• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

sistema nervioso

Estadificación de la patología cerebral relacionada con la enfermedad de Parkinson esporádica

Parkinson - - autopsia, Braak, cerebro, Cuerpos de Lewy, EA, EP, estudio, Hallervorden-Spatz, intestino, investigación, Neuritas de Lewy, Parkinson, PD, síntomas, Sistema límbico, sistema nervioso, teoría, tercera edad, α-sinucleína

El Observatorio de Salud y Medicina Integrativa ha podido tener acceso a este estudio del investigador Heiko Braak y demás compañeros, cuya hipótesis es que el origen del Parkinson está en el intestino. A continuación, te lo mostramos en español. ¡Comienza a leer! ⬇️

Resumen
La enfermedad de Parkinson esporádica involucra múltiples sistemas neuronales y es el resultado de cambios que se desarrollan en algunos tipos de células nerviosas susceptibles, esenciales para el diagnóstico neuropatológico: son las neuritas de Lewy y los cuerpos de Lewy inmunopositivos para α-sinucleína.

El proceso patológico se dirige a sitios de inducción específicos: las lesiones ocurren inicialmente en el núcleo motor dorsal de los nervios glosofaríngeo y vago y el núcleo olfatorio anterior. A partir de entonces, los grises nucleares y las áreas corticales menos vulnerables se ven afectados gradualmente. El proceso patológico en el tronco encefálico sigue un curso ascendente con poca variación interindividual. La patología en el núcleo olfatorio anterior incursiona menos en áreas relacionadas que la que se desarrolla en el tronco encefálico. Se produce afectación cortical, comenzando con la mesocorteza temporal anteromedial. A partir de ahí, la neocorteza sucumbe, comenzando con la asociación sensorial de alto orden y las áreas prefrontales. Las áreas de asociación sensorial/premotoras de primer orden y los campos sensoriales/motores primarios siguen su ejemplo.

Este estudio rastrea el curso de la patología en casos de Parkinson incidentales y sintomáticos y propone un procedimiento de estadificación basado en la extensión topográfica fácilmente reconocible de las lesiones.

 

1. Introducción [resumen]
La enfermedad de Parkinson (EP) esporádica es una enfermedad degenerativa progresiva del sistema nervioso humano que se manifiesta clínicamente después de que la patología ya ha alcanzado una etapa avanzada. Un requisito previo para el diagnóstico post-mortem de las fases presintomática y sintomática del proceso patológico que subyace a la EP es la evidencia de cuerpos de inclusión específicos que se desarrollan como neuritas de Lewy (LN) fusiformes o filiformes en los procesos celulares, y en la forma de cuerpos de Lewy globulares (LB) en el pericario neuronal. En la esporádica, solo unos pocos tipos específicos de células nerviosas son propensas a desarrollar las lesiones.

Un componente principal de los LN y los LB es una forma agregada de la proteína α-sinucleína normalmente presináptica. Todavía se desconoce por qué esta proteína hidrófila deja sus sitios de unión dentro de los botones sinápticos y, junto con otros componentes como los neurofilamentos fosforilados y la ubiquitina, una proteína de choque térmico requerida para la descomposición de proteínas anormales no dependientes de ATP lisosomal, se transforma gradualmente en virtualmente LN o LB insolubles. Surge la pregunta de si la patología evoluciona simultáneamente en todos estos sitios de inducción nigral y extranigral o si los diversos sitios difieren en sus susceptibilidades para desarrollar las alteraciones relacionadas con la enfermedad y, en consecuencia, siguen una secuencia coherente.

El presente estudio, por lo tanto, incluye intencionalmente un espectro de casos que exhiben LN y LB en un subconjunto específico de tipos neuronales y sitios de predilección, que se sabe que están involucrados en casos clínicos de EP. Al hacerlo, se asumime que es correcto que los casos asintomáticos y sintomáticos se pueden ordenar de tal manera que los casos que presentan la patología más leve representan el punto de partida y los más afectados el término de un espectro de enfermedad, con una tendencia a aumentar la gravedad. por parte de la patología global. De acuerdo con esta suposición, el daño neuronal no se desarrolla al azar, sino que sigue una secuencia predeterminada marcada por cambios característicos en la extensión topográfica.

Esta investigación tiene como objetivo elaborar un procedimiento de estadificación neuropatológica basado en la topografía de estos cambios. Se destaca que la muestra del estudio no incluye casos clínicamente diagnosticados como enfermedad de LB difuso.

2. Metodología [resumen]

Se estudiaron tres grupos de casos. El primero consistió en cerebros obtenidos en la autopsia de 41 individuos con diagnóstico clínico de EP (19 mujeres, 22 hombres, edad 75,7 ± 7,2 años). Los protocolos clínicos de estos casos señalaron el predominio del temblor o la rigidez combinados con hipocinesia e inestabilidad postural. El tejido cerebral exhibió LB nigral y pérdida severa de neuronas cargadas de neuromelanina nigral.

El segundo incluyó cerebros de autopsia de 69 individuos. En la mayoría de estos, la historia clínica no hacía referencia a los síntomas asociados a la EP. Unos pocos casos con patología severa fueron mal diagnosticados o no recibieron un diagnóstico clínico. Los 69 casos mostraron la presencia de LN y/o LB en un subconjunto de tipos neuronales en los sitios de predilección antes mencionados (35 mujeres, 34 hombres, edad 76,1 ± 7,9 años).

El tercer grupo, que incluía 58 casos emparejados por edad y sexo (25 mujeres, 33 hombres, 75,9 ± 8,2 años de edad) se utilizó para la comparación. Las historias clínicas previas de estos casos no incluían antecedentes de enfermedad neurológica o psiquiátrica. Ninguno de estos casos contenía LB/LN en el núcleo motor dorsal IX/X. Para la orientación topográfica, las secciones se tiñeron con pigmento de lipofuscina (aldehído-fucsina) así como con material de Nissl (rojo Darrow). Se empleó la tinción con aldehído-fucsina porque las propiedades de la pigmentación se pueden utilizar para distinguir los diferentes tipos de células nerviosas en el cerebro del adulto humano.

3. Resultados [resumen]
Los cerebros de todos los casos incidentales y de individuos con EP esporádica clínicamente manifiesta muestran la presencia de LN y LB inmunorreactivos a la sinucleína α mientras que al mismo tiempo están libres de inclusiones intracitoplasmáticas relacionadas con sinucleinopatías α no relacionadas con la EP. La patología concomitante relacionada con la EA se encuentra dentro del rango esperado de los respectivos grupos de edad.

Los LB suelen estar presentes como cuerpos de inclusión esféricos o reniformes, débilmente acidófilos, con superficies lisas, que varían en forma y tamaño. Los LB individuales o grupos de ellos normalmente se encuentran dentro de los depósitos de gránulos de lipofuscina o neuromelanina de las células nerviosas involucradas y normalmente no se ven entre los parches de sustancia de Nissl. En ocasiones aparecen “cuerpos pálidos” mal definidos y débilmente inmunopositivos entre el depósito de pigmento y el núcleo celular o adyacentes a una LB. Los LN gruesos tienen forma de maza o de sacacorchos. Otros son cortos y rechonchos o largos y filiformes. Los LN pueden adquirir una apariencia varicosa, y tanto los tipos de LN con forma de hilo como los más voluminosos tienden a bifurcarse repetidamente, a menudo terminando en agrandamientos en forma de lágrima.

La gravedad de la patología relacionada con la EP varía entre los casos y varía desde un solo LN (+) en el núcleo motor dorsal IX/X hasta densidades extremadamente altas de cuerpos de inclusión en múltiples sitios, incluida la corteza cerebral. La destrucción relacionada con la enfermedad se centra en distintos tipos neuronales dentro de grises nucleares particulares, así como en áreas y capas corticales específicas. Los tipos de células nerviosas susceptibles muestran diferencias sistemáticas con respecto al grado en que tienden a desarrollar LN/LB.

4. Discusión [resumen]
Los cuerpos de inclusión que contienen α-sinucleína que se encuentran en los casos incidentales y sintomáticos son patológicos y, por lo general, no se consideran concomitantes normales del envejecimiento cerebral. Por su perfil inmunocitoquímico, difícilmente pueden confundirse con las lesiones que se dan en otras enfermedades neurodegenerativas que no pertenecen al grupo de las sinucleinopatías. Los sitios de inducción y los tipos de células implicados en la atrofia multisistémica o la enfermedad de Hallervorden-Spatz difieren de los afectados en la EP. En consecuencia, los cuerpos de inclusión aquí considerados se consideran indicativos de casos incidentales y sintomáticos de EP esporádica.

Los hallazgos del presente estudio corroboran la suposición de que las lesiones clave en la EP comienzan a desarrollarse, como en otras enfermedades neurodegenerativas, un tiempo considerable antes de la aparición de las disfunciones somatomotoras. Los LN y LB de casos incidentales muestran las mismas características morfológicas y perfiles inmunocitoquímicos, y se desarrollan notablemente en los mismos subconjuntos de células nerviosas y en los mismos sitios de predilección que los de los casos sintomáticos. El patrón lesional observado en los casos incidentales se complementa perfectamente con el presentado en los casos de EP completamente desarrollada. Solo la extensión topográfica limitada y el grado comparablemente leve de las lesiones distinguen los casos incidentales de aquellos con EP clínicamente manifiesta.

Se requiere un procedimiento de estadificación neuropatológica que permita una diferenciación suficiente entre las etapas inicial, intermedia y final de las lesiones relacionadas con la EP. Además, dicho procedimiento permitiría la identificación precisa de controles verdaderamente desprovistos de lesiones relacionadas con la EP. Dado que los cerebros de los ancianos con frecuencia se ven afectados por más de una enfermedad neurodegenerativa, una gran proporción de pacientes con EP presenta patología relacionada con la EA concurrente y viceversa. Por lo tanto, una evaluación post-mortem precisa de tales individuos requiere el uso de sistemas de estadificación post-mortem tanto para la EA como para la PD.

Fuente: Braak, H., Del Tredici, K., Rüb, U., de Vos, [et al[ (2003). Staging of brain pathology related to sporadic Parkinson’s disease. Neurobiology of aging.

Parkinson - - autopsia, Braak, cerebro, Cuerpos de Lewy, EA, EP, estudio, Hallervorden-Spatz, intestino, investigación, Neuritas de Lewy, Parkinson, PD, síntomas, Sistema límbico, sistema nervioso, teoría, tercera edad, α-sinucleína

Un nuevo derivado de la berbamina inhibe la viabilidad celular e induce la apoptosis en las células cancerosas de células madre del glioblastoma humano, a través de la regulación positiva de miRNA-4284 y señalización JNK / AP-1

Cáncer - - apoptosis, glioblastoma, neoplasias, quimioterapia, radioterapia, sistema nervioso, supervivencia, tumor cerebral

El glioblastoma (GBM) es el tumor cerebral primario más común y representa aproximadamente el 40% de todas las neoplasias malignas del sistema nervioso central. A pesar del tratamiento estándar que consiste en resección quirúrgica, radioterapia y / o quimioterapia, el pronóstico para GBM es pobre; con una supervivencia media de 14,6 meses. El modelo de células madre cancerosas o de células iniciadoras de cáncer ha proporcionado un nuevo paradigma para comprender el desarrollo y la recurrencia de GBM después del tratamiento. La berbamina (BBM) es un compuesto natural derivado de la planta Berberis amurensis que, junto con sus derivados, se ha demostrado que exhibe actividad antitumoral en varios tipos de cáncer. Aquí, se informa de un nuevo derivado sintético de berbamina, BBMD3, que inhibe la viabilidad celular e induce la apoptosis de células madre cancerosas (CSC) de una manera dependiente del tiempo y la dosis cuando las CSC de cuatro pacientes con GBM (PBT003, PBT008, PBT022 y PBT030) fueron cultivados. Estas CSC crecieron en neuroesferas y expresaron CD133 y nestina como marcadores. El tratamiento con BBMD3 destruyó la morfología de la neuroesfera y condujo a la inducción de apoptosis en las CSC. La inducción de apoptosis en estas CSC depende de la activación de caspasa-3 y la escisión de la poli (ADP-ribosa) polimerasa (PARP). Se demostró que MicroRNA-4284 (miR-4284) se sobreexpresaba aproximadamente 4 veces en las CSC después del tratamiento con BBMD3. Además, la transfección de oligonucleótidos antisentido sintéticos contra miR-4284 humano bloqueó parcialmente los efectos anticancerígenos de BBMD3 en las CSC derivadas de GBM. BBMD3 también aumentó la fosforilación de la quinasa N-terminal c-Jun (JNK) / proteína quinasa activada por estrés (SAPK), dando como resultado un aumento de la expresión de c-Jun fosforilada y c-Fos total; Los principales componentes del factor transcripcional AP-1. […]

Enlace a estudio

 

Cáncer - - apoptosis, glioblastoma, neoplasias, quimioterapia, radioterapia, sistema nervioso, supervivencia, tumor cerebral

La hiperactivación de los nervios simpáticos impulsa el agotamiento de las células madre de melanocitos

estrés - - envejecimiento, evidencia, ratones, sistema nervioso

La evidencia empírica y anecdótica ha asociado el estrés con el envejecimiento acelerado del cabello (formación de pelos no pigmentados) pero, hasta ahora, ha habido poca validación científica de este vínculo. Aquí informamos que, en ratones, el estrés agudo conduce al envejecimiento del cabello a través del rápido agotamiento de las células madre de melanocitos. Con la combinación de adrenalectomía, denervación, quimiogenética, la ablación celular y la desactivación del receptor adrenérgico específicamente en las células madre de melanocitos se encuentra que la pérdida inducida por el estrés de las células madre de melanocitos es independiente del ataque inmune o de las hormonas suprarrenales. En cambio, las canas resultan de la activación de los nervios simpáticos que inervan el nicho de las células madre de los melanocitos. En condiciones de estrés, la activación de estos nervios simpáticos conduce a la liberación repentina del neurotransmisor noradrenalina (también conocida como norepinefrina). Esto hace que las células madre de melanocitos en reposo proliferen rápidamente, y es seguido por su diferenciación, migración y agotamiento permanente del nicho. La supresión transitoria de la proliferación de células madre de melanocitos previene el envejecimiento del cabello inducido por el estrés.

Enlace a estudio

estrés - - envejecimiento, evidencia, ratones, sistema nervioso

Papel de la inactividad en las enfermedades crónicas: visión evolutiva y mecanismos fisiopatológicos

Cáncer - - calidad de vida, digestión, enfermedades crónicas, inactividad física, metabolismo, mortalidad, revisión sistemática, sistema nervioso

Esta revisión propone que la inactividad física podría considerarse un comportamiento seleccionado por la evolución para descansar, y también seleccionado para reforzar las situaciones que amenazan la vida en las que el ejercicio sería peligroso. Subyacente a la noción están los estudios de gemelos humanos y los estudios de cría selectiva de animales, los cuales proporcionan evidencia indirecta de la existencia de genes para la inactividad física. Aproximadamente el 86% de los 325 millones en la población de los Estados Unidos (EE. UU.) Logran menos que las pautas del Gobierno de los EE. UU. Y de la Organización Mundial de la Salud para la actividad física diaria para la salud. Aunque se subestima, la inactividad física es una causa que contribuye a al menos 35 condiciones no saludables, incluida la mayoría de las 10 causas principales de muerte en los EE. UU. Primero, presentamos nueve temas relacionados con la inactividad física. Se presentan características y modelos de inactividad física. Los siguientes son ejemplos individuales de fenotipos, sistemas de órganos y enfermedades que se ven afectados por la inactividad física, incluido el comportamiento, el sistema nervioso central, la aptitud cardiorrespiratoria, el metabolismo, el tejido adiposo, el músculo esquelético, los huesos, la inmunidad, la digestión y el cáncer. Es importante destacar que la inactividad física, en sí misma, a menudo juega un papel independiente como causa directa de acelerar las pérdidas de aptitud cardiovascular y de fuerza, acortar el período de salud y disminuir la edad para el inicio de la primera enfermedad crónica, lo que a su vez disminuye la calidad de vida, aumenta los costos de atención médica y acelera el riesgo de mortalidad. y enfermedades que se ven afectadas por la inactividad física, incluido el comportamiento, el sistema nervioso central, la aptitud cardiorrespiratoria, el metabolismo, el tejido adiposo, el músculo esquelético, los huesos, la inmunidad, la digestión y el cáncer. Es importante destacar que la inactividad física, en sí misma, a menudo juega un papel independiente como causa directa de acelerar las pérdidas de aptitud cardiovascular y de fuerza, acortar el período de salud y disminuir la edad para el inicio de la primera enfermedad crónica, lo que a su vez disminuye la calidad de vida, aumenta los costos de atención médica y acelera el riesgo de mortalidad. y enfermedades que se ven afectadas por la inactividad física, incluido el comportamiento, el sistema nervioso central, la aptitud cardiorrespiratoria, el metabolismo, el tejido adiposo, el músculo esquelético, los huesos, la inmunidad, la digestión y el cáncer. Es importante destacar que la inactividad física, en sí misma, a menudo juega un papel independiente como causa directa de acelerar las pérdidas de aptitud cardiovascular y de fuerza, acortar el período de salud y disminuir la edad para el inicio de la primera enfermedad crónica, lo que a su vez disminuye la calidad de vida, aumenta los costos de atención médica y acelera el riesgo de mortalidad.

Enlace a estudio

Cáncer - - calidad de vida, digestión, enfermedades crónicas, inactividad física, metabolismo, mortalidad, revisión sistemática, sistema nervioso

Metabolismo, transporte e interacciones farmacológicas de la silimarina

- Cardo mariano, Fitoterapia, silibina, silimarina - biodisponibilidad, enfermedades hepáticas, hígado, ratas, sistema nervioso

La silimarina, el extracto de cardo mariano y su principal flavonolignano silibina activo son productos comunes ampliamente utilizados en la fitoterapia de las enfermedades hepáticas. También tienen efectos prometedores para proteger el páncreas, los riñones, el miocardio y el sistema nervioso central. Sin embargo, se observan resultados inconsistentes en los diferentes estudios clínicos debido a la baja biodisponibilidad de la silimarina. Se realizaron amplios estudios para explorar el metabolismo y el transporte de silimarina / silibina, así como el impacto de su consumo en la farmacocinética de otros fármacos clínicos. Aquí, el objetivo fue resumir y resaltar el conocimiento actual del metabolismo y el transporte de la silimarina en ratas. Sin embargo, los compuestos que inhiben los transportadores de flujo de salida MRP2 y BCRP pueden mejorar la absorción y la actividad de la silibina. Aunque la silimarina inhibe ciertas enzimas metabolizadoras de fármacos y transportadores de fármacos, es poco probable que tales efectos se manifiesten en entornos clínicos. En general, la silimarina es una fitomedicina segura y bien tolerada.

Enlace a estudio

- Cardo mariano, Fitoterapia, silibina, silimarina - biodisponibilidad, enfermedades hepáticas, hígado, ratas, sistema nervioso

Microbioma-Gut-Brain Axis y receptores de peaje en la enfermedad de Parkinson

Parkinson - - eje cerebro-intestino, microbiota intestinal, revisión sistemática, sistema nervioso

La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenrativa progresivamente debilitante caracterizada por la sinucleinopatía α, que involucra a todos los distritos del eje cerebro-intestino, incluidos los sistemas nervioso central, autónomo y entérico. La comunicación altamente bidireccional entre el cerebro y el intestino está marcadamente influenciada por el microbioma a través de procesos inmunológicos, neuroendocrinos y neurológicos integrados. La microbiota intestinal y sus metabolitos relevantes interactúan con el huésped a través de una serie de entradas bioquímicas y funcionales, lo que afecta la homeostasis y la salud del huésped. De hecho, un eje desregulado de microbiota-intestino-cerebro en la EP podría estar en la base de disfunciones gastrointestinales que surgen predominantemente muchos años antes del diagnóstico, corroborando la teoría de que el proceso patológico se propaga desde el intestino hasta el cerebro. Los receptores tipo Toll (TLR) juegan un papel crucial en la inmunidad innata al reconocer los motivos conservados que se encuentran principalmente en los microorganismos y una desregulación en su señalización puede estar implicada en la sinucleinopatía α, como la EP. Una sobreestimulación del sistema inmune innato debido a la disbiosis intestinal y / o el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado, junto con una mayor permeabilidad de la barrera intestinal, puede provocar inflamación local y sistémica, así como la activación neuroglial entérica, lo que finalmente desencadena el desarrollo de la patología de alfa-sinucleína. En esta revisión, proporcionamos el conocimiento actual sobre la relación entre el eje microbiota-neurodintestino-cerebro y los TLR en la EP.

Enlace a estudio

Parkinson - - eje cerebro-intestino, microbiota intestinal, revisión sistemática, sistema nervioso

Farmacología de Schisandra chinensis Bail .: una visión general de la investigación y los usos rusos en medicina

- - adaptógenos, Schisandra chinensis, sistema inmune, sistema nervioso, Sistema respiratorio

Schisandra chinensis (Turcz.) Fianza. A menudo se lo conoce como un ejemplo de una planta medicinal con uso en la medicina china moderna. Sin embargo, Schisandra chinensis ganó reconocimiento por primera vez como un adaptógeno en la medicina oficial de la URSS a principios de la década de 1960, principalmente como resultado de la gran cantidad de estudios farmacológicos y clínicos realizados por científicos rusos en las dos décadas anteriores. Schizandra ahora ha asegurado una posición establecida dentro de la medicina de Rusia / URSS, como lo demuestra la inclusión del medicamento en ediciones recientes de la Farmacopea Nacional de la URSS y en el Registro Estatal de Medicamentos. Los estudios farmacológicos en animales han demostrado que Schizandra aumenta la capacidad de trabajo físico y proporciona un efecto protector contra el estrés contra un amplio espectro de factores nocivos, incluidos el choque térmico, las quemaduras cutáneas, el enfriamiento, congelación, inmovilización, nadar bajo carga en una atmósfera con presión de aire disminuida, inflamación aséptica, irradiación e intoxicación por metales pesados. El fitoadaptógeno ejerce un efecto sobre el sistema nervioso central, simpático, endocrino, inmune, respiratorio, cardiovascular, gastrointestinal, sobre el desarrollo de aterosclerosis experimental, sobre el azúcar en la sangre y el equilibrio ácido-base, y sobre la actividad miotónica del útero. Los estudios en órganos, tejidos, células y enzimas aislados han revelado que las preparaciones de Schizandra exhiben fuertes actividades antioxidantes y afectan los músculos lisos, la liberación de ácido araquidónico, la biosíntesis de leucotrienos B (4) en los leucocitos, la actividad del factor activador de plaquetas, el metabolismo de carbohidratos y fósforo, la formación de proteínas de choque térmico y poliaminas, respiración de tejidos y consumo de oxígeno, y la tolerancia de un organismo a la intoxicación por oxígeno. En sujetos sanos, Schizandra aumenta la resistencia y la precisión del movimiento, el rendimiento mental y la capacidad de trabajo, y genera alteraciones en los niveles basales de óxido nítrico y cortisol en la sangre y la saliva con efectos posteriores en las células sanguíneas, los vasos y el SNC. Numerosos ensayos clínicos han demostrado la eficacia de Schizandra en astenia, trastornos neurálgicos y psiquiátricos (neurosis, depresión psicógena, estados astenodepresivos, esquizofrenia y alcoholismo), en la función visual deteriorada, hipotensión y trastornos cardiotónicos, en ondas epidémicas de gripe, en ondas crónicas sinusitis, otitis, neuritis y otosclerosis, en neumonía, radioprotección del sistema fetoplacentario de mujeres embarazadas, dermatitis alérgica, enfermedades gastrointestinales agudas, hiper-e secreción gástrica, gastritis crónica, úlceras estomacales y duodenales, cicatrización de heridas y úlceras tróficas. Esta revisión describe la considerable diversidad de efectos farmacológicos de Schisandra chinensis informados en numerosos estudios realizados en la antigua URSS y que se han confirmado durante más de 40 años de uso de la planta como remedio medicinal oficial. Tal conocimiento puede aplicarse en la expansión del uso de Schizandra en la farmacoterapia de países europeos y de otros países, así como para el descubrimiento de nuevos medicamentos basados ​​en los lignanos que constituyen los principales metabolitos secundarios de esta planta. Esta revisión describe la considerable diversidad de efectos farmacológicos de Schisandra chinensis informados en numerosos estudios realizados en la antigua URSS y que se han confirmado durante más de 40 años de uso de la planta como remedio medicinal oficial. Tal conocimiento puede aplicarse en la expansión del uso de Schizandra en la farmacoterapia de países europeos y de otros países, así como para el descubrimiento de nuevos medicamentos basados ​​en los lignanos que constituyen los principales metabolitos secundarios de esta planta. Esta revisión describe la considerable diversidad de efectos farmacológicos de Schisandra chinensis informados en numerosos estudios realizados en la antigua URSS y que se han confirmado durante más de 40 años de uso de la planta como remedio medicinal oficial. Tal conocimiento puede aplicarse en la expansión del uso de Schizandra en la farmacoterapia de países europeos y de otros países, así como para el descubrimiento de nuevos medicamentos basados ​​en los lignanos que constituyen los principales metabolitos secundarios de esta planta.

Enlace a estudio

- - adaptógenos, Schisandra chinensis, sistema inmune, sistema nervioso, Sistema respiratorio

Concentraciones plasmáticas de vitamina C y función cognitiva: un estudio transversal

Alzheimer - Vitamina C - ácido ascórbico, cognición, sistema nervioso

La vitamina C es una molécula soluble en agua que los humanos han perdido la capacidad de producir. La vitamina C juega un papel en las funciones del SNC, como la diferenciación neuronal, la maduración, la formación de mielina y la modulación de los sistemas catecolaminérgicos. Una reciente revisión sistemática realizada por nuestro equipo indicó la necesidad de realizar más investigaciones sobre la relación entre la vitamina C plasmática y la cognición en participantes cognitivamente intactos que usan concentraciones plasmáticas de vitamina C en lugar de estimaciones derivadas de cuestionarios de frecuencia alimentaria (FFQ) y evaluaciones cognitivas más sensibles. adecuado para habilidades cognitivas vulnerables al envejecimiento. Se planteó la hipótesis de que las concentraciones plasmáticas más altas de vitamina C estarían relacionadas con un mayor rendimiento cognitivo.

Este ensayo transversal se realizó en adultos sanos (n = 80, mujeres = 52, hombres = 28, 24-96 años) con un rango de concentraciones plasmáticas de vitamina C. Las evaluaciones cognitivas incluyeron la Swinburne-University-Computerized-Cognitive-Assessment-Battery (SUCCAB) y dos pruebas con lápiz y papel, la Prueba de Modalidades-Símbolos-Símbolos (SDMT) y la Prueba de Aprendizaje-Verbal Hopkins-Revisada (HVLT-R) ) Las evaluaciones en papel y lápiz se realizaron para establecer si sus puntajes se correlacionarían con las tareas computarizadas. Las concentraciones plasmáticas de vitamina C se midieron utilizando dos análisis bioquímicos. Los participantes se agruparon en aquellos con concentraciones plasmáticas de vitamina C de nivel adecuado (≥28 μmol / L) y nivel deficiente (<28 μmol / L). El SUCCAB identificó una relación de rendimiento significativamente más alta (precisión / tiempo de reacción) en el grupo con niveles adecuados de vitamina C versus vitamina C deficiente en el tiempo de reacción elegido (M = 188 ± 4 vs. 167 ± 9, p = 0.039 ), memoria de reconocimiento inmediato (M = 81 ± 3 frente a 68 ± 6, p = 0,03), Stroop congruente (M = 134 ± 3 frente a 116 ± 7, p = 0,024) y tareas de reconocimiento diferido (M = 72 ± 2 vs. 62 ± 4, p = 0.049), después de ajustar por edad (p <0.05). Puntuaciones significativamente más altas en el recuerdo inmediato en el HVLT-R (M = 10.64 ± 0.16 vs. 9.17 ± 0.37, p = 0.001), recuerdo retrasado (M = 9.74 ± 0.22 vs. 7.64 ± 0.51, p <0.001), recuerdo total ( M = 27.93 ± 0.48 vs. 24.19 ± 1.11, p = 0.003) se mostraron en participantes con concentraciones plasmáticas adecuadas de vitamina C, después de ajustar la dosis de suplementos de vitamina C (p <0.05). Del mismo modo, se observaron puntuaciones SDMT más altas en los participantes con concentraciones plasmáticas adecuadas de vitamina C (M = 49.73 ± 10.34 vs. 41.38 ± 5.06, p = 0.039), después de ajustar por edad (p <0.05).

En conclusión, hubo una asociación significativa entre las concentraciones plasmáticas de vitamina C y el rendimiento en tareas que implican atención, concentración, memoria de trabajo, velocidad de decisión, recuerdo retrasado y total, y reconocimiento. Las concentraciones plasmáticas de vitamina C obtenidas a través de suplementos de vitamina C no afectaron el rendimiento cognitivo de manera diferente a las concentraciones adecuadas obtenidas a través de la ingesta dietética. Clinicaltrials.gov Identificador único: ACTRN 12615001140549, URL: https://www.anzctr.org.au/Trial/Registration/TrialReview.aspx?id=369440.

Enlace a estudio

Alzheimer - Vitamina C - ácido ascórbico, cognición, sistema nervioso

Ozonoterapia: Una visión general de la farmacodinámica, la investigación actual y la utilidad clínico.

- Ozonoterapia - antioxidante, desinfectante, enfermedad vascular periférica, estrés oxidativo, farmacodinámica, mecanismos de acción, oxígeno, ozono, ozonoterapia, respuesta inmune, sistema genitourinario, sistema nervioso, tejido musculoesquelético, tejido subcutáneo, tracto gastrointestinal

El uso de gas de ozono (O3) como terapia en medicina alternativa ha atraído escepticismo debido a su estructura molecular inestable. Abundantes volúmenes de investigación han proporcionado evidencia de que las estructuras de resonancia dinámica de O3 facilitan las interacciones fisiológicas útiles en el tratamiento de una gran cantidad de patologías.

Específicamente, la terapia con O3 induce estrés oxidativo moderado cuando interactúa con lípidos. Esta interacción aumenta la producción endógena de antioxidantes, la perfusión local y el suministro de oxígeno, y también mejora la respuesta inmune.

Se ha llevado a cabo una revisión exhaustiva de la terapia con O3, investigando sus contraindicaciones, rutas y concentraciones de administración, mecanismos de acción, propiedades desinfectantes en diversos microorganismos, y su uso medicinal en diferentes patologías.

Exploramos el valor terapéutico de O3 en patologías del sistema cardiovascular, del tracto gastrointestinal, del sistema genitourinario, del sistema nervioso central, la cabeza y el cuello, el tejido musculoesquelético, el tejido subcutáneo y la enfermedad vascular periférica.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5674660/

Descargar pdf: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5674660/pdf/MGR-7-212.pdf

- Ozonoterapia - antioxidante, desinfectante, enfermedad vascular periférica, estrés oxidativo, farmacodinámica, mecanismos de acción, oxígeno, ozono, ozonoterapia, respuesta inmune, sistema genitourinario, sistema nervioso, tejido musculoesquelético, tejido subcutáneo, tracto gastrointestinal

Bienestar y esclerosis múltiple: La National MS Society establece un grupo de trabajo de Investigación de Bienestar y prioridades de investigación

Depresión, Esclerosis múltiple - Ejercicio Físico, Nutrición - calidad de vida, depresión, dieta, ejercicio físico, enfermedades autoinmunes, esclerosis múltiple, estilo de vida, nutrición, salud mental, sistema nervioso

La Sociedad convocó recientemente a un grupo compuesto por investigadores con experiencia en esclerosis múltiple (ES) e investigaciones relacionadas con el bienestar, miembros del personal de la Sociedad y un individuo con EM para desarrollar recomendaciones con respecto a una agenda de investigación sobre el bienestar.

La misión principal del Wellness Research Working Group es proporcionar evidencia científica que respalde la aplicación de enfoques de estilo de vida conductuales y psicosociales para promover la salud óptima de la mente, el cuerpo y el espíritu (es decir, el bienestar) en personas con EM así como enfermedad y sus consecuencias.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5494005/

Descargar pdf: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5494005/pdf/10.1177_1352458516687404.pdf

Depresión, Esclerosis múltiple - Ejercicio Físico, Nutrición - calidad de vida, depresión, dieta, ejercicio físico, enfermedades autoinmunes, esclerosis múltiple, estilo de vida, nutrición, salud mental, sistema nervioso

Cambiar el interruptor metabólico: comprender y aplicar los beneficios para la salud del ayuno

Obesidad - Nutrición - ayuno, ayuno intermitente, enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas, envejecimiento, hipertensión, presión arterial, resistencia a la insulina, sistema cardiovascular, sistema musculoesquelético, sistema nervioso, sobrepeso

Objetivo

El ayuno intermitente (IF) es un término utilizado para describir una variedad de patrones de alimentación en los que no se consumen o se ingieren pocas calorías durante períodos de tiempo que pueden variar de 12 horas a varios días, de forma recurrente. La revisión adjunta se centra en las respuestas fisiológicas de los principales sistemas de órganos, incluido el musculoesquelético, al inicio del cambio metabólico: el punto de equilibrio energético negativo en el que se agotan las reservas de glucógeno hepático y se movilizan los ácidos grasos (generalmente más de 12 horas después de cese de la ingesta de alimentos).

Resultados y conclusiones

Los hallazgos emergentes sugieren que el cambio metabólico de la glucosa a las cetonas derivadas de ácidos grasos representa un punto gatillo evolutivamente conservado que cambia el metabolismo de la síntesis de lípidos / colesterol y el almacenamiento de grasas a la movilización de grasas a través de la oxidación de ácidos grasos y las cetonas derivadas de ácidos grasos, que sirven para preservar la masa muscular y la función. Por lo tanto, los regímenes IF que inducen el cambio metabólico tienen el potencial de mejorar la composición corporal en individuos con sobrepeso. Además, los regímenes IF también inducen la activación coordinada de vías de señalización que optimizan la función fisiológica, mejoran el rendimiento y retrasan el envejecimiento y los procesos de la enfermedad. Los futuros ensayos controlados aleatorios de FI deberían usar biomarcadores del cambio metabólico.

Enlace a estudio

PDF

Obesidad - Nutrición - ayuno, ayuno intermitente, enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas, envejecimiento, hipertensión, presión arterial, resistencia a la insulina, sistema cardiovascular, sistema musculoesquelético, sistema nervioso, sobrepeso

Ensayo controlado aleatorizado de Yoga y ejercicio en esclerosis múltiple

Esclerosis múltiple - Yoga - bienestar, calidad de vida, ejercicio físico, esclerosis múltiple, estado de ánimo, fatiga, función cognitiva, sistema nervioso, técnicas mente-cuerpo, yoga

Este estudio tiene como objetivo determinar el efecto del yoga y del ejercicio aeróbico en la función cognitiva, la fatiga, el estado de ánimo y la calidad de vida en la esclerosis múltiple.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15184614

Esclerosis múltiple - Yoga - bienestar, calidad de vida, ejercicio físico, esclerosis múltiple, estado de ánimo, fatiga, función cognitiva, sistema nervioso, técnicas mente-cuerpo, yoga

Los efectos del entrenamiento de Tai Chi en pacientes con insuficiencia cardíaca: una revisión sistemática y meta-análisis.

Insuficiencia Cardíaca - Tai Chi - corazón, ejercicio físico, enfermedades cardiovasculares, enfermedades cerebrovasculares, enfermedades crónicas, enfermedades del corazón, Insuficiencia cardíaca, mente, presión arterial, sistema nervioso, tai chi, técnicas mente-cuerpo

La insuficiencia cardíaca (HF) se asocia con una morbilidad y mortalidad significativamente altas. Recientemente, el entrenamiento físico se ha vuelto más frecuente en la terapia de HF. Entre ellos, el Tai Chi, también conocido como Tai Chi Chuan, se practica proverbialmente en más y más países como una forma de ejercicio para la salud.

Aquí, se realiza un metanálisis y se actualizan nuevas evidencias de ensayos controlados aleatorios (ECA) para determinar los efectos del Tai Chi (TC) en pacientes con insuficiencia cardíaca.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5770613/

Descargar pdf: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5770613/pdf/fphys-08-00989.pdf

Insuficiencia Cardíaca - Tai Chi - corazón, ejercicio físico, enfermedades cardiovasculares, enfermedades cerebrovasculares, enfermedades crónicas, enfermedades del corazón, Insuficiencia cardíaca, mente, presión arterial, sistema nervioso, tai chi, técnicas mente-cuerpo

Biofeedback sobre la variabilidad de la frecuencia cardíaca en la rehabilitación cardíaca: viabilidad práctica y efectos psicofisiológicos.

Ansiedad/Estrés, Insuficiencia Cardíaca - Coherencia Cardíaca - ansiedad, biofeedback, biorretroalimentación, coherencia cardíaca, corazón, enfermedad coronaria, enfermedades cardiovasculares, enfermedades del corazón, estrés, Insuficiencia cardíaca, mente, presión arterial, rehabilitación cardíaca, sistema nervioso, técnicas mente-cuerpo, variabilidad del ritmo cardíaco

La biorretroalimentación es una terapia de autorregulación mediante la cual el paciente aprende a optimizar el funcionamiento de su sistema nervioso autónomo. Se ha aplicado a pacientes con diversos trastornos cardiovasculares. El propósito de este estudio fue investigar la viabilidad práctica y los efectos psicofisiológicos del biofeedback aplicado a la variabilidad de la frecuencia cardíaca para aumentar la coherencia cardiaca en pacientes con enfermedad coronaria que participan en un programa de rehabilitación cardíaca.

PubMed abstract: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25029875

Ansiedad/Estrés, Insuficiencia Cardíaca - Coherencia Cardíaca - ansiedad, biofeedback, biorretroalimentación, coherencia cardíaca, corazón, enfermedad coronaria, enfermedades cardiovasculares, enfermedades del corazón, estrés, Insuficiencia cardíaca, mente, presión arterial, rehabilitación cardíaca, sistema nervioso, técnicas mente-cuerpo, variabilidad del ritmo cardíaco

Coherencia cardíaca: una nueva medida no invasiva del orden del sistema nervioso autónomo.

Ansiedad/Estrés, Hipertensión, Insuficiencia Cardíaca - Coherencia Cardíaca - biofeedback, biorretroalimentación, coherencia cardíaca, enfermedad coronaria, Insuficiencia cardíaca, mente, presión arterial, sistema nervioso, técnicas mente-cuerpo, variabilidad del ritmo cardíaco

Aunque la regulación simpatovagal cardíaca en el estrés se ha estudiado mediante el análisis de la densidad espectral de potencia de la variabilidad de la frecuencia cardíaca, se sabe poco sobre su regulación durante los estados emocionales. Utilizando mediciones de variabilidad de la frecuencia cardíaca, se estudia el equilibrio autónomo en 20 sujetos entrenados en una técnica de autocontrol mental y emocional llamada Freeze-Frame.

El estudio se realizó en dos entornos: en condiciones controladas de laboratorio y en condiciones estresantes de la vida real en el lugar de trabajo. Los gráficos de densidad espectral de potencia de los intervalos RR obtenidos de los registros de electrocardiograma se dividieron en tres regiones:

  • baja frecuencia (actividad predominantemente simpática)
  • frecuencia media
  • alta frecuencia (actividad parasimpática).

Las mediciones se tomaron durante un período de referencia de 5 minutos, seguido de un período de 5 minutos de expresión emocional positiva. Tres condiciones únicas del orden del sistema nervioso autónomo se pueden discriminar claramente en los datos:

  • (1) modo de función cardíaca normal
  • (2) modo de arrastre
  • (3) modo de coherencia interna. Este es nuevo en la literatura de electrofisiología.

Se proporcionan datos de respaldo para los modos 2 y 3 y mostramos que un grupo de 20 sujetos capacitados en esta técnica pueden ingresar y mantener estos estados a voluntad. Se descubre que, cuando uno está en el modo de arrastre, los otros sistemas fisiológicos se bloquean en esta frecuencia, que es aproximadamente 0.1 Hz.

Enlace a estudio

Ansiedad/Estrés, Hipertensión, Insuficiencia Cardíaca - Coherencia Cardíaca - biofeedback, biorretroalimentación, coherencia cardíaca, enfermedad coronaria, Insuficiencia cardíaca, mente, presión arterial, sistema nervioso, técnicas mente-cuerpo, variabilidad del ritmo cardíaco

  • Page 1
  • Page 2
  • Next Page »

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar