• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

Nutrición

Asociación de Potencial Inflamatorio Dietético con Riesgo de Cáncer Colorrectal en Hombres y Mujeres.

Cáncer, Obesidad - Nutrición - antiinflamatorio, cáncer, cáncer colorrectal, dieta, dietas proinflamatorias, inflamación, nutrición, obesidad, sobrepeso

La inflamación es importante en el desarrollo del cáncer colorrectal. La dieta modula la inflamación y, por lo tanto, puede ser un factor crucial modificable en la prevención del cáncer colorrectal. por tanto, el objetivo de este estudio es examinar si las dietas proinflamatorias se asocian con un mayor riesgo de cáncer colorrectal mediante el uso de un puntaje de patrón empírico inflamatorio  basado en una suma ponderada de 18 grupos de alimentos que caracteriza el potencial inflamatorio de la dieta en función de los niveles circulantes de biomarcadores de la inflamación.

PubMed abstract: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29346484

Cáncer, Obesidad - Nutrición - antiinflamatorio, cáncer, cáncer colorrectal, dieta, dietas proinflamatorias, inflamación, nutrición, obesidad, sobrepeso

Los bioquímicos asociados con el dolor y la inflamación se elevan en sitios cercanos y alejados de los puntos desencadenantes miofasciales activos.

Dolor - Nutrición - antiinflamatorio, dolor, dolor musculoesquelético, inflamación, nódulos hipersensibles, nutrición, sensibilidad muscular, sindrome de dolor miosfacial

El síndrome de dolor miofascial, un tipo común de dolor musculoesquelético no articular, es una afección asociada con dolor regional y sensibilidad muscular caracterizada por la presencia de nódulos hipersensibles, también llamados puntos desencadenantes miofasciales. Aunque los hallazgos físicos del dolor miofascial involucran el tejido muscular local, se ha observado que los enfoques de tratamiento estándar han sido en gran medida empíricos y subóptimos. El objetivo de este estudio es investigar el entorno bioquímico del músculo trapecio superior en sujetos con puntos desencadenantes miofasciales activos, latentes o ausentes, y contrastar esto con el músculo gastrocnemio no afectado.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18164325

Descargar pdf: http://www.archives-pmr.org/article/S0003-9993(07)01752-2/pdf

Dolor - Nutrición - antiinflamatorio, dolor, dolor musculoesquelético, inflamación, nódulos hipersensibles, nutrición, sensibilidad muscular, sindrome de dolor miosfacial

Impacto de la nutrición en la evolución de la enfermedad inflamatoria intestina

Enfermedad de Crohn, Síndrome de Intestino Irritable - Nutrición - antigénico, antiinflamatorio, colitis ulcerosa, dieta, enfermedades crónicas, inflamación, nutrición, nutrición enteral, probióticos, síndrome de intestino irritable, sistema inmune

La enfermedad inflamatoria intestinal es una entidad de etiopatogenia aún no bien conocida, con importantes implicaciones nutricionales y metabólicas, por la alta prevalencia de malnutrición que conlleva; por la posible implicación de factores dietéticos en su patogenia; y por la hipótesis de que la intervención nutricional pudiera ser un tratamiento primario de la enfermedad. Algunos nutrientes, además de su función exclusivamente nutricional, podrían inducir un bajo estímulo antigénico, regular respuestas inflamatorias e inmunológicas y estimular el trofismo de la mucosa intestinal. La evidencia disponible actual apoya el empleo de nutrición enteral en enfermedad de Crohn como terapia primaria en adultos si el tratamiento con corticoides no es posible (fracaso o contraindicación) (grado de recomendación A) o bien en terapia combinada con fármacos en pacientes malnutridos y estenosis inflamatoria del intestino. En los pacientes en remisión clínica duradera no se ha demostrado beneficio de la nutrición enteral o suplementos en ausencia de déficits nutricionales. No se recomienda el uso de fórmulas elementales ni modificadas (glutamina, ácidos grasos omega 3). En colitis ulcerosa, no se ha demostrado la influencia de la nutrición sobre la actividad de la enfermedad, aunque disponemos de datos prometedores sobre el papel de los ácidos grasos w3 con cubierta entérica y de un posible papel de los probióticos. En el tratamiento y profilaxis de la pouchitis crónica, el empleo de probióticos puede tener un papel (VSL#3). La nutrición debe considerarse un componente integral en el manejo de los pacientes con EII.

Enlace a la fuente: Ballesteros Pomar, M.ª D., Vidal Casariego, A., Calleja Fernández, A., López Gómez, J. J., Urioste Fondo, A., & Cano Rodríguez, I.. (2010). Impacto de la nutrición en la evolución de la enfermedad inflamatoria intestinal. Nutrición Hospitalaria

DESCARGAR PDF

Enfermedad de Crohn, Síndrome de Intestino Irritable - Nutrición - antigénico, antiinflamatorio, colitis ulcerosa, dieta, enfermedades crónicas, inflamación, nutrición, nutrición enteral, probióticos, síndrome de intestino irritable, sistema inmune

Ácidos grasos, mediadores de lípidos y función de células T

Artritis, Diabetes, Hipertensión, Obesidad, Osteoartritis, Síndrome de Intestino Irritable - Nutrición - ácidos grasos, antiinflamatorio, artritis, diabetes, dieta, enfermedades cardiovasculares, enfermedades crónicas, enfermedades digestivas, enfermedades inflamatorias, hipertensión, inflamación, mediadores lipídicos, nutrición, obesidad, osteoartritis, presión arterial, resistencia a la insulina, síndrome de intestino irritable, sobrepeso

Se cree que las diferencias funcionales entre los ácidos grasos saturados e insaturados, en combinación con su ingesta dietética, modulan el resultado de las respuestas inmunes. Además, los ácidos grasos insaturados se pueden oxidar de una manera estrechamente regulada y específica para generar potentes mediadores lipídicos proinflamatorios o proresolventes. Estos derivados oxidativos de los ácidos grasos han recibido una atención detallada durante los últimos años, ya que han demostrado tener una fuerte capacidad inmunomoduladora, incluso en rangos pM. Esta revisión se centra en el efecto de los ácidos grasos y sus derivados oxidativos en las células T, ya que es un área activa de investigación durante los últimos 5 años. Se discutirá el efecto de los ácidos grasos y sus derivados sobre la activación y proliferación de las células T, así como el delicado equilibrio entre la estimulación y la lipotoxicidad. Además, se resumirán los receptores implicados en la interacción entre los ácidos grasos libres y sus derivados con las células T. Finalmente, se abordarán los mecanismos implicados en la modulación de las células T por los ácidos grasos, incluida la señalización celular y el metabolismo de las células T.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4195378/

Descargar pdf: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4195378/pdf/fimmu-05-00483.pdf

Artritis, Diabetes, Hipertensión, Obesidad, Osteoartritis, Síndrome de Intestino Irritable - Nutrición - ácidos grasos, antiinflamatorio, artritis, diabetes, dieta, enfermedades cardiovasculares, enfermedades crónicas, enfermedades digestivas, enfermedades inflamatorias, hipertensión, inflamación, mediadores lipídicos, nutrición, obesidad, osteoartritis, presión arterial, resistencia a la insulina, síndrome de intestino irritable, sobrepeso

Inflamación de bajo grado, composición de la dieta y salud: evidencia de investigación actual y su traducción

Ansiedad/Estrés, Depresión, Diabetes, Obesidad - Nutrición - antiinflamatorio, artritis, ayuno, compuestos bioactivos vegetales, deterioro cognitivo, diabetes, enfermedad celíaca, enfermedades crónicas, estrés, estrés oxidativo, grasas, hidratos de carbono, inflamación, resistencia a la insulina, síndrome de intestino irritable, sistema inmune

La importancia de la inflamación crónica de bajo grado en la patología de numerosas enfermedades crónicas relacionadas con la edad ahora está clara. Es probable que se involucre una respuesta inflamatoria no resuelta desde las primeras etapas del desarrollo de la enfermedad. El presente documento de posición es el más reciente de una serie producida por la filial europea del Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (ILSI Europa). Se revisa la evidencia que relaciona la composición de la dieta y la nutrición temprana con el estado inflamatorio.

Enlace a estudio

PDF

Ansiedad/Estrés, Depresión, Diabetes, Obesidad - Nutrición - antiinflamatorio, artritis, ayuno, compuestos bioactivos vegetales, deterioro cognitivo, diabetes, enfermedad celíaca, enfermedades crónicas, estrés, estrés oxidativo, grasas, hidratos de carbono, inflamación, resistencia a la insulina, síndrome de intestino irritable, sistema inmune

Acidosis inducida por la dieta: ¿es real y clínicamente relevante?

Diabetes - Nutrición - acidema, acidosis, diabetes, dieta, enfermedades renales, hueso, menopausia, músculo, nutrición, ph fisiológico

El concepto de ‘acidosis’ inducida por la dieta como causa de enfermedad ha sido un tema de interés durante más de un siglo. El presente artículo revisa la historia de nuestra comprensión en evolución del pH fisiológico, el soporte fisiológico para el concepto de ‘acidosis’, las causas de la acidosis, cómo se reconoce, sus efectos a corto plazo y la relevancia clínica a largo plazo de la acidosis, medidas preventivas y el apoyo de la investigación para la normalización del pH. Además, se sugiere la diferenciación de los términos «acidosis» y «acidemia» como una forma de resolver la confusión de estos temas, lo que ha generado confusión y controversia.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20003625

Descargar pdf: https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/D7F03DFEF497996E90BB6DA487C777B8/S0007114509993047a.pdf/dietinduced_acidosis_is_it_real_and_clinically_relevant.pdf

Diabetes - Nutrición - acidema, acidosis, diabetes, dieta, enfermedades renales, hueso, menopausia, músculo, nutrición, ph fisiológico

Disbiosis inducida por la dieta de la microbiota intestinal y los efectos sobre la inmunidad y la enfermedad

Diabetes, Enfermedad Celíaca, Enfermedad de Crohn, Obesidad - Nutrición - alergia alimentaria, colitis ulcerosa, dieta, disbiosis, enfermedades gastrointestinales, enfermedades sistémicas, homeostasis, inmunidad, microbiota, microbiota intestinal, síndrome metabólico, sistema inmune, sobrepeso

La microbiota gastrointestinal (GI) es la colección de microbios que residen en el tracto GI y representa la mayor fuente de antígenos no propios del cuerpo humano. El tracto gastrointestinal funciona como un órgano inmunológico importante porque mantiene la tolerancia a los antígenos comensales y dietéticos sin dejar de responder a los estímulos patógenos. Si se interrumpe este equilibrio, puede producirse procesos inflamatorios inapropiados que conllevan a daños en las células del huésped y / o autoinmunidad.

La evidencia sugiere que la composición de la microbiota intestinal puede influir en la susceptibilidad a enfermedades crónicas del tracto intestinal incluyendo colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, enfermedad celíaca y síndrome del intestino irritable, así como enfermedades más sistémicas como la obesidad, la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2.

Un cambio considerable en la dieta ha coincidido con una mayor incidencia de muchas de estas enfermedades inflamatorias. Originalmente, se creía que la composición de la microbiota intestinal era relativamente estable desde la primera infancia; sin embargo, se demuestra que la dieta puede causar disbiosis, una alteración en la composición de la microbiota que podría conducir a respuestas inmunes aberrantes.

Se discutirá el papel de la microbiota y el potencial de disbiosis inducida por la dieta en afecciones inflamatorias del tracto gastrointestinal y las enfermedades sistémicas.

Enlace a la fuente: Brown, K., DeCoffe, D., Molcan, E. y Gibson, DL (2012). Disbiosis de la microbiota intestinal inducida por la dieta y efectos sobre la inmunidad y la enfermedad. Nutrients.

Diabetes, Enfermedad Celíaca, Enfermedad de Crohn, Obesidad - Nutrición - alergia alimentaria, colitis ulcerosa, dieta, disbiosis, enfermedades gastrointestinales, enfermedades sistémicas, homeostasis, inmunidad, microbiota, microbiota intestinal, síndrome metabólico, sistema inmune, sobrepeso

Efectos protectores de la dieta mediterránea sobre la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico

Diabetes - Nutrición - carbohidratos fermentables, diabetes gestacional, dieta mediterránea, enfermedades cardiovasculares, esteroles, glucosa, minerales, nutrición, Polifenoles, proteínas, síndrome metabólico

Varios estudios proporcionan evidencia que respalda un efecto beneficioso de la dieta mediterránea tradicional sobre el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico. Esta revisión resume la evidencia científica actual de estudios epidemiológicos y ensayos clínicos sobre la relación entre la dieta mediterránea y la diabetes y el síndrome metabólico y los posibles mecanismos subyacentes a las asociaciones informadas.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4807638/

Descargar pdf: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4807638/pdf/jn218487.pdf

Diabetes - Nutrición - carbohidratos fermentables, diabetes gestacional, dieta mediterránea, enfermedades cardiovasculares, esteroles, glucosa, minerales, nutrición, Polifenoles, proteínas, síndrome metabólico

Dieta cetogénica para el tratamiento de la epilepsia intratable en adultos: un metanálisis de estudios observacionales

Epilepsia - dieta, Nutrición - convulsiones, dieta cetogénica, eficacia, epilepsia, metaanálisis, niños, nutrición

La dieta cetogénica es un tratamiento efectivo para niños con epilepsia resistente a los medicamentos y se ha utilizado ampliamente en niños pequeños. Los pacientes adultos con epilepsia intratable también se beneficiarían de este tratamiento dietético. Sin embargo, solo se han publicado algunos estudios, y el uso de la dieta cetogénica en la epilepsia intratable en adultos ha sido limitado. Este meta-análisis resumió los hallazgos de los estudios relevantes publicados para identificar la eficacia de la dieta cetogénica para el tratamiento de la epilepsia intratable en adultos.

Enlace a estudio

PDF

Epilepsia - dieta, Nutrición - convulsiones, dieta cetogénica, eficacia, epilepsia, metaanálisis, niños, nutrición

La influencia de la dieta en la respuesta inmune contra el cáncer

Cáncer - Nutrición, Omega 3, Selenio, Vitaminas B, Zinc - antiinflamatorio, cáncer, dieta, dieta baja en calorías, dieta japonesa, dieta mediterránea, dieta vegetariana, inflamación, inmunosenescencia, inmunoterapia, microbiota intestinal, nutrición, omega 3, selenio, sistema inmune, suplementos funcionales, vitamina B1, vitamina B12, vitamina B2, vitamina B3, vitamina B6, vitamina B9, vitaminas B, zinc

La inmunoterapia ha madurado hasta convertirse en el tratamiento estándar para varios cánceres, pero aún queda mucho por hacer para extender el alcance de su eficacia, particularmente a cánceres que son resistentes dentro de cada indicación. Esta revisión propone que la nutrición puede afectar y potencialmente mejorar la respuesta inmune contra el cáncer. Se examinan los mecanismos generales que vinculan los principios nutricionales con la función inmune y pueden influir en la eficacia de la inmunoterapia contra el cáncer.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5859494/

Descargar pdf: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5859494/pdf/12967_2018_Article_1448.pdf

Cáncer - Nutrición, Omega 3, Selenio, Vitaminas B, Zinc - antiinflamatorio, cáncer, dieta, dieta baja en calorías, dieta japonesa, dieta mediterránea, dieta vegetariana, inflamación, inmunosenescencia, inmunoterapia, microbiota intestinal, nutrición, omega 3, selenio, sistema inmune, suplementos funcionales, vitamina B1, vitamina B12, vitamina B2, vitamina B3, vitamina B6, vitamina B9, vitaminas B, zinc

Conmutación metabólica intermitente, neuroplasticidad y salud cerebral.

Alzheimer - Nutrición - Alzheimer, ayuno, cetosis, conmutación metabólica intermitente, dieta, ejercicio físico, enfermedades neurodegenerativas, estado de ánimo, función cerebrovascular, neuroplasticidad, nutrición

Con ayuno y ejercicio prolongado, las reservas de glucógeno hepático se agotan y las cetonas se producen a partir de ácidos grasos derivados de células adiposas. Este cambio metabólico en la fuente de combustible celular se acompaña de adaptaciones celulares y moleculares de las redes neuronales en el cerebro que mejoran su funcionalidad y refuerzan su resistencia al estrés, las lesiones y las enfermedades. Aquí, consideramos cómo la conmutación metabólica intermitente, la repetición de ciclos de un desafío metabólico que induce cetosis (ayuno y / o ejercicio) seguido de un período de recuperación (comer, descansar y dormir), puede optimizar la función cerebral y la capacidad de recuperación durante toda la vida, con un enfoque en los circuitos neuronales involucrados en la cognición y el estado de ánimo. Tal cambio metabólico afecta múltiples vías de señalización que promueven la neuroplasticidad y la resistencia del cerebro a lesiones y enfermedades.

PubMed abstract: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29321682

Alzheimer - Nutrición - Alzheimer, ayuno, cetosis, conmutación metabólica intermitente, dieta, ejercicio físico, enfermedades neurodegenerativas, estado de ánimo, función cerebrovascular, neuroplasticidad, nutrición

Cambiar el interruptor metabólico: comprender y aplicar los beneficios para la salud del ayuno

Obesidad - Nutrición - ayuno, ayuno intermitente, enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas, envejecimiento, hipertensión, presión arterial, resistencia a la insulina, sistema cardiovascular, sistema musculoesquelético, sistema nervioso, sobrepeso

Objetivo

El ayuno intermitente (IF) es un término utilizado para describir una variedad de patrones de alimentación en los que no se consumen o se ingieren pocas calorías durante períodos de tiempo que pueden variar de 12 horas a varios días, de forma recurrente. La revisión adjunta se centra en las respuestas fisiológicas de los principales sistemas de órganos, incluido el musculoesquelético, al inicio del cambio metabólico: el punto de equilibrio energético negativo en el que se agotan las reservas de glucógeno hepático y se movilizan los ácidos grasos (generalmente más de 12 horas después de cese de la ingesta de alimentos).

Resultados y conclusiones

Los hallazgos emergentes sugieren que el cambio metabólico de la glucosa a las cetonas derivadas de ácidos grasos representa un punto gatillo evolutivamente conservado que cambia el metabolismo de la síntesis de lípidos / colesterol y el almacenamiento de grasas a la movilización de grasas a través de la oxidación de ácidos grasos y las cetonas derivadas de ácidos grasos, que sirven para preservar la masa muscular y la función. Por lo tanto, los regímenes IF que inducen el cambio metabólico tienen el potencial de mejorar la composición corporal en individuos con sobrepeso. Además, los regímenes IF también inducen la activación coordinada de vías de señalización que optimizan la función fisiológica, mejoran el rendimiento y retrasan el envejecimiento y los procesos de la enfermedad. Los futuros ensayos controlados aleatorios de FI deberían usar biomarcadores del cambio metabólico.

Enlace a estudio

PDF

Obesidad - Nutrición - ayuno, ayuno intermitente, enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas, envejecimiento, hipertensión, presión arterial, resistencia a la insulina, sistema cardiovascular, sistema musculoesquelético, sistema nervioso, sobrepeso

Restricción calórica y su efecto sobre la presión arterial, la variabilidad del ritmo cardíaco y la rigidez arterial y la dilatación: una revisión de la evidencia

Diabetes, Hipertensión, Obesidad - Nutrición - ayuno, diabetes, disfunción endoletial, enfermedades cardiovasculares, frecuencia cardíaca, hipertensión, nutrición, obesidad, presión arterial, restricción calórica, rigidez arterial, variabilidad del ritmo cardíaco

La hipertensión esencial, la frecuencia cardíaca rápida, la baja variabilidad de la frecuencia cardíaca, el dominio del sistema nervioso simpático sobre la parasimpática, la rigidez arterial, la disfunción endotelial y la dilatación arterial mediada por flujo deficiente se asocian con mortalidad y morbilidad cardiovascular. Esta revisión de ensayos controlados aleatorios y otros estudios demuestra que la restricción calórica es capaz de mejorar significativamente todos estos parámetros, normalizando la presión arterial y permitiendo a los pacientes interrumpir la medicación antihipertensiva, sin volverse hipotensos.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5877612/

Descargar pdf: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5877612/pdf/ijms-19-00751.pdf

Diabetes, Hipertensión, Obesidad - Nutrición - ayuno, diabetes, disfunción endoletial, enfermedades cardiovasculares, frecuencia cardíaca, hipertensión, nutrición, obesidad, presión arterial, restricción calórica, rigidez arterial, variabilidad del ritmo cardíaco

Sensibilidad al gluten no celíaca y enfermedades reumáticas

Artritis, Fibromialgia - Nutrición - astenia, autoinmunidad, dieta, dolor, dolor musculoesquelético, enfermedad celíaca, enfermedades autoinmunes, enfermedades crónicas, espondiloartritis, fatiga, fibromialgia, gluten, reuma

La enfermedad celíaca es una enfermedad sistémica autoinmune que tiene entre sus manifestaciones clínicas frecuentes síntomas comunes a enfermedades reumatológicas como el dolor musculoesquelético, la astenia y la fatiga cognitiva. La sensibilidad al gluten no celíaca es una entidad emergente con síntomas similares a la enfermedad celíaca, pero sin pruebas diagnósticas específicas.

Este estudio revisa el concepto de sensibilidad al gluten no celíaca y sus problemas de diagnóstico, y propone la hipótesis de su asociación con la fibromialgia, la espondiloartritis y las enfermedades autoinmunes. También se describen las observaciones clínicas que respaldan la hipótesis, destacando el beneficio de tratar la sensibilidad al gluten no celíaca.

Enlace a estudio

 

Artritis, Fibromialgia - Nutrición - astenia, autoinmunidad, dieta, dolor, dolor musculoesquelético, enfermedad celíaca, enfermedades autoinmunes, enfermedades crónicas, espondiloartritis, fatiga, fibromialgia, gluten, reuma

Efecto de la gliadina en la permeabilidad de explantes de biopsias intestinales de pacientes con enfermedad celíaca y pacientes con sensibilidad al gluten no celíaca

Enfermedad Celíaca - Nutrición - citoquinas, dieta, enfermedad celíaca, gliadina, gluten, nutrición, permeabilidad intestinal, sensibilidad al gluten, sistema inmune

La exposición intestinal a la gliadina conduce a la regulación al alza de la zonulina y al consiguiente desensamblaje de las uniones estrechas intercelulares y al aumento de la permeabilidad intestinal. El objetivo de este artículo fue estudiar la respuesta a la exposición a gliadina, en términos de función de barrera y secreción de citoquinas, utilizando biopsias intestinales de pacientes celíacos con enfermedad activa, pacientes celíacos en remisión, pacientes no celíacos con sensibilidad al gluten y pacientes no celíacos.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4377866/

Descargar pdf: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4377866/pdf/nutrients-07-01565.pdf

Enfermedad Celíaca - Nutrición - citoquinas, dieta, enfermedad celíaca, gliadina, gluten, nutrición, permeabilidad intestinal, sensibilidad al gluten, sistema inmune

  • « Previous Page
  • Page 1
  • …
  • Page 3
  • Page 4
  • Page 5
  • Page 6
  • Next Page »

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar