• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

salud

Avances recientes en fitoterapia: una perspectiva brasileña

- Fitoterapia - Brasil, hierbas, medicina integrativa, OMS, plantas autóctonas, plantas medicinales, práctica, profesionales, salud, sanidad, uso terapéutico

Introducción

La fitoterapia tiene orígenes muy antiguos y se basa en el uso de plantas medicinales para tratar y prevenir enfermedades. Brasil, por ser un país con amplia biodiversidad y diversidad cultural, tiene un gran potencial para el desarrollo de terapias basadas en plantas y se considera un escenario ideal para el uso de la fitoterapia. Aunque una gran parte de la población utiliza plantas medicinales, hasta hace poco, la fitoterapia no estaba contemplada en el sistema de salud brasileño.

En este contexto, el objetivo de este estudio que compartimos es describir y discutir el desarrollo y los desafíos de la fitoterapia en el sistema de salud brasileño a través de una revisión narrativa, así como hacer un diagnóstico de la situación actual de esta práctica en el país.

Métodos

Los datos fueron recolectados en el período de 2018 a 2019 desde Portal CAPES utilizando bases de datos en línea como PUBMED, LILACS y Scielo, entre otras.

Resultados

La situación de la fitoterapia en Brasil comenzó a cambiar después de la Declaración de Alma-Ata (1978), en la que la Organización Mundial de la Salud reconoció y alentó la fitoterapia. Inicialmente, hubo escasos intentos de establecer la fitoterapia en Brasil, y fue solo en 2006, con la aprobación de dos políticas importantes (Política Nacional de Plantas Medicinales y Hierbas Medicinales y Política Nacional de Prácticas Integrativas y Complementarias) que este tema comenzó a ganar fuerza. Actualmente, los servicios de fitoterapia se están implementando y expandiendo continuamente en el país, lo que también ha llevado a un aumento en la demanda de esta práctica.

Conclusión

Todavía queda mucho por desarrollar principalmente en el campo de la investigación con plantas autóctonas y la formación profesional. Un análisis de la evolución de la fitoterapia en Brasil, sin embargo, puede ayudar a superar los desafíos para lograr una implementación efectiva de esta práctica en el país.

Enlace a la fuente original: Leite, P. M., Camargos, L. M., et Castilho, R. O. (2021). Recent progess in phytotherapy: A Brazilian perspective. European Journal of Integrative Medicine

- Fitoterapia - Brasil, hierbas, medicina integrativa, OMS, plantas autóctonas, plantas medicinales, práctica, profesionales, salud, sanidad, uso terapéutico

Disfunción tiroidea y salud reproductiva

tiroides - - embarazo, fertilidad, glandulas, infertilidad, mujer, reproducción, salud

La enfermedad de la tiroides es una condición común en el entorno de la medicina reproductiva debido a la compleja interacción entre el eje hipotálamo-hipófisis y la glándula tioides.

Las anomalías en la función tiroidea, incluidos el hipertiroidismo y el hipotiroidismo, pueden tener un efecto adverso en la salud reproductiva y dar lugar a tasas reducidas de concepción, aumento de la pérdida temprana del embarazo y resultados adversos del embarazo y neonatales. Cada vez hay más pruebas del papel de los autoanticuerpos en la subfertilidad y la pérdida temprana del embarazo, incluso en mujeres eutiroideas.

La evidencia sugiere que el tratamiento de los trastornos de la tiroides y el mantenimiento de los niveles de hormona estimulante de la tiroides en el extremo inferior de la normalidad en las mujeres eutiroideas pueden mejorar las tasas de concepción en las mujeres subfértiles y reducir la pérdida temprana del embarazo.

Enlace a la fuente: Jefferys, A., Vanderpump, M. et Yasmin, E. (2015) Disfunción tiroidea y salud reproductiva. TOG

tiroides - - embarazo, fertilidad, glandulas, infertilidad, mujer, reproducción, salud

Alteración de la expresión génica regulada por estrógenos en células humanas inducida por el herbicida agrícola y hortícola glifosato

- - ADN, disruptores endocrinos, enfermedad, enfermedades ambientales, glifosato, in vitro, medioambiente, PCR, salud, toxicología

INTRODUCCIÓN

La expresión génica se altera en las células de mamíferos (células MCF-7) por la exposición a una variedad de sustancias químicas que imitan las hormonas esteroides o interactúan con los receptores endocrinos o sus cofactores. Entre las poblaciones expuestas crónicamente a estos productos químicos disruptores endocrinos, se encuentran las personas y sus familias que trabajan en la agricultura o la horticultura o que utilizan productos químicos agrícolas / hortícolas. Entre los productos químicos más utilizados, tanto comercialmente como en el hogar, se encuentra el herbicida glifosato.

METODOLOGÍA

Aunque el glifosato se considera comúnmente que es relativamente no tóxico, se utilizó el análisis de microarrays de ADN in vitro de este producto químico para evaluar su capacidad para alterar la expresión de una variedad de genes en células humanas. Se seleccionó un grupo de genes determinados por análisis de microarrays de ADN para ser desregulados, y se utilizaron PCR cuantitativas en tiempo real para corroborar sus estados alterados de expresión.

HALLAZGOS

Se discute la función reportada de esos genes, con énfasis en estados fisiológicos alterados que son capaces de iniciar efectos adversos para la salud que podrían anticiparse si la expresión génica se alterara significativamente en adultos o embriones expuestos en el útero.

ENLACE A LA FUENTE

Hokanson, R., Fudge, R., Chowdhary, R. [et al] (2007) Alteración de la expresión génica regulada por estrógenos en células humanas inducida por el herbicida agrícola y hortícola glifosato. Hum Exp Toxicol.

- - ADN, disruptores endocrinos, enfermedad, enfermedades ambientales, glifosato, in vitro, medioambiente, PCR, salud, toxicología

Resolución del Parlamento Europeo, de 24 de noviembre de 2021, sobre una estrategia farmacéutica para Europa

Cáncer - medicina integrativa - efectos secundarios, Europa, farmacología, legislación, leyes, medicia integraiva, Objetivo Desarrollo Sostenible, OMS, paciente, parlamento, resolución, salud, tratamiento

Se ha firmado esta resolución considerando los siguientes puntos:

  • Que la salud es fundamental para el bienestar de los europeos
  • Que el acceso equitativo a la asistencia sanitaria es una piedra angular de las políticas sanitarias nacionales de la UE y de los Estados miembros
  • Que la Carta reconoce el derecho fundamental de los ciudadanos a la salud, un alto nivel de calidad de vida y de tratamiento médico
  • Que los sistemas de salud pública son cruciales para garantizar el acceso equitativo a la atención médica y segura, eficaz y asequible
  • Que garantizar el acceso de los pacientes a los medicamentos es uno de los objetivos fundamentales de la UE y la Organización Mundial de la Salud, y del Objetivo de Desarrollo Sostenible, entre otros.

Así, destaca lo siguiente:

El hecho de que la medicina integrativa sea científicamente reconocida y aprobada por las autoridades de salud pública puede traer beneficios a los pacientes en relación con los efectos paralelos de varias enfermedades como el cáncer y su tratamiento. También, destaca la importancia del desarrollo de un enfoque holístico, integrador y centrado en el paciente y fomentando, en su caso, el uso complementario de estas terapias bajo la supervisión de profesionales de la salud.

Enlace a la resolución completa (fuente): European Parliament (2019-2024). A Pharmaceutical Strategy for Europe [Text adopted]

Cáncer - medicina integrativa - efectos secundarios, Europa, farmacología, legislación, leyes, medicia integraiva, Objetivo Desarrollo Sostenible, OMS, paciente, parlamento, resolución, salud, tratamiento

POSICIONAMIENTO SOBRE LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR EL ENFOQUE ONE HEALTH

COVID-19 - - coronavirus, covid, economía, medioambiente, One Health, planeta, salud, SARS-CoV2, tierra, Una sola salud

La irrupción del SARS-CoV2 nos ha abocado a una crisis sanitaria a nivel mundial que está ocasionando graves consecuencias socio-económicas y un enorme sufrimiento humano. Desde su inicio, la pandemia por COVID-19 ha causado la muerte de más de 2,5 millones de personas, se han reportado más de 100 millones de contagios y se estima que para el 2021 habrá empujado a 150 millones de personas a la pobreza extrema.

Tal y como explicitaron en el 2004 los Principios de Manhattan, nos hallamos en una era de Un mundo, una salud en la que es necesario establecer estrategias que nos permitan tener una visión global de la salud, incluyendo los 3 componentes que la conforman: salud humana, salud animal y salud de los ecosistemas. Dicha estrategia es el denominado enfoque One Health, que en pocas palabras resume la necesidad de que profesionales de diferentes disciplinas trabajen colaborativamente para abordar la salud desde un punto de vista integral.

Para acceder al PDF completo, visita este enlace

Te recordamos que puedes acceder a las ponencias del congreso Una Sola salud AQUÍ

 

COVID-19 - - coronavirus, covid, economía, medioambiente, One Health, planeta, salud, SARS-CoV2, tierra, Una sola salud

¿Es la curación energética una terapia no farmacológica efectiva para mejorar el manejo de los síntomas de enfermedades crónicas? Una revisión sistemática

- - autogestión, energía, enfermedades no transmisibles, evidencia, pacientes, revisión sistemática, salud

Antecedentes
La evidencia emergente sugiere que algunas personas que viven con enfermedades no transmisibles (ENT) han integrado la curación de energía en su estrategia de autogestión, sin embargo, se sabe poco sobre su eficacia.

Propósito
Identificar las intervenciones de curación energética que tuvieron un impacto positivo en los resultados del manejo de los síntomas para los pacientes que viven en la comunidad con diversas ENT.

Métodos
Una revisión sistemática de las intervenciones de curación energética para el tratamiento de los síntomas relacionados con enfermedades no transmisibles, realizada entre el 1 de enero de 2000 y el 21 de abril de 2015, publicada en una revista revisada por pares en inglés. Esta revisión se ajusta a la declaración de PRISMA.

Resultados
Se identificaron veintisiete estudios que evaluaron varias intervenciones de curación energética que involucraron a 3159 participantes. Trece de los ensayos de curación energética generaron resultados estadísticamente significativos.

Conclusiones
La curación energética ha demostrado cierta mejoría en los síntomas de la enfermedad, sin embargo, se carece de evidencia de alto nivel que demuestre constantemente la eficacia. Se requieren ensayos más sólidos para comprender mejor qué elementos de las intervenciones de curación energética están asociados con resultados positivos.

Enlace a estudio

- - autogestión, energía, enfermedades no transmisibles, evidencia, pacientes, revisión sistemática, salud

El concepto de «Una sola salud»: 10 años y un largo camino por delante

- - animales, ecología, ecosistema, estilo de vida, globalización, One Health, salud, Una sola salud, veterinaria

Durante la última década, se observó un aumento significativo en la circulación de agentes infecciosos. Con la propagación y aparición de epizootias, zoonosis y epidemias, los riesgos de pandemias se volvieron cada vez más críticos. La salud humana y animal también se ha visto amenazada por la resistencia a los antimicrobianos, la contaminación ambiental y el desarrollo de enfermedades multifactoriales y crónicas. Esto destacó la creciente globalización de los riesgos para la salud y la importancia de la interfaz humano-animal-ecosistema en la evolución y aparición de patógenos. Un mejor conocimiento de las causas y consecuencias de ciertas actividades humanas, estilos de vida y comportamientos en los ecosistemas es crucial para una interpretación rigurosa de la dinámica de la enfermedad y para impulsar las políticas públicas. Como un bien global, la seguridad de la salud debe entenderse a escala global y desde una perspectiva global y transversal, integrando la salud humana, la salud animal, la salud de las plantas, la salud de los ecosistemas y la biodiversidad.

En este estudio se discute cuán crucial es considerar las ciencias ecológicas, evolutivas y ambientales para comprender la aparición y reaparición de enfermedades infecciosas y para enfrentar los desafíos de la resistencia a los antimicrobianos. También, la aplicación del concepto «One Health» a las enfermedades crónicas no transmisibles vinculadas a la exposición a múltiples tensiones, incluido el estrés tóxico y los nuevos estilos de vida. Finalmente, elaboramos una lista de barreras que deben eliminarse y las ambiciones que se deben alcanzar para la aplicación efectiva del concepto «One Health».

Se concluye que el éxito de este concepto requiere romper las barreras interdisciplinarias que aún separan la medicina humana y veterinaria de las ciencias ecológicas, evolutivas y ambientales. El desarrollo de enfoques integradores debe promoverse vinculando el estudio de los factores subyacentes a las respuestas al estrés con sus consecuencias sobre el funcionamiento y la evolución del ecosistema. Este conocimiento es necesario para el desarrollo de nuevas estrategias de control inspiradas en mecanismos ambientales que conduzcan al equilibrio y la dinámica deseados en ecosistemas saludables y debe proporcionar en un futuro cercano un marco para iniciativas operativas más integradas.

Enlace a estudio

- - animales, ecología, ecosistema, estilo de vida, globalización, One Health, salud, Una sola salud, veterinaria

Carga viral de SARS-CoV-2 en muestras respiratorias superiores de pacientes infectados

COVID-19 - - China, contagio, coronavirus, infecciones respiratorias, personas asintomáticas, salud, SARS-CoV-2, síntomas

La nueva epidemia de coronavirus (SARS-CoV-2) de 2019, que se informó por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, China, y ha sido declarada una emergencia de salud pública de preocupación internacional por la Organización Mundial de la Salud, puede progresar a una pandemia asociada con morbilidad y mortalidad. El SARS-CoV-2 está genéticamente relacionado con el SARS-CoV, que causó una epidemia mundial con 8096 casos confirmados en más de 25 países en 2002-2003. La epidemia de SARS-CoV se contuvo con éxito a través de intervenciones de salud pública, incluida la detección de casos y el aislamiento. La transmisión del SARS-CoV ocurrió principalmente después de días de enfermedad y se asoció con cargas virales moderadas en el tracto respiratorio temprano en la enfermedad, con cargas virales que alcanzaron su punto máximo aproximadamente 10 días después del inicio de los síntomas.

Enlace a estudio

COVID-19 - - China, contagio, coronavirus, infecciones respiratorias, personas asintomáticas, salud, SARS-CoV-2, síntomas

COVID-19: una cura prometedora para el pánico global

COVID-19 - - coronavirus, plantas medicinales, salud, SARS-CoV-2, síntomas

La nueva enfermedad de Coronavirus 2019 (COVID-19) es causada por el SARS-CoV-2, que es el agente causante de una enfermedad potencialmente mortal que es un gran problema de salud pública mundial. El brote de COVID-19 está causando estragos en todo el mundo debido a una evaluación de riesgos inadecuada con respecto a la urgencia de la situación. La pandemia de COVID-19 ha entrado en una nueva fase peligrosa. En comparación con el SARS y el MERS, COVID-19 se ha extendido más rápidamente, debido a una mayor globalización y adaptación del virus en todos los entornos. Disminuir la propagación de los casos de COVID-19 reducirá significativamente la tensión en el sistema de salud del país al limitar el número de personas que están gravemente enfermas por COVID-19 y necesitan atención hospitalaria. Por lo tanto, el reciente estallido de COVID-19 resalta la necesidad urgente de terapias dirigidas al SARS-CoV-2. Aquí, hemos discutido la estructura del virus; síntomas variables entre COVID-19, SARS, MERS y gripe común. El mecanismo probable detrás de la infección y su respuesta inmune. Además, se han discutido las opciones de tratamiento actuales, los medicamentos disponibles, los ensayos en curso y los diagnósticos recientes para COVID-19. Se sugieren las plantas medicinales indias tradicionales como posibles enfoques terapéuticos novedosos, dirigidos exclusivamente al SARS-CoV-2 y sus vías.

Enlace a estudio

COVID-19 - - coronavirus, plantas medicinales, salud, SARS-CoV-2, síntomas

Epidemiología en evolución e impacto de las intervenciones no farmacéuticas en el brote de la enfermedad por coronavirus 2019 en Wuhan, China

COVID-19 - - coronavirus, evidencia epidemiológica, infección, personas asintomáticas, salud, terapias no farmacológicas

ANTECEDENTES: Se describe las características epidemiológicas del brote de la enfermedad por coronavirus 2019 (Covid-19) y se evalúa el impacto de las intervenciones no farmacéuticas en la epidemia en Wuhan, China.

MÉTODOS: Los datos a nivel individual sobre 25,961 casos de Covid-19 confirmados por laboratorio informados hasta el 18 de febrero de 2020 se extrajeron del Sistema municipal de informe de enfermedades notificables. Con base en eventos e intervenciones clave, dividimos la epidemia en cuatro períodos: antes del 11 de enero, del 11 al 22 de enero, del 23 de enero al 1 de febrero y del 2 al 18 de febrero. Se compara características epidemiológicas entre períodos y diferentes grupos demográficos y se desarrolla un modelo susceptible-expuesto-infeccioso-recuperado para estudiar la epidemia y evaluar el impacto de las intervenciones.

RESULTADOS: La mediana de edad de los casos fue de 57 años y el 50,3% eran mujeres. La tasa de ataque alcanzó su punto máximo en el tercer período y luego disminuyó sustancialmente en todas las regiones geográficas, sexo y grupos de edad, excepto en los niños (edad <20) cuya tasa de ataque continuó aumentando. Los trabajadores de la salud y las personas mayores tuvieron tasas de ataque más altas y el riesgo de gravedad aumentó con la edad. El número reproductivo efectivo se redujo de 3.86 (intervalo creíble de 95% 3.74 a 3.97) antes de las intervenciones a 0.32 (0.28 a 0.37) después de las intervenciones. Se estimó que las intervenciones previenen el 94,5% (93,7 a 95,2%) de las infecciones hasta el 18 de febrero. Se encontró que, al menos, el 59% de los casos infectados no se detectaron en Wuhan, lo que podría incluir casos asintomáticos y sintomáticos leves.

CONCLUSIONES: Considerables contramedidas han controlado efectivamente el brote de Covid-19 en Wuhan. Se necesitan esfuerzos especiales para proteger a las poblaciones vulnerables, incluyendo trabajadores de la salud, ancianos y niños. La estimación de casos no detectados tiene implicaciones importantes en la vigilancia continua y las intervenciones.

Enlace a estudio

COVID-19 - - coronavirus, evidencia epidemiológica, infección, personas asintomáticas, salud, terapias no farmacológicas

Estimación de la magnitud del sobrediagnóstico de cáncer en Australia

Cáncer - - Australia, cáncer de mama, cáncer de próstata, renal, salud, sobrediagnostico

El sobrediagnóstico se ejerce en aproximadamente el 20% de los cánceres comunes, pero, ¿qué es?                              Es el diagnóstico de cáncer en personas que nunca habrían experimentado síntomas o daños si dicha patología hubiera permanecido sin ser detectado ni tratado. (Liam Davenport, 30 de enero de 2020).

Alrededor del 20% de cinco cánceres comunes son el resultado del «sobrediagnóstico» según un estudio de Australia que analizó más de 30 años de datos nacionales de atención médica. Las cifras fueron 18% para mujeres y 24% para hombres. A menudo, es el resultado de programas de detección de cáncer de población realizados en individuos sanos.

Los autores analizaron cinco de los siete cánceres para los que se ha documentado el sobrediagnóstico: cáncer de mama, tiroides, renal y de próstata, y melanoma. Los resultados sugieren que, en general, el 18% de estos cinco cánceres en mujeres fueron sobrediagnosticados en 2012, lo que representa el 22% de los casos de cáncer de mama y hasta el 73% de los cánceres de tiroides. En los hombres, el 24% de estos cinco cánceres se diagnosticaron en exceso, incluido el 42% de los cánceres de próstata, el 58% de los melanomas y el 73% de los cánceres de tiroides. Los investigadores estimaron que, en 2012, el 22% de los cánceres de seno (incluido el 13% de los casos invasivos), el 58% de los cánceres renales, el 73% de los cánceres de tiroides y el 54% de los melanomas (incluido el 15% de los casos invasivos) fueron sobrediagnosticados. Se estimó que el 42% de los cánceres de próstata, el 42% de los cánceres renales, el 73% de los cánceres de tiroides y el 58% de los melanomas estaban sobrediagnosticados. Esto equivalía al 24% de todos los diagnósticos de estos cinco cánceres en hombres (16% de los cánceres invasivos).

Alrededor de 11 000 cánceres en mujeres y 18 000 en hombres pueden ser sobrediagnosticados cada año. Las tasas de sobrediagnóstico deben reducirse y los servicios de salud deben monitorear las áreas emergentes de sobrediagnóstico.

Enlace a estudio

 

Cáncer - - Australia, cáncer de mama, cáncer de próstata, renal, salud, sobrediagnostico

Aprovechar el poder de las herramientas de evaluación de microbiomas como parte de las intervenciones de nutrición y medicina neuroprotectora como parte de estilo de vida

- - eje microbiota-intestino-cerebro, estilo de vida, evidencia, microbioma intestinal, mortalidad, nutrición, salud

Una gran cantidad de evidencia documenta la importancia del microbioma intestinal tanto en la salud como en una variedad de enfermedades humanas. Los estudios en células y animales que describen esta relación abundan, mientras que los estudios clínicos que exploran las asociaciones entre los cambios en la microbiota intestinal y los metabolitos correspondientes con neurodegeneración en el cerebro humano solo han comenzado a emerger más recientemente. Además, los hallazgos de tales estudios a menudo son difíciles de traducir en aplicaciones clínicas simples que resultan en resultados de salud medibles. El propósito de este artículo es evaluar la literatura sobre un conjunto selecto de biomarcadores fecales desde la perspectiva de un clínico. Esta revisión práctica tiene como objetivo examinar los procesos fisiológicos clave que influyen tanto en la salud gastrointestinal como cerebral.

Enlace a estudio

 

- - eje microbiota-intestino-cerebro, estilo de vida, evidencia, microbioma intestinal, mortalidad, nutrición, salud

Mecanismos moleculares e importancia fisiológica de los ritmos circadianos

- - Drosophila melanogaster, fisiología, funciones metabólicas, mecanismo molecular, reloj circadiano, revisión sistemática, ritmo circadiano, salud, sistema cardiovascular, sistema endocrino, sistema inmune, sueño

Para adaptarse a los cambios ambientales recurrentes diarios, los animales muestran variaciones cíclicas en el comportamiento y la fisiología, como los ciclos de sueño-vigilia pero, también, una serie de oscilaciones menos visibles en las funciones neurológicas, metabólicas, endocrinas, cardiovasculares e inmunes. La ritmicidad circadiana se crea endógenamente mediante relojes moleculares codificados genéticamente cuyos componentes cooperan para generar cambios cíclicos en su propia abundancia y actividad, con una periodicidad de aproximadamente un día. En todo el cuerpo, estos relojes moleculares transmiten el control temporal de la función de los órganos y tejidos mediante la regulación de los programas pertinentes posteriores. La sincronización entre los diferentes osciladores circadianos y la resonancia con el día solar está en gran medida habilitada por un marcapasos neural que responde directamente a ciertas señales ambientales y puede transmitir representaciones internas de la hora del día a todo el cuerpo. En esta revisión, discutimos aspectos del reloj circadiano en Drosophila melanogaster y mamíferos, incluidos los componentes de estos osciladores moleculares, la función y los mecanismos de acción de los relojes centrales y periféricos, su sincronización y su relevancia para la salud humana.

Enlace a estudio

- - Drosophila melanogaster, fisiología, funciones metabólicas, mecanismo molecular, reloj circadiano, revisión sistemática, ritmo circadiano, salud, sistema cardiovascular, sistema endocrino, sistema inmune, sueño

El metabolismo de la metionina en la salud y el cáncer: un nexo entre la dieta y la medicina de precisión

Cáncer - dieta, Nutrición - metabolismo, Metionina, salud

La captación de metionina y el metabolismo están involucrados en una serie de funciones celulares que incluyen reacciones de metilación, mantenimiento redox, síntesis de poliaminas y acoplamiento al metabolismo del folato, coordinando así el estado nucleótido y redox. Se ha demostrado que cada una de estas funciones es relevante en muchos contextos para la patogénesis del cáncer. Curiosamente, los niveles de metionina obtenidos de la dieta pueden tener un gran efecto sobre el metabolismo celular de la metionina. Esto establece un vínculo entre la nutrición y el metabolismo de las células tumorales que puede permitir vulnerabilidades metabólicas específicas del tumor que pueden verse influenciadas por la dieta. Recientemente, varios estudios han comenzado a investigar los mecanismos moleculares y celulares que subyacen a la interacción entre la nutrición, el metabolismo de la metionina y los efectos sobre la salud y el cáncer.

Enlace al estudio

Cáncer - dieta, Nutrición - metabolismo, Metionina, salud

Estudios farmacológicos del extracto de hoja de alcachofa y sus beneficios para la salud

enfermedad cardiovascular - Fitoterapia - alcachofa, animales, antioxidante, control glucémico, Cynara scolymus, ensayo clínico, extracto de hoja de alcachofa, hígado, insulina, lípidos, salud

Alcachofa ( Cynara scolymus) el extracto de hoja fue uno de los pocos remedios herbales que los ensayos clínicos y experimentales se han complementado entre sí. Los efectos experimentales y clínicos se han verificado a través de una extensa investigación biomédica de remedios herbales. Específicamente, se han demostrado efectos antioxidantes, coleréticos, hepatoprotectores, mejoradores de bilis y reductores de lípidos, que correspondieron con su uso histórico. La investigación en curso parece indicar que la alcachofa tiene cualidades medicinales. Lo más significativo parece ser su efecto beneficioso sobre el hígado. En estudios con animales, los extractos líquidos de las raíces y las hojas de alcachofa han demostrado una capacidad para proteger el hígado, posiblemente incluso para ayudar a las células hepáticas a regenerarse. Aunque la investigación aún no es concluyente.

Los científicos estaban optimistas de que su uso de larga data en humanos para problemas digestivos e intestinales estaba justificado. También puede desempeñar un papel en la reducción del colesterol y, por lo tanto, ayudar a prevenir enfermedades del corazón. La alcachofa salvaje hervida redujo las respuestas glucémicas e insulinémicas posprandiales en sujetos normales, pero no tiene ningún efecto en pacientes con síndrome metabólico. Este artículo pretendía revisar los efectos farmacológicos de gran alcance del extracto de hoja de alcachofa.

Enlace a estudio

enfermedad cardiovascular - Fitoterapia - alcachofa, animales, antioxidante, control glucémico, Cynara scolymus, ensayo clínico, extracto de hoja de alcachofa, hígado, insulina, lípidos, salud

  • Page 1
  • Page 2
  • Next Page »

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar