - - asintomáticos, coronavirus, cultivo, enfermería, polimerasa, presintomáticos, SARS-CoV-2

Acuicultura sostenible a través de la lente de One Health

- - animales, medioambiente, One Health, salud humana, Una sola salud

Se estima que la acuicultura proporcionará la mayor parte de las proteínas alimentarias acuáticas para el año 2050. Para que se produzcan cantidades altamente mejorados de manera sostenible, se ha de tener en cuenta los impactos en la integridad ambiental, la salud y el bienestar de los organismos de cultivo y la salud humana.

Por ello, este estudio explora el incremento de la producción acuícola a través de la lente de One Health y proporciona métricas de éxito que están respaldadas por pruebas, políticas y legislación que deben integrarse en la sostenibilidad de la acuicultura. Se proporciona, también, un marco para definir, monitorear y evitar los impactos negativos potenciales de una producción mejorada además de considerar las interacciones con los sistemas alimentarios terrestres.

Enlace a la fuente:Stentiford, G.D., Bateman, I.J., Hinchliffe, S.J. [et al.] (2020) Sustainable aquaculture through the One Health lens. Nat Food

- - animales, medioambiente, One Health, salud humana, Una sola salud

Seroprevalencia de brucelosis ovina y caprina en el nordeste de Portugal

- - animales, brucelosis, encuesta, epidemiología, ovejas, Portugal, serología, seroprevalencia, Una sola salud, veterinaria

Mediante una encuesta se estimó la seroprevalencia de brucelosis ovina y caprina en la región de Trás-os-Montes e Alto Douro, al noreste de Portugal. En total, se analizaron 278.097 rumiantes que se distribuyeron en 5.466 rebaños pertenecientes a 13 organizaciones de ganaderos y se obtuvo que cuatrocientos ochenta y siete (8,9%) rebaños tenían uno o más animales serológicamente positivos, con valores que oscilaban entre el 8,2% y el 9,7%. La prevalencia individual fue de 0,44% (IC 95% 0,40-0,48%). No se detectaron diferencias estadísticamente significativas asociadas al tamaño de los rebaños, las especies, la constitución del rebaño, el tipo de producción ni tampoco la OPP.

Dada la escasez de estudios epidemiológicos sobre la brucelosis en el norte de Portugal, la información sobre la seroprevalencia obtenida en este estudio es importante a la hora de definir medidas de control de esta enfermedad en la zona.

Enlace a la fuente: M. Ebid, A. El Mola and F. Salib (2013) Seroprevalencia de brucelosis ovina y caprina en el nordeste de Portugal. Arch Med Vet 45, 167-172

- - animales, brucelosis, encuesta, epidemiología, ovejas, Portugal, serología, seroprevalencia, Una sola salud, veterinaria

El manejo de la diverticulitis: una revisión de las guías

- - Cáncer de colon, colon, colonoscopia, diverticulitis, guías clínicas, TC

Para diagnosticar la primera aparición de diverticulitis, es necesaria la evidencia radiológica de inflamación gracias a una tomografía computarizada (TC) justificada, también, si la gravedad de los síntomas crean perforaciones o abscesos. La diverticulitis se clasifica como «complicada» o «sin complicaciones» según la prueba citada, la gravedad de los síntomas y los antecedentes del paciente. Se recomienda el tratamiento ambulatorio en pacientes que son afebriles y clínicamente estables con diverticulitis no complicada.

Para estos, los antibióticos no presentan beneficio alguno de cara a reducir la duración de la enfermedad o prevenir la recurrencia, además de que solo deben usarse de manera selectiva. Para la diverticulitis complicada, el tratamiento no quirúrgico, que incluye reposo intestinal y antibióticos intravenosos, sirve para los abscesos pequeños; los más grandes (3-5 cm) deben drenarse por vía percutánea.

Los pacientes con peritonitis y sepsis deben reanimarse a través de líquidos y una administración rápida de antibióticos y cirugía urgente. Esta última se realiza con procedimiento de Hartmann o anastomosis primaria, con o sin desviación de la ileostomía en asa, y está indicada para la peritonitis o en el fracaso del tratamiento no quirúrgico.

La colonoscopia se recomienda para todos los pacientes con diverticulitis complicada 6 semanas después del diagnóstico de inflamación por TC y para aquellos pacientes con diverticulitis no complicada que tienen características sospechosas en la TC o que cumplen con los criterios nacionales de detección del cáncer de intestino.

Enlace a la fuente: Tu, H., Sweeny, A., Cooper, M. [et al.] (2019) El manejo de la diverticulitis: una revisión de las guías. The medical journal of Australia

- - Cáncer de colon, colon, colonoscopia, diverticulitis, guías clínicas, TC

  • « Previous Page
  • Page 1
  • …
  • Page 6
  • Page 7
  • Page 8
  • Page 9
  • Page 10
  • …
  • Page 106
  • Next Page »

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar