El arroz de levadura roja es un alimento básico chino antiguo y medicamentos utilizados por millones de pacientes como terapia alternativa para la hipercolesterolemia. En los últimos años, el uso de arroz de levadura roja ha crecido exponencialmente debido al mayor interés público en medicamentos complementarios y alternativos y la publicación de varios ensayos aleatorios y controlados que demuestran su eficacia y seguridad en diferentes poblaciones. El papel más prometedor para el arroz de levadura roja es como una terapia alternativa hipolipemiante para pacientes que se niegan a tomar estatinas debido a razones filosóficas o pacientes que no pueden tolerar la terapia con estatinas debido a las mialgias asociadas a estatinas. Sin embargo, existe una supervisión gubernamental limitada de los productos de arroz de levadura roja, una amplia variabilidad de los ingredientes activos en las formulaciones disponibles y el potencial de los subproductos tóxicos.
Oxicodendron pubescens ultra diluido atenúa las citocinas proinflamatorias y el dolor neuropático mediado por ROS en ratas
A pesar de la disponibilidad de múltiples agentes terapéuticos, la búsqueda de la novela de manejo del dolor del dolor neuropático sigue siendo un reto. El estrés oxidativo y la señalización inflamatoria participan un lugar destacado en la manifestación clínica del dolor neuropático. Toxicodendron pubescens, popularmente conocido como Rhus Tox (RT) se recomienda en medicamentos alternativos como un remedio antiinflamatorio y analgésico. Anteriormente, informamos actividades antiinflamatorias, antiartríticas e inmunomoduladoras de Rhus Tox . A continuación, evaluamos la eficacia antinociceptiva de Rhus Tox en el dolor neuropático y delineamos su mecanismo subyacente. Inicialmente, in vitro. Se realizó un ensayo utilizando células de glioblastoma U-87 inducidas por ROS mediadas por LPS para estudiar el efecto de Rhus Tox en especies reactivas de oxígeno (ROS), estado antioxidante y perfil de citocinas. Rhus Tox disminuyó el estrés oxidativo y la liberación de citoquinas con la restauración de los sistemas anti-oxidantes. El tratamiento crónico con ultra diluciones Rhus Tox durante 14 días mejoró el dolor neuropático revelado como inhibición de la alodinia fría, cálida y mecánica junto con una mejor velocidad de conducción del nervio motor (MNCV) en el nervio contraído. Rhus Toxdisminuyó el estrés oxidativo y nitrosativo al reducir el contenido de malondialdehído (MDA) y óxido nítrico (NO), respectivamente, junto con glutatión regulado (GSH), superóxido dismutasa (SOD) y actividad catalasa en el nervio ciático de las ratas. En particular, el tratamiento con Rhus Tox causó reducciones significativas en los niveles de factor de necrosis tumoral (TNF-α), interleucina-6 (IL-6) e interleucina-1β (IL-1β) en comparación con el grupo de control de CCI. Efecto protector de Rhus Tox contra lesión del nervio ciático inducida por CCI en el estudio histopatológico se expuso a través del mantenimiento de la arquitectura normal de los nervios y la inhibición de los cambios inflamatorios. En general, efecto neuroprotector de Rhus Tox en el dolor neuropático inducido por CCI sugiere la participación de mecanismos antioxidantes y antiinflamatorios.
Serenoa se repite por hiperplasia prostática benigna
ANTECEDENTES:
La hiperplasia prostática benigna (BPH), un agrandamiento no maligno de la próstata, puede provocar síntomas obstructivos e irritantes del tracto urinario inferior (STUI). El uso farmacológico de plantas y hierbas (fitoterapia) para el tratamiento de los STUI asociados con BPH es común. El extracto de la baya de la palma enana americana, o planta de palma enana, Serenoa repens (también conocida por su nombre botánico de Sabal serrulatum) es uno de los varios agentes fitoterapéuticos disponibles para el tratamiento de la HPB.
OBJETIVOS
Esta revisión sistemática tuvo como objetivo evaluar los efectos de Serenoa repens en el tratamiento de STUI consistentes con BPH.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Los ensayos se buscaron en bases de datos informatizadas generales y especializadas (MEDLINE, EMBASE y The Cochrane Library), mediante la verificación de bibliografías y la búsqueda manual de la literatura relevante.
CRITERIA DE SELECCIÓN:
Los ensayos fueron elegibles si (1) asignaron al azar a hombres con HPB sintomática para recibir preparaciones de Serenoa repens (solo o en combinación) durante al menos cuatro semanas en comparación con placebo u otras intervenciones, y (2) incluyeron resultados clínicos como escalas de síntomas urológicos, síntomas y medidas urodinámicas. La elegibilidad fue evaluada por al menos dos observadores independientes.
RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS:
La información sobre pacientes, intervenciones y resultados fue extraída por al menos dos revisores independientes mediante un formulario estándar. La medida de resultado principal para comparar la efectividad de Serenoa repens con placebo u otras intervenciones fue el cambio en las puntuaciones de la escala de síntomas urológicos. Los resultados secundarios incluyeron cambios en la nocturia y medidas urodinámicas. La medida de resultado principal para los efectos secundarios o eventos adversos fue el número de hombres que informaron los efectos secundarios.
RESULTADOS PRINCIPALES:
En esta actualización, se han incluido 9 nuevos ensayos con 2053 hombres adicionales (un aumento del 64.8%). Para la comparación principal – Serenoa repens versus placebo – se agregaron 3 ensayos con 419 sujetos y 3 puntos finales (IPSS, flujo urinario máximo, tamaño de la próstata). En general, se evaluaron 5222 sujetos de 30 ensayos aleatorios que duraron de 4 a 60 semanas. Veintiséis ensayos fueron doble ciego y el ocultamiento de la asignación al tratamiento fue adecuado en dieciocho estudios.Serenoa repens no fue superior al placebo para mejorar las puntuaciones de síntomas urinarios IPSS (DMP (diferencia de medias ponderada) -0,77 puntos, IC del 95%: -2,88 a 1,34, P> 0,05; 2 ensayos), finasterida (DM (diferencia de medias) 0,40 puntos, IC del 95%: -0,57 a 1,37, P> 0,05; 1 ensayo) o tamsulosina (DMP -0,52 puntos, IC del 95%: -1,91 a 0,88, P> 0.05; 2 ensayos). Para nicturia, Serenoa repens fue significativamente mejor que el placebo (DMP -0.78 visitas nocturnas, IC del 95%: -1.34 a -0.22, P <0.05; 9 ensayos), pero con la advertencia de heterogeneidad significativa (I (2) = 66%). Un análisis de sensibilidad, utilizando ensayos más grandes y de mayor calidad (> / = 40 sujetos), no demostró diferencias significativas (DMP -0,31 visitas nocturnas, IC del 95%: -0,70 a 0,08, P> 0,05; 5 ensayos) (I (2) = 11%). Serenoa repens no fue superior a la finasterida (DM -0.05 visitas nocturnas, IC del 95%: -0.49 a 0.39, P> 0.05; 1 ensayo), ni a tamsulosina (porcentaje de mejoría) (RR) (razón de riesgo) 0.91, IC del 95% 0,66 a 1,27, P> 0,05; 1 ensayo). Al comparar el flujo máximo de orina, Serenoa repens no fue superior al placebo en el punto final del ensayo (DMP 1,02 ml / s, IC del 95%: -0,14 a 2,19, P> 0,05; 10 ensayos), o al comparar el cambio medio (DMP 0,31 ml / s, IC del 95%: -0,56 a 1,17, P> 0. 05; 2 ensayos). Al comparar el tamaño de la próstata en el punto final, no hubo diferencias significativas entre Serenoa repens y placebo (DM -1.05 cc, IC del 95%: -8.84 a 6.75, P> 0.05; 2 ensayos), o al comparar el cambio medio (DM – 1,22 cc, IC del 95%: -3,91 a 1,47, P> 0,05; 1 ensayo).
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
Serenoa repens no fue más eficaz que el placebo para el tratamiento de los síntomas urinarios compatibles con BPH.
Tratamiento nutracéutico y prevención de la hiperplasia prostática benigna y el cáncer de próstata
Durante los últimos años, las innovaciones farmacéuticas en atención primaria son dramáticamente menos frecuentes y serán aún más raras en el futuro próximo. En este contexto, la investigación preclínica y clínica orientó su interés hacia la eficacia y seguridad de los compuestos naturales, apoyando el desarrollo de una nueva ciencia «nutracéutica». Las plantas medicinales, en forma de partes de plantas o extractos de ellas, se usan comúnmente para el tratamiento de enfermedades de la próstata como la hipertrofia benigna, la prostatitis y el síndrome de dolor pélvico crónico. Las propiedades farmacológicas buscadas para el tratamiento de enfermedades prostáticas son antiandrogénicas, antiestrogénicas, antiproliferativas, antioxidantes y antiinflamatorias. Las plantas medicinales más estudiadas y utilizadas son Serenoa repens, Pygeum africanum y Urtica dioica. Otras plantas prometedoras son Cucurbita pepo, Epilobium spp, Lycopersum esculentum, Secale cereale, Roystonea regia, Vaccinium macrocarpon. Paralelamente, los estudios epidemiológicos demostraron que la dieta puede desempeñar un papel importante en la incidencia y el desarrollo de enfermedades prostáticas. La dieta mediterránea es rica en elementos con propiedades antioxidantes que actúan como un factor protector para el cáncer de próstata. Del mismo modo, la baja ingesta de proteínas animales, la alta ingesta de frutas y verduras, el licopeno y el zinc son un factor protector para la hiperplasia prostática benigna (HPB). Serenoa repens en el tratamiento de los síntomas de la HPB se ha probado solo o, más frecuentemente, en combinación con otras plantas medicinales, bloqueadores alfa e inhibidores de la 5 alfa reductasa (5-ARI). Metanálisis recientes encontraron que la efectividad de Serenoa repens es similar o inferior a la de finasterida y tamsulosina pero claramente más alta que la de placebo en el tratamiento de los síntomas leves y moderados del tracto urinario bajo (STUI), nocturia y molestias. Los ensayos clínicos mostraron un posible efecto sinérgico de Serenoa repens con otras plantas medicinales y medicamentos. Además de Serenoa repens, hay muchas otras plantas medicinales para las cuales la evidencia clínica sigue siendo controvertida. Urtica dioica, Pygeum africanum y Curcubita pepo pueden considerarse como un complemento de las terapias comunes y su uso está respaldado por estudios que muestran la mejora de los síntomas y los índices de medición de flujo. El licopeno y el selenio son productos naturales con acción antioxidante y antiinflamatoria. La combinación de licopeno y selenio con Serenoa repens fue capaz de reducir la inflamación en las secciones histológicas de próstata y mejorar aún más las puntuaciones de los síntomas y el flujo urinario en pacientes con HPB en tratamiento con tamsulosina. Se podrían obtener efectos similares con el uso de otros carotenoides, como la astaxantina y / o el zinc. La eficacia en los síntomas de pacientes con BPH de algunos polifenoles como la quercitina, el equol y la curcumina ha sido demostrada por estudios clínicos. El extracto de polen es una mezcla de componentes naturales capaces de inhibir varias citocinas y síntesis de prostaglandinas y leucotrienos, lo que resulta en un potente efecto antiinflamatorio. Los extractos de polen mejoran significativamente los síntomas, el dolor y la calidad de vida en pacientes afectados por el síndrome de dolor pélvico crónico y la prostatitis crónica. El beta-sitosterol es un esterol capaz de mejorar los síntomas urinarios y las medidas de flujo, pero no reduce el tamaño de la glándula prostática. La palmitoiletanolamida (PEA) es una molécula endógena de señalización de amida de ácido graso con efectos antiinflamatorios y neuroprotectores que puede tener un papel interesante en el tratamiento del síndrome de dolor pélvico crónico y el dolor urológico crónico. Finalmente, varios productos de origen vegetal han sido sometidos a investigaciones preclínicas, in vitro e in vivo, por su potencial actividad farmacológica contra el cáncer de próstata. Algunos estudios epidemiológicos o ensayos clínicos evaluaron los efectos de las bebidas, extractos o preparaciones alimenticias sobre el riesgo de cáncer de próstata.
Evaluación del efecto terapéutico contra la hiperplasia prostática benigna y los componentes activos de Epilobium angustifolium L.
Las plantas de Epilobium angustifolium son populares en China para el tratamiento de lesiones traumáticas, subyugación de inflamación y trastornos menstruales. En Europa, las preparaciones o extractos que contienen E. angustifolium son populares para tratar enfermedades de la próstata. Investigaciones recientes sugirieron que E. angustifolium mostró efectos terapéuticos en la etapa inicial de BPH, inflamación de la uretra y la próstata, así como problemas de micción. Y las investigaciones relacionadas se centraron en el extracto acuoso y su componente principal de la enoteína B.
OBJETIVO DEL ESTUDIO: Este estudio tiene como objetivo evaluar el efecto terapéutico contra BPH de los extractos de acetato de etilo (EAE) y extractos de n-butanol (BUE) de E. angustifolium y para la investigación química de los componentes activos.
MATERIALES Y MÉTODOS: La actividad anti-BPH in vitro se evaluó determinando la viabilidad celular de la hiperplasia prostática benigna epitelial-1 (BPH-1) usando el ensayo MTT, así como la supresión de la secreción de antígeno prostático específico (PSA) en el cáncer de próstata dependiente de la hormona dependiente del cáncer de epitelio (LNCaP) células medidas por el método ELISA. El anti-BPH in vivo fue evaluado por ratas BPH SD inducidas por propionato de testosterona. Después de la administración oral de BUE a 100, 200 y 400 mg / kg de peso corporal durante 28 días, se evaluaron el peso y el índice de la próstata, el nivel de andrógenos plasmáticos, la alteración histopatológica, los factores oxidativos e inflamatorios en la próstata. La investigación fitoquímica sobre extractos activos se realizó mediante técnicas cromatográficas y espectroscópicas. Las actividades anti-BPH de los aislados se evaluaron in vitro.
RESULTADOS: BUE y EAE de E. angustifolium exhibieron un efecto anti-BPH significativo in vitro. Más estudios in vivo demostraron que BUE exhibió efectos terapéuticos contra la HPB inducida por TP en ratas SD mediante la regulación negativa del nivel de andrógenos, suprimiendo la expresión de NF-κB y eventualmente aliviando las respuestas inflamatorias y el estrés oxidativo. La investigación fitoquímica en extractos de BUE y EAE condujo al aislamiento e identificación de 50 compuestos. El cribado anti-BPH in vitro reveló que 26 compuestos exhibieron anti-proliferación en células BHP-1 y 36 compuestos mostraron inhibición de PSA en células LNCap, en las que 7 compuestos exhibieron actividades anti-BPH muy significativas en ambas dos líneas celulares (P <0.01) , 5 compuestos con actividades extremadamente significativas en una de las líneas celulares (P <0.001),
CONCLUSIONES: E. angustifolium exhibió el potencial terapéutico contra la HPB, y sus compuestos activos pueden usarse como candidatos para el tratamiento de la HPB.
Potencial terapéutico de los polifenoles de Epilobium Angustifolium (Fireweed)
Epilobium angustifolium es una planta medicinal utilizada en todo el mundo en la medicina tradicional para el tratamiento de muchos trastornos y dolencias. Los estudios experimentales han demostrado que los extractos de Epilobium poseen una amplia gama de efectos farmacológicos y terapéuticos que incluyen propiedades antioxidantes, antiproliferativas, antiinflamatorias, antibacterianas y antienvejecimiento. Los flavonoides y elagitaninos, como la enoteína B, se encuentran entre los compuestos considerados como los principales componentes biológicamente activos en los extractos de Epilobium. En esta revisión, nos centramos en las propiedades biológicas y la posible utilidad clínica de la enoteína B, los flavonoides y otros polifenoles derivados de E. angustifolium. Comprender las propiedades bioquímicas y los efectos terapéuticos de los polifenoles presentes en E.
Emociones, inmunidad y enfermedad: una integración teórica especulativa
Los avances recientes en inmunología, clarificación y psicofisiología del estrés, el progreso continuo en el descubrimiento de factores emocionales en relación con la enfermedad física y el hallazgo de alteraciones inmunológicas aparentes en conjunción con la enfermedad mental conducen a este intento de integración teórica de la relación de estrés, emociones, disfunción inmunológica (especialmente autoinmunidad) y enfermedades, tanto físicas como mentales. En esta etapa, se plantearán muchas más preguntas que respuestas. Se llega a esta área de consideración a través del trabajo sobre los factores de personalidad en la artritis reumatoide, una enfermedad con características autoinmunes, y mediante la colaboración externa de estos investigadores con W. Jeffrey Fessel, quien ha realizado un extenso trabajo sobre anormalidades de proteínas séricas y autoinmunidad en enfermedades mentales. Este enfoque muy especulativo tiene como objetivo fomentar la aplicación de nuevos conceptos médicos básicos a la psiquiatría y sugerir indirectamente áreas específicas para futuras investigaciones.
La Plk1 regula la contracción de las células musculares lisas postmitóticas y son necesarias para la homeostasis vascular
La quinasa tipo polo 1 (PLK1), un regulador esencial de la división celular, se encuentra actualmente en evaluación clínica como objetivo para la terapia contra el cáncer. Reportamos una función inesperada de Plk1 en el mantenimiento de la homeostasis cardiovascular. La haploinsuficiencia de Plk1 en ratones no indujo defectos obvios de proliferación celular pero dio como resultado alteraciones estructurales arteriales, que con frecuencia condujeron a la rotura aórtica y la muerte. La ablación específica de Plk1 en células vasculares del músculo liso (VSMC) condujo a una reducción de la elasticidad arterial, hipotensión y una respuesta arterial alterada a la angiotensina II in vivo. Mecánicamente, encontramos que Plk1 regula la activación dependiente de angiotensina II de RhoA y la dinámica de actomiosina en VSMC de manera independiente de la mitosis. Esta regulación dependía de la actividad de la quinasa Plk1, y la administración de inhibidores de Plk1 de molécula pequeña a ratones tratados con angiotensina II condujo a una reducción de la aptitud arterial y un riesgo elevado de aneurisma y rotura aórtica. Por lo tanto, concluimos que una reducción parcial de la actividad de Plk1 que no bloquea la división celular puede perjudicar la homeostasis aórtica. Nuestros hallazgos tienen implicaciones potencialmente importantes para los enfoques actuales destinados a la inhibición de PLK1 para la terapia contra el cáncer.
La competencia celular impulsa el crecimiento de adenomas intestinales en Drosophila
Las interacciones tumor-huésped juegan un papel cada vez más reconocido en la modulación del crecimiento tumoral. Por lo tanto, comprender la naturaleza y el impacto de esta compleja comunicación bidireccional es clave para identificar estrategias exitosas contra el cáncer. Se ha propuesto que las células tumorales compitan y maten el tejido huésped vecino para despejar el espacio en el que pueden expandirse; Sin embargo, esto no se ha demostrado experimentalmente. Aquí usamos el intestino de la mosca adulta para investigar la existencia y caracterizar el papel de las interacciones competitivas tumor-huésped. Mostramos que APC – / -Los adenomas intestinales impulsados por la competencia compiten con las células circundantes y las matan, lo que provoca el desgaste del tejido del huésped. Es importante demostrar que la prevención de la competencia celular, al expresar inhibidores de la apoptosis, restaura el crecimiento del tejido del huésped y contiene la expansión del adenoma, lo que indica que la competencia celular es esencial para el crecimiento tumoral. Además, mostramos que la señalización JNK se activa dentro del tumor y en el tejido cercano y es necesaria tanto para el crecimiento tumoral como para la competencia celular. Por último, encontramos que las células APC – / – muestran una mayor actividad de Yorkie (YAP) que las células huésped y que esto promueve el crecimiento tumoral, en parte a través de la competencia celular. Crucialmente, encontramos que la actividad relativa, más que absoluta, del hipopótamo determina el crecimiento del adenoma. En general, nuestros datos indican que la capacidad intrínseca de proliferación excesiva de las células APC – / – no están descontroladas y pueden verse limitadas por los tejidos del huésped si se inhibe la competencia celular, lo que sugiere nuevos enfoques terapéuticos posibles.
Las células del estroma de ingeniería genética suicida revelan una regulación dinámica de la metástasis del cáncer
Los fibroblastos asociados al cáncer (CAF) son un importante componente promotor del cáncer en el microambiente tumoral (TME). El papel dinámico de los CAF humanos en la progresión del cáncer no se ha definido bien porque los CAF humanos carecen de un marcador único necesario para un modelo específico de células, impulsado por promotores.
Aquí, se desarrolla una línea celular CAF humana diseñada con un gen suicida inducible para permitir una eliminación selectiva in vivo de CAF humanos en diferentes etapas del desarrollo del tumor xenoinjerto, eludiendo eficazmente el desafío de dirigir un marcador específico de célula. Los CAF diseñados para suicidio fueron altamente sensibles a la inducción de apoptosis in vitro e in vivo mediante la adición de un simple pequeño inductor de molécula.
La quimioterapia metronómica previene la activación del estroma inducida por la terapia y la inducción de células iniciadoras de tumores
Aunque la quimioterapia tradicional mata una fracción de las células tumorales, también activa el estroma y puede promover el crecimiento y la supervivencia de las células cancerosas residuales para fomentar la recurrencia del tumor y la metástasis. En consecuencia, superar la respuesta del huésped inducida por la quimioterapia podría mejorar sustancialmente el resultado terapéutico y la supervivencia del paciente. En este estudio, la resistencia al tratamiento y la metástasis se ha atribuido a la expansión de las células iniciadoras de tumores (TIC) de tipo tallo. El análisis molecular del estroma tumoral en los cánceres desmoplásticos humanos tratados con quimioterapia neoadyuvante y los xenoinjertos tumorales ortotópicos revelaron que la quimioterapia de dosis máxima tolerada tradicional, independientemente de los agentes utilizados, induce la actividad persistente de STAT-1 y NF-κB en fibroblastos asociados a carcinoma.+ ) quimiocinas, que señalan a través de CXCR-2 en las células de carcinoma para desencadenar su conversión fenotípica en TIC y promover sus comportamientos invasivos, lo que lleva a la agresión paradójica del tumor después de la terapia. Por el contrario, la misma dosis general administrada como un régimen de quimioterapia metronómica de dosis baja evitó en gran medida la señalización paracrina de quimiocina estrom ELR + inducida por la terapia , mejorando así la respuesta al tratamiento y extendiendo la supervivencia de los ratones con cáncer desmoplásico. Estos experimentos ilustran la importancia del estroma en la terapia contra el cáncer y cómo su impacto en la resistencia al tratamiento podría atenuarse alterando el programa de dosificación de la quimioterapia sistémica.
Atacar los pericitos vasculares en los tumores hipóxicos aumenta la metástasis pulmonar mediante la angiopoyetina-2
Las estrategias para atacar la angiogénesis incluyen la inhibición de las propiedades estabilizadoras de los vasos de los pericitos vasculares. El agotamiento del pericito en los tumores no hipóxicos en etapa temprana suprimió la angiogénesis naciente, el crecimiento tumoral y la metástasis pulmonar. Por el contrario, el agotamiento del pericito en los tumores hipóxicos en estadio avanzado con vasculatura preestablecida dio como resultado una hipoxia intratumoral mejorada, un crecimiento tumoral disminuido y una metástasis pulmonar aumentada. Además, el agotamiento de los pericitos en los vasos sanguíneos retinianos postnatales resultó en una vasculatura anormal y con fugas. El perfil del transcriptoma tumoral y la validación biológica revelaron que la señalización de angiopoyetina es una vía reguladora clave asociada con el direccionamiento de pericitos. De hecho, la selección de pericitos en tumores de ratón establecidos aumentó la angiopoyetina-2 (ANG2 / Angpt2) expresión. El agotamiento de los pericitos, junto con la focalización de la señalización ANG2, restableció la estabilidad vascular en múltiples sistemas modelo y disminuyó el crecimiento tumoral y la metástasis. Es importante destacar que la expresión de ANGPT2 se correlacionó con un mal resultado en pacientes con cáncer de mama. Estos resultados enfatizan la utilidad potencial de los regímenes terapéuticos que se dirigen a los pericitos y la señalización de ANG2 en el cáncer de mama metastásico.
El agotamiento de pericitos da como resultado una transición de epitelial a mesenquimal asociada a hipoxia y metástasis a través de una vía de señalización MET
El papel funcional de los pericitos en la progresión del cáncer sigue siendo desconocido. Los estudios clínicos sugieren que un bajo número de pericitos asociados a los vasos se correlacionó con una caída en la supervivencia general de pacientes con cáncer de mama invasivo. Utilizando modelos genéticos de ratón o inhibidores farmacológicos, el agotamiento del pericito suprimió el crecimiento tumoral pero aumentó la metástasis. El agotamiento del pericito se asoció además con un aumento de la hipoxia, la transición epitelial a mesenquimal (EMT) y la activación del receptor Met. Silencio de Twisto el uso de un inhibidor de Met suprimió la hipoxia y la metástasis EMT / Met. Además, la mala cobertura de pericitos junto con la alta expresión de Met en las células cancerosas especula el peor pronóstico para pacientes con cáncer de mama invasivo. En conjunto, nuestro estudio sugiere que los pericitos dentro del microambiente tumoral primario probablemente sirvan como guardianes importantes contra la progresión del cáncer y la metástasis.
La secreción de WNT16B promueve el crecimiento tumoral y la resistencia a la quimioterapia
La resistencia innata o adquirida a la quimioterapia presenta un desafío importante y predecible en la terapia contra el cáncer. Los tumores malignos consisten en células neoplásicas y benignas, como los fibroblastos del estroma, que pueden influir en la respuesta del tumor a la terapia citotóxica. En un artículo reciente en Nature MedicineSun et al. muestran que el microambiente tumoral aumenta la expresión del miembro 16B (WNT16B) del sitio de integración MMTV sin alas del miembro de la familia Wnt en respuesta al daño citotóxico y las señales a través de la vía canónica Wnt para promover el crecimiento tumoral y la resistencia a la quimioterapia. Tales hallazgos describen un mecanismo por el cual las terapias citotóxicas administradas en dosis cíclicas pueden aumentar la resistencia al tratamiento posterior y pueden abrir la puerta a nuevas áreas de investigación y al desarrollo de nuevos objetivos terapéuticos que bloquean el programa de respuesta al daño del ADN.
El daño inducido por el tratamiento del microambiente tumoral promueve la resistencia a la terapia del cáncer de próstata a través de WNT16B
La resistencia adquirida a los tratamientos contra el cáncer es una barrera sustancial para reducir la morbilidad y la mortalidad atribuible a los tumores malignos. Se reconoce que los componentes de los microambientes de tejidos influyen profundamente en los fenotipos celulares, incluida la susceptibilidad a las agresiones tóxicas. Utilizando un análisis de todo el genoma de las respuestas transcripcionales al estrés genotóxico inducido por la terapéutica del cáncer, identificamos un espectro de proteínas secretadas derivadas del microambiente tumoral que incluye al miembro de la familia Wnt, miembro de la familia del sitio de integración MMTV de tipo sin alas 16B (WNT16B). Determinamos que WNT16Bla expresión está regulada por el factor nuclear del potenciador del gen del polipéptido ligero κ en las células B 1 (NF-κB) después del daño en el ADN y posteriormente señala de forma paracrina para activar el programa Wnt canónico en las células tumorales. La expresión de WNT16B en el microambiente tumoral de próstata atenuó los efectos de la quimioterapia citotóxica in vivo , promoviendo la supervivencia de las células tumorales y la progresión de la enfermedad. Estos resultados delinean un mecanismo por el cual las terapias genotóxicas administradas de manera cíclica pueden mejorar la resistencia posterior al tratamiento a través de los efectos no autónomos celulares que son aportados por el microambiente tumoral.