• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

niños

Depresión perinatal: experiencias maternas adversas en la infancia y apoyo social

Depresión, Dolor - - embarazo, infancia, lactancia, maternidad, natalidad, niños, parto, perinatal, posparto, psicología

Se ha demostrado una fuerte asociación entre el número de experiencias infantiles adversas (ACE) y el riesgo de depresión materna; sin embargo, esta asociación no se ha examinado con respecto a los cambios en la depresión a lo largo del período perinatal.

Los objetivos de este estudio longitudinal fueron: (1) determinar si los ACE predicen la sintomatología depresiva en el embarazo y el período posparto; (2) probar la contribución relativa de los ACE, con otros riesgos establecidos de depresión, incluido el apoyo social, y (3) examinar si la asociación entre los ACE y la depresión a lo largo del período perinatal varía en función del apoyo social.

Los datos de 1994 fueron recolectados de una posible cohorte de embarazo. Las mujeres completaron cuestionarios relacionados con ACE antes de la edad de 18 años. En el embarazo y a los 4 meses después del parto, el apoyo social se midió utilizando la Encuesta de apoyo social del Estudio de Resultados Médicos y las puntuaciones de corte clínicas para la depresión se evaluaron utilizando la escala de depresión Postnatal de Edimburgo.

La regresión logística demostró que después de considerar los factores sociodemográficos y el apoyo social, los ACE predijeron síntomas depresivos en el embarazo (AOR = = 1. 26, CI = = 1. 12–1. 43), el período posparto (AOR = = 1. 34, CI = = 1. 17–1. 52), y durante todo el período perinatal (AOR = = 1. 31, CI = = 1. 12-1. 54). El apoyo social no moderó la asociación entre los ACE maternos y la depresión en ningún momento.

Los ACE y el bajo apoyo social son factores de riesgo para la depresión, sin embargo, el bajo apoyo social predijo las mayores probabilidades de depresión, lo que indica la importancia de preguntar sobre el apoyo social en mujeres embarazadas y posparto.

Enlace a la fuente completa: Racine, N., Zumwalt, K., Mcdonald, S., [et al] (2020) Depresión perinatal: el papel de las experiencias maternas adversas en la infancia y el apoyo social. Revista de Trastornos Afectivos

Depresión, Dolor - - embarazo, infancia, lactancia, maternidad, natalidad, niños, parto, perinatal, posparto, psicología

Un estudio en población gitana pone de manifiesto el impacto de la COVID-19 en distintas dimensiones de la inclusión social

COVID-19 - - confinamiento, coronavirus, desigualdad social, economía, educación, encuesta telefónica, epidemiología, Escuela Nacional de Sanidad, etnia gitana, fase 0, niños

La Escuela Nacional de Sanidad (ENS-ISCIII) y el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del ISCIII han colaborado en una investigación, dirigida por la Universidad de Alicante (UA), cuyo objetivo es analizar las consecuencias de la COVID-19 en población gitana y determinar los impactos de la pandemia en ámbitos como la salud, la educación, el empleo o en los ingresos económicos en familias usuarias de entidades gitanas de toda España.

Los resultados reflejan que la COVID-19 ha puesto en evidencia las desigualdades socioeconómicas preexistentes en España, también en el caso de la comunidad gitana.  Los investigadores señalan en las conclusiones del estudio que los resultados no pueden ser extrapolados al conjunto de la población gitana, pero que sí suponen una importante aproximación a la situación del sector de la comunidad gitana en una situación de mayor vulnerabilidad, aquel con el que trabajan las asociaciones gitanas. El estudio está dirigido por Javier Arza, de la UA, y en él participan Belén Sanz (Escuela Nacional de Sanidad-ISCIII), y Diana Gil y Carmen Vives (CIBERESP-Universidad de Alicante), entre otros investigadores.

En relación con la educación, el informe apunta que «la mitad de los hogares con menores refieren haber encontrado dificultades para que sigan sus estudios desde casa». Varias son las razones a las que aluden. La primera es la brecha digital, que afecta al 26% de los hogares, que declaran no contar con equipamiento informático. La segunda es la brecha de transmisión de conocimiento: se ha observado que en un 18% del total de hogares declara que los y las menores no pueden comprender los contenidos o tareas propuestas por el profesorado y, además, que en un 14% de hogares se afirma no contar entre sus miembros con alguna persona que pueda apoyar al estudiante o estudiantes en la comprensión de las tareas o de los contenidos de las materias de estudio.

La tercera brecha es la escolar, donde se encuentra que un 17% de los hogares plantea como dificultad la falta de instrucciones por parte del profesorado o de los centros escolares y el 15% de la muestra refiere no tener acceso a los libros de texto y los materiales necesarios.

En cuanto al ámbito del empleo, una de cada dos personas entrevistadas ha visto la actividad laboral de miembros de su hogar perjudicada de alguna forma durante el confinamiento. La gran mayoría, el 90%, señala que en su hogar ninguna persona ha podido adaptar su actividad laboral al teletrabajo.

Igualmente, algo más de la mitad de los hogares han sufrido una notable reducción de sus ingresos económicos. Ha subido 20 puntos el porcentaje de hogares que afirman tener entre sus miembros una sola persona con ingresos (del 41,4% al 61,2%), así como los hogares que no tienen ningún ingreso, que aumentan 7 puntos (del 2,6% al 9,5%).

Enlace a estudio (Un estudio en población gitana pone de manifiesto el impacto de la COVID-19 en distintas dimensiones de la inclusión social (2020). Isciii.es )

PDF del informe

COVID-19 - - confinamiento, coronavirus, desigualdad social, economía, educación, encuesta telefónica, epidemiología, Escuela Nacional de Sanidad, etnia gitana, fase 0, niños

La dieta cetogénica influye en la composición taxonómica y funcional de la microbiota intestinal en niños con epilepsia severa

Epilepsia - dieta - carbohidratos, convulsiones, dieta cetogénica, eje intestino-cerebro, grasas, microbiota, niños, proteínas, trastornos neurológicos

La microbiota intestinal se ha relacionado con diversos trastornos neurológicos a través del eje intestino-cerebro. La dieta influye en la composición de la microbiota intestinal. La dieta cetogénica (KD) es una dieta alta en grasas, adecuada en proteínas y baja en carbohidratos establecida para el tratamiento de la epilepsia resistente a la terapia en niños. Se ha confirmado su eficacia para reducir las convulsiones, pero los mecanismos siguen siendo esquivos. La dieta también ha mostrado efectos positivos en una amplia gama de otras enfermedades, como el Alzheimer, la depresión, el autismo, el cáncer y la diabetes tipo 2. Recolectamos muestras fecales de 12 niños con epilepsia resistente a la terapia antes de comenzar KD y después de 3 meses con la dieta. Los padres no comenzaron KD y sirvieron como controles de dieta. Aplicando secuenciación de ADN metagenómico de escopeta, se establecieron perfiles taxonómicos y funcionales.

Aquí se informa de que la diversidad alfa no cambia significativamente durante la dieta, pero se detectan diferencias en la composición taxonómica y funcional. Abundancia relativa de bifidobacterias, así comoE. rectale y Dialister, disminuyen significativamente durante la intervención. Se observa un aumento en la abundancia relativa de E. coli en KD.

Enlace a estudio

Epilepsia - dieta - carbohidratos, convulsiones, dieta cetogénica, eje intestino-cerebro, grasas, microbiota, niños, proteínas, trastornos neurológicos

Impacto del toque curativo en pacientes ambulatorios de oncología pediátrica: estudio piloto

Cáncer - - actividad simpática, ansiedad, bienestar, depresión, estrés, Healing Touch, niños, oncología, pediatría

Healing Touch (HT) es una terapia de biocampo utilizada para mejorar el bienestar. Se realiza un estudio piloto para evaluar sus efectos en pediatría oncológica. Se inscribe a pacientes en la fase de continuación o consolidación de la terapia, con escalas analógicas visuales simples (EVA; 0-10) para relajación, vitalidad, bienestar general, estrés, ansiedad y depresión antes y después de un período de descanso de 20 minutos y un tratamiento estandarizado de TH. Las frecuencias cardíacas de los pacientes fueron monitoreadas y luego analizadas para determinar la frecuencia cardíaca y sus características de variabilidad (HRV). De los nueve pacientes, todos completaron VAS y seis tenían datos de HRV utilizables. La edad promedio fue de 9 años.
Las puntuaciones de EVA para el estrés disminuyeron significativamente más para el tratamiento con HT que para el descanso (HT: 4.4-1.7; descanso: 2.3-2.3; p = .03). La característica HRV de la potencia total fue significativamente menor durante la TH que para el reposo (HT 599 ± 221; reposo: 857 ± 155; p = .048), y actividad simpática
fue algo pero no significativamente menor (HT: 312 ± 158; resto: 555 ± 193; p = .06).

La TH se asocia con disminución del estrés y cambios en HRV. Se necesitan más estudios para comprender los mecanismos de estos efectos en muestras más grandes y para explorar el impacto en medidas clínicamente relevantes adicionales.

PDF

Cáncer - - actividad simpática, ansiedad, bienestar, depresión, estrés, Healing Touch, niños, oncología, pediatría

Infección por COVID-19: las perspectivas sobre las respuestas inmunes

COVID-19 - - China, coronavirus, niños, personas asintomáticas, respuesta inmune, SARS-CoV-2

Más de 100 años después del brote de la pandemia de influenza de 1918, ahora parece que el mundo se enfrenta a otra pandemia. El brote de la nueva infección por coronavirus (SARS-CoV-2) se está extendiendo a todos los continentes, lo que nos obliga a vivir con este virus durante quizás mucho tiempo. Los científicos y los médicos han aprendido mucho sobre la enfermedad por coronavirus 2019, COVID-19 y su patogénesis: no todas las personas expuestas al SARS-CoV-2 están infectadas y no todos los pacientes infectados desarrollan una enfermedad respiratoria grave. En consecuencia, la infección por SARS-CoV-2 se puede dividir aproximadamente en tres etapas: etapa I, un período de incubación asintomático con o sin virus detectable; etapa II, período sintomático no grave con presencia de virus; estadio III, estadio sintomático respiratorio severo con alta carga viral. Desde el punto de vista de la prevención, los individuos en la etapa I, los portadores sigilosos, son los menos manejables porque, al menos en algunas ocasiones, propagan el virus sin saberlo: de hecho, la primera transmisión asintomática se ha informado en Alemania. El papel de los individuos infectados con SARS-CoV-2 asintomáticos en la diseminación de la infección aún no se ha definido.

Entre más de 1000 pacientes analizados en Wuhan, excepto ocasionalmente en niños y adolescentes, infecta a todos los otros grupos de edad de manera uniforme. Alrededor del 15% de los casos confirmados progresan a la fase grave, aunque existe una mayor probabilidad de que los pacientes mayores de 65 años progresen a la fase grave. Una de las mayores preguntas sin respuesta es por qué algunos desarrollan una enfermedad grave, mientras que otros no. Claramente, la sabiduría convencional basada en la inmunidad general de los pacientes infectados no puede explicar este amplio espectro en la presentación de la enfermedad.

Enlace a la fuente: Shi, Y., Wang, Y., Shao, C. et al. Infección por COVID-19: perspectivas sobre las respuestas inmunitarias. Cell Death Differ 27, 1451–1454 (2020)

COVID-19 - - China, coronavirus, niños, personas asintomáticas, respuesta inmune, SARS-CoV-2

Epidemiología de COVID-19 entre niños en China

COVID-19 - - China, contagio, coronavirus, epidemiología, niños

OBJETIVO: Identificar las características epidemiológicas y los patrones de transmisión de pacientes pediátricos con la nueva enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en China.

MÉTODOS: Se incluyeron series de casos a nivel nacional de 2135 pacientes pediátricos con COVID-19 informados al Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades desde el 16 de enero de 2020 hasta el 8 de febrero de 2020. Las curvas epidémicas se construyeron por fechas clave de inicio de la enfermedad y diagnóstico de casos. Las curvas de inicio a diagnóstico se construyeron ajustando una distribución logarítmica normal a los datos sobre las fechas de inicio y diagnóstico.

Resultados: Hubo 728 (34,1%) casos confirmados por laboratorio y 1407 (65,9%) casos sospechosos. La mediana de edad de todos los pacientes fue de 7 años (rango intercuartil: 2-13 años), y 1208 pacientes de casos (56,6%) eran niños. Más del 90% de todos los pacientes tenían casos asintomáticos, leves o moderados. La mediana del tiempo desde el inicio de la enfermedad hasta el diagnóstico fue de 2 días (rango: 0-42 días). Hubo un rápido aumento de la enfermedad en la etapa temprana de la epidemia, y luego hubo una disminución gradual y constante. La enfermedad se propagó rápidamente de la provincia de Hubei a las provincias circundantes con el tiempo. Se infectaron más niños en la provincia de Hubei que en cualquier otra provincia.

CONCLUSIONES: Los niños de todas las edades parecían susceptibles a COVID-19, y no hubo diferencias significativas de sexo. Aunque las manifestaciones clínicas de los casos de COVID-19 en los niños fueron generalmente menos graves que las de los pacientes adultos, los niños pequeños, especialmente los bebés, fueron vulnerables a la infección. La distribución de los casos infantiles de COVID-19 varió con el tiempo y el espacio, y la mayoría de los casos se concentraron en la provincia de Hubei y sus alrededores. Además, este estudio proporciona una fuerte evidencia de transmisión de persona a persona.

Enlace a estudio

PDF

COVID-19 - - China, contagio, coronavirus, epidemiología, niños

Medicamento homeopático Melissa officinalis combinado o no con Phytolacca decandra en el tratamiento del bruxismo nocturno en niños

Ansiedad/Estrés, Insomnio/Trastorno del sueño - Homeopatía - bruxismo, calidad del sueño, eficacia, niños, placebo

Ensayo clínico controlado frente a placebo, randomizado  y en triple ciego para evaluar la eficacia en niños con bruxismo nocturno del medicamento homeopático Melissa officinalis, de Phytolacca decandra y de la asociación de ambos. Se utlizó un diseño cruzado con periodos de 30 días de tratamiento y periodo de lavado de 15 días.

La escala visual analógica se utilizó para evaluar la influencia de los tratamientos sobre la reducción del bruxismo nocturno. Además se identificaron cambios en el perfil de ansiedad de los niños y en la percepción de calidad del sueño. Una reducción significativa del bruxismo nocturno se ha observado en la EVA tras el uso de los diferentes tratamientos estudiados, comparando con la visita basal. Melissa officinalis ha mostrado mejores resultados comparando con el placebo y con Phytolacca decandra.

Enlace a estudio

Ansiedad/Estrés, Insomnio/Trastorno del sueño - Homeopatía - bruxismo, calidad del sueño, eficacia, niños, placebo

Estudio observacional en farmacia comunitaria sobre la dispensación de jarabes para la tos aguda en niños

- Homeopatía - niños, tos

El estudio se realizó en 157 farmacias en Francia en una población de 414 niños de edad comprendida entre 30 meses y 12 años. El objetivo era describir el tipo de tos, el tipo de jarabe aconsejado,  la evolución de la tos, la tolerabilidad y la satisfacción con el tratamiento. Para la evaluación de la severidad y del impacto de la tos, se utilizó un cuestionario validado (VCD= Verbal Category Descriptive)  en la inclusión y a los 5 días de tratamiento. El 30,4% de los jarabes recomendados fueron antitusivos alopáticos, el 28,3% expectorantes alopáticos y el 23,7% jarabes homeopáticos. La desaparición de la tos fue más frecuente para los jarabes homeopáticos frente a los jarabes expectorantes y los antitusivos alopáticos.

Enlace a estudio

- Homeopatía - niños, tos

¿Podríamos pasar por alto una posible crisis de colina en el Reino Unido?

Enfermedades neurologicas - colina, Nutrición, suplementación - bebés, desarrollo, embarazo, evidencia científica, función cognitiva, mujer, niños, nutrientes, pediatría

La colina se puede comparar con los ácidos grasos omega-3 en que es un nutriente ‘esencial’ que el cuerpo no puede producir en cantidades necesarias para los requerimientos humanos. El Instituto de Medicina de los Estados Unidos (EE. UU.) 1 y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) 2 reconocen que la colina juega un papel importante en el cuerpo humano y han establecido valores de referencia dietéticos. La American Medical Association 3 en 2017 publicó un nuevo consejo que indica que los suplementos vitamínicos prenatales deben contener cantidades de colina «basadas en evidencia». Del mismo modo, la Academia Americana de Pediatría (a partir de 2018) pidió a los pediatras que vayan más allá de, simplemente, recomendar una «buena dieta» y asegurarse de que las mujeres embarazadas y los niños pequeños tengan acceso a alimentos que proporcionen cantidades adecuadas de nutrientes para el «desarrollo del cerebro» con la colina como uno de estos.

Desafortunadamente, en el Reino Unido la colina aún no se incluye en las bases de datos de composición de alimentos, en las principales encuestas de nutrición, ni las recomendaciones oficiales. El presente artículo analiza la situación actual de la colina y explica por qué se necesita hacer más para incluir y controlar este nutriente esencial en el Reino Unido.

Enlace a estudio

Enfermedades neurologicas - colina, Nutrición, suplementación - bebés, desarrollo, embarazo, evidencia científica, función cognitiva, mujer, niños, nutrientes, pediatría

La musicoterapia para la depresión

Depresión - Musicoterapia - ansiedad, metaanálisis, musicoterapia, niños, TAU

Los resultados del presente metaanálisis indican que la musicoterapia proporciona efectos beneficiosos a corto plazo para las personas con depresión. La musicoterapia agregada al tratamiento como de costumbre (TAU) parece mejorar los síntomas depresivos en comparación con la TAU sola.
Además, la musicoterapia más TAU no está asociada con más o menos eventos adversos que la TAU sola. La musicoterapia también muestra eficacia para disminuir los niveles de ansiedad y mejorar el funcionamiento de las personas deprimidas. Se necesitan ensayos futuros basados en un diseño adecuado y muestras más grandes de niños y adolescentes para consolidar nuestros hallazgos. Los investigadores deberían considerar investigar mecanismos de musicoterapia para la depresión. Es importante describir claramente la musicoterapia, el TAU, la condición de comparación y la profesión de la persona que realiza la intervención, con fines de reproducción y comparación.

Enlace al estudio

Depresión - Musicoterapia - ansiedad, metaanálisis, musicoterapia, niños, TAU

¿Es eficaz el topiramato para la prevención de la migraña en pacientes menores de 18 años? Un metaanálisis de ensayos controlados aleatorios

Migrañas - - adolescencia, ensayos controlados aleatorios, metaanálisis, niños, pediatría, placebo, Topiramato

Basado principalmente en la evidencia de éxito en adultos, se usan comúnmente varios medicamentos para prevenir las migrañas pediátricas. El topiramato ha sido aprobado para la prevención de la migraña en niños de hasta 12 años de edad. En este metanálisis, nuestro objetivo fue evaluar los datos publicados actualmente relacionados con la eficacia del topiramato para la prevención de la migraña en pacientes menores de 18 años.

Métodos
Se realizaron búsquedas en PubMed / Medline, Embase y la Biblioteca Cochrane (desde el inicio hasta abril de 2017) para obtener ensayos controlados aleatorios (ECA) publicados en inglés. Dos investigadores independientes realizaron la extracción de datos y la evaluación de la calidad utilizando la herramienta de Colaboración Cochrane. Los datos extraídos fueron analizados por el software Review Manager 5.3.

Resultados
Se incluyeron un total de cuatro ECA que coinciden con los criterios de inclusión, con un total de 465 pacientes. De estos pacientes, 329 se incluyeron en el grupo de topiramato y 136 en el grupo de placebo. Este metaanálisis reveló que, en comparación con el placebo, el topiramato no logró disminuir el número de pacientes que experimentaron una reducción relativa ≥ 50% en la frecuencia de dolor de cabeza ( n = 465, RR = 1.26, IC 95% = [0.94,1.67], Z = 1.55 , P = 0.12) o el número de días de dolor de cabeza ( n = 465, MD = −0.77, IC 95% = [−2.31,0.76], Z = 0.99, P = 0.32) pero redujo las puntuaciones de PedMIDAS ( n = 205, MD = −9.02, IC 95% = [−17.34, −0.70], Z = 2.13, P = 0.03). Se observaron tasas más altas de efectos secundarios y eventos adversos en el grupo de topiramato que en el grupo placebo en los ensayos incluidos.

Conclusiones
Es posible que el topiramato no logre un criterio de valoración del ensayo clínico más efectivo que el placebo en la prevención de las migrañas en pacientes menores de 18 años, y el topiramato puede provocar más efectos secundarios o eventos adversos en los pacientes incluidos.

Enlace a estudio

Migrañas - - adolescencia, ensayos controlados aleatorios, metaanálisis, niños, pediatría, placebo, Topiramato

Suplementación con complejo de vitamina B como terapia reductora de la homocisteína para la nefropatía diabética en etapa temprana en pacientes pediátricos con diabetes tipo 1: un ensayo controlado aleatorio

Diabetes - suplementación, Vitaminas B - ensayos controlados aleatorios, homocisteína, niños, pediatría

Los niveles de homocisteína están elevados en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y podrían inducir daño renal. Las vitaminas B tienen un papel importante en la prevención de complicaciones microvasculares de la diabetes.

Objetivo
Realizamos un ensayo aleatorizado y controlado de suplementación oral con complejo de vitamina B como terapia adyuvante para la nefropatía en pacientes pediátricos con DM1 y evaluamos su relación con la homocisteína y la cistatina C como marcador de nefropatía.

Métodos
Este ensayo incluyó a 80 pacientes con DM1 con microalbuminuria, a pesar de los inhibidores orales de la enzima convertidora de angiotensina, de 12 a 18 años de edad con al menos 5 años de duración de la enfermedad y HbA1c ≤8.5%. Los pacientes fueron asignados al azar en dos grupos; grupo de intervención que recibió complejo de vitamina B oral (B1, B6 y B12) una vez al día y grupo placebo. Ambos grupos fueron seguidos durante 12 semanas con evaluación de homocisteína en plasma, HbA1c, excreción de albúmina urinaria (EAU) y cistatina C.

Resultados
Ambos grupos estaban bien emparejados en los parámetros clínicos y de laboratorio basales. Los niveles basales de homocisteína se elevaron en ambos grupos en comparación con los valores de control de referencia. Después de 12 semanas, la suplementación con complejo de vitamina B para el grupo de intervención resultó en una disminución significativa de homocisteína, glucosa en sangre en ayunas, HbA1c, triglicéridos, colesterol total, EAU y cistatina C en comparación con los niveles basales (p <0.001) y con el grupo placebo ( p <0,001). No se informaron reacciones adversas. La cistatina C basal se correlacionó negativamente con la vitamina B12 (r = −0.77, p = 0.001).

Conclusiones
El complejo de vitamina B mejoró el control glucémico y la función renal al disminuir la homocisteína y podría ser una estrategia segura y efectiva para el tratamiento de la nefropatía en etapa temprana en la DM1 pediátrica.

Enlace al estudio

Diabetes - suplementación, Vitaminas B - ensayos controlados aleatorios, homocisteína, niños, pediatría

Asociación entre los ácidos grasos fosfolípidos de la membrana eritrocitaria y la alteración del sueño en niños y adolescentes chinos

Insomnio/Trastorno del sueño - Omega 3 - ácidos grasos poliinsaturados, adolescentes, fosfolípidos, niños

La relación entre la composición de ácidos grasos circulantes (FA) y la alteración del sueño infantil sigue siendo poco clara. Nuestro objetivo fue investigar la asociación de la composición FA de la membrana eritrocitaria con la prevalencia de trastornos del sueño en niños y adolescentes chinos. Se realizó una encuesta transversal entre 2337 niños y adolescentes en edad escolar que completaron una evaluación clínica en Beijing, China. La presencia de trastornos del sueño fue autoinformada o informada por los padres mediante cuestionarios. Los FA de eritrocitos se midieron por cromatografía de gases, y las actividades de desaturasa se estimaron por razones de FA. Mediante un modelo de regresión logística se calcularon los odds ratios ajustados multivariables (OR) y los intervalos de confianza (IC) del 95% para la alteración del sueño en los cuartiles de FA. Encontramos mayores proporciones de fosfolípidos eritrocitarios 24: 0, 24: 1n-9, y proporciones más bajas de FA total poliinsaturada n-3 (PUFA), 22: 5n-3 y 22: 6n-3 en participantes con trastornos del sueño en comparación con aquellos sin. En los modelos de regresión logística, se encontraron asociaciones inversas significativas para AGPI n-3 totales, 22: 5n-3 y 22: 6n-3, los ORs del cuartil más alto versus el más bajo y los IC del 95% fueron 0.57 (0.40, 0.82), 0.67 ( 0.47, 0.97) y 0.69 (0.49, 0.96), respectivamente. Para una diferencia de proporción SD por 1, el OR y el IC del 95% de la prevalencia de trastornos del sueño fue de 0.91 (0.86, 0.97) para AGPI n-3 total, 0.90 (0.82, 0.98) para 22: 5n-3 y 0.92 (0.86, 0,99) para 22: 6n-3, respectivamente. No se encontró asociación significativa para ácidos grasos saturados, ácidos grasos monoinsaturados, ácidos grasos poliinsaturados n-6 o relaciones FA. El presente estudio sugirió que los PUFA de eritrocitos n-3, especialmente 22: 5n-3 y 22: 6n-3.

Enlace a estudio

Insomnio/Trastorno del sueño - Omega 3 - ácidos grasos poliinsaturados, adolescentes, fosfolípidos, niños

Ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes

TDAH - Omega 3 - adolescentes, niños, trastorno por déficit de atención con hiperactividad

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un problema importante en niños y adolescentes, que se caracteriza por niveles de inatención, hiperactividad e impulsividad inapropiados para la edad, y se asocia con problemas sociales, académicos y de salud mental a largo plazo. Los medicamentos estimulantes metilfenidato y anfetamina son los tratamientos más utilizados para el TDAH, pero no siempre son efectivos y pueden asociarse con efectos secundarios. La evidencia clínica y bioquímica sugiere que las deficiencias de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) podrían estar relacionadas con el TDAH. Se ha demostrado que los niños y adolescentes con TDAH tienen concentraciones plasmáticas y sanguíneas significativamente más bajas de AGPI y, en particular, niveles más bajos de AGPI omega-3. Estos hallazgos sugieren que la suplementación con PUFA puede reducir la atención y los problemas de comportamiento asociados con el TDAH.

OBJETIVOS
Comparar la eficacia de PUFA con otras formas de tratamiento o placebo en el tratamiento de los síntomas del TDAH en niños y adolescentes.

MÉTODOS DE BÚSQUEDA:
Se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos en agosto de 2011: CENTRAL (The Cochrane Library 2011, Issue 2), MEDLINE (1948 a julio, semana 3, 2011), EMBASE (1980 a 2011, semana 29), PsycINFO (1806 a la actualidad), CINAHL (1937 hasta la actualidad), BIOSIS (1969 al 30 de julio de 2011), Science Citation Index (1970 al 30 de julio de 2011), Social Science Citation Index (1970 al 30 de julio de 2011), Conference Proceedings Citation Index – Science (1990 al 30 de julio de 2011), Conference Proceedings Citation Index – Social Science and Humanities (1990 al 30 de julio de 2011), Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas (2011, número 7), DARE (2011 número 2), resúmenes de disertación (a través de Dissertation Express) y el metaRegistro de ensayos controlados ( mRCT). Además, buscamos tesis en los siguientes repositorios el 2 de agosto de 2011: DART, NTLTD y TROVE.

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
En general, hay poca evidencia de que la suplementación con PUFA proporcione algún beneficio para los síntomas del TDAH en niños y adolescentes. La mayoría de los datos no mostraron beneficios de la suplementación con PUFA, aunque hubo algunos datos limitados que mostraron una mejora con la suplementación combinada de omega-3 y omega-6. Es importante que la investigación futura aborde las debilidades actuales en esta área, que incluyen una pequeña muestra tamaños, variabilidad de los criterios de selección, variabilidad del tipo y dosis de suplementación, tiempos de seguimiento cortos y otras debilidades metodológicas.

Enlace al estudio

TDAH - Omega 3 - adolescentes, niños, trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Estado de selenio y glutatión peroxidasa en salud pediátrica y enfermedad gastrointestinal

Enfermedad de Crohn, fibrosis - Selenio, suplementación - enfermedad gastrointestinal pediátrica, glutatión, niños

Para examinar el efecto de la enfermedad gastrointestinal pediátrica en la concentración de selenio en el plasma y la actividad de glutatión peroxidasa en plasma y glóbulos rojos, resulta en niños con enfermedad de Crohn (n = 39), fibrosis quística (n = 14), diarrea intratable (n = 13) , y la atresia biliar (n = 10) se compararon con las de 86 niños sanos sometidos a operaciones de rutina. En la enfermedad de Crohn, las concentraciones plasmáticas de selenio rara vez fueron bajas, pero la actividad de glutatión peroxidasa aumentó en el plasma y se redujo en los glóbulos rojos. La concentración de selenio y la actividad de glutatión peroxidasa aumentaron con el tratamiento con esteroides, pero disminuyeron con una dieta elemental deficiente en selenio. La concentración plasmática de selenio fue normal en niños con fibrosis quística pero muy baja en niños gravemente desnutridos con atresia biliar y diarrea intratable. La concentración de selenio y la actividad de glutatión peroxidasa deben controlarse en niños con desnutrición severa o que requieran un soporte nutricional prolongado. Se recomienda la suplementación en casos de agotamiento grave de selenio.

Enlace a estudio

Enfermedad de Crohn, fibrosis - Selenio, suplementación - enfermedad gastrointestinal pediátrica, glutatión, niños

  • Page 1
  • Page 2
  • Next Page »

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar