• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

placebo

La intervención de selenio y coenzima Q10 previene el desgaste de los telómeros, con asociación a la reducción de la mortalidad cardiovascular: subestudio de un ensayo clínico aleatorizado

- Coenzima Q10 - envejecimiento, LTL, mortalidad cardiovascular, PCR, placebo, selenio, supervivencia, suplementación, telómeros

INTRODUCCIÓN

Los telómeros cortos se han asociado con el envejecimiento y las enfermedades cardiovasculares. Se desconoce la influencia sobre la longitud de los telómeros de los leucocitos (LTL) de la intervención a largo plazo con selenio y coenzima Q10 combinados.

OBJETIVO

El objetivo de este estudio fue determinar si 42 meses de suplementos de selenio y coenzima Q10 prevenían el desgaste de los telómeros y una mayor mortalidad cardiovascular.

METODOLOGÍA

La investigación es un subestudio exploratorio de un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. Se incluyeron ciudadanos suecos bajos en selenio (n = 118), de 70 a 80 años de edad. El tiempo de intervención fue de 4 años, con un tiempo de seguimiento de 10 años.

RESULTADOS

LTL se cuantificó relativamente con PCR al inicio y después de 42 meses. Al inicio, LTL (SD) fue 0,954 (0,260) en el grupo de tratamiento activo y 1,018 (0,317) en el grupo de placebo (p = 0,23). A los 42 meses, se observó un menor acortamiento de LTL tras el tratamiento activo en comparación con placebo (+0,019 frente a −0,129, respectivamente, p = 0,02), con una diferencia significativa en el cambio basando el análisis en los cambios individuales en LTL (p < 0,001) . Los sujetos que sufrieron una muerte futura presentaron LTL significativamente más cortos a los 42 meses que los supervivientes [0,791 (0,190) frente a 0,941 (0,279), p = 0,01], con una diferencia significativa en el cambio de LTL según la mortalidad cardiovascular y la supervivencia (p = 0,03) .

CONCLUSIÓN

La preservación de LTL después de la suplementación con selenio y coenzima Q10 se asoció con una reducción de la mortalidad cardiovascular.

Enlace a la fuente: Opstad, T. B., Alexander, J., Aaseth, J. O., [et al] (2022) Selenium and Coenzyme Q10 Intervention Prevents Telomere Attrition, with Association to Reduced Cardiovascular Mortality—Sub-Study of a Randomized Clinical Trial. Nutrients

- Coenzima Q10 - envejecimiento, LTL, mortalidad cardiovascular, PCR, placebo, selenio, supervivencia, suplementación, telómeros

Terapia contra el cáncer de vejiga con un complejo peptídico tumoricida conformacionalmente fluido

Cáncer - - alfa-lactalbúmina, cáncer de vejiga, células, complejo peptídico, doble ciego, enfoque molecular, evidencia, placebo, práctica clínica, resonancia magnética nuclear, tumor

–>La alfa-lactalbúmina parcialmente desplegada forma la aldea compleja del ácido oleico, con actividad tumoricida potente.

–>Aquí se define un enfoque molecular basado en péptidos para atacar y matar las células tumorales y la evidencia de su potencial clínico (ClinicalTrials.gov NCT03560479).

Un péptido alfa-helicoidal de 39 residuos de la alfa-lactalbúmina se muestra para ganar la mortalidad para las células del tumor formando los complejos del ácido oleico (alpha1-oleate). Las mediciones de resonancia magnética nuclear y las simulaciones computacionales revelan un núcleo lipídico rodeado de motivos de péptidos alfa-helicoidales conformacionalmente fluidos. En un solo centro, controlado con placebo, doble ciego fase I / II ensayo clínico de intervención de cáncer de vejiga no invasivo muscular se alcanzan todos los puntos finales primarios de seguridad y eficacia del tratamiento con alfa1-oleato, según lo evaluado en un análisis provisional.

Las instilaciones intra-vesicales de alpha1-oleate accionan el vertimiento masivo de las células del tumor y se reduce el tamaño de tumor pero no se detecta ningunos efectos secundarios droga-relacionados (puntos finales primarios). Las células diseminadas contienen alfa1-oleato, los tumores tratados muestran evidencia de apoptosis y se inhibe la expresión de genes relacionados con el cáncer (criterios de valoración secundarios).

Los resultados son especialmente alentadores para el cáncer de vejiga, donde los fracasos terapéuticos y las altas tasas de recurrencia crean una gran necesidad médica insatisfecha.

Enlace a la fuente: Brisuda, A., Ho, J., S. Kandiyal, P. (2021) Terapia contra el cáncer de vejiga con un complejo peptídico tumoricida conformacionalmente fluido. Nature

Cáncer - - alfa-lactalbúmina, cáncer de vejiga, células, complejo peptídico, doble ciego, enfoque molecular, evidencia, placebo, práctica clínica, resonancia magnética nuclear, tumor

Efectividad del extracto de Boswellia y Boswellia para pacientes con osteoartritis: revisión sistemática y metanálisis

Osteoartritis - Fitoterapia - analgésicos, Boswellia serrata, enfermedad articular, ensayo, inflamación, metaanálisis, placebo

Introducción

La osteoartritis (OA) es la forma más común de enfermedad inflamatoria de las articulaciones. Desafortunadamente, hasta la fecha, no existe un tratamiento adecuado para la OA. Boswellia serrata se consideró como un potente agente antiinflamatorio, antiartrítico y analgésico que puede ser un fármaco para la OA.

Métodos

En este metanálisis, se obtuvieron datos de ensayos controlados aleatorios para evaluar los efectos de Boswellia o su extracto versus placebo o medicina occidental en pacientes con OA. Los resultados primarios incluyeron puntuación analógica visual (EVA), dolor WOMAC, rigidez WOMAC, función WOMAC e índice de lequesne.

Resultado

Se incluyeron siete ensayos con 545 pacientes. En comparación con el grupo de control, Boswellia y su extracto pueden aliviar el dolor [EVA: (DMP -8,33; IC del 95% -11,19, – 5,46; P <0,00001); Dolor WOMAC: (DMP -14,22; IC del 95% -22,34, – 6,09; P = 0. 0006)] y rigidez [Rigidez de WOMAC: (DMP -10,04; IC del 95% -15,86, – 4,22; P = 0. 0007) ], y mejorar la función de la articulación [Función WOMAC: (DMP -10,75; IC del 95% -15,06, – 6,43; P <0,00001); índice de Lequesne: (DMP -2,27; IC del 95% -3,08; -1,45; P <0,00001)].

Conclusión

Según la evidencia actual, Boswellia y su extracto pueden ser una opción de tratamiento eficaz y segura para pacientes con OA, y la duración recomendada del tratamiento con Boswellia y su extracto es de al menos 4 semanas.

Enlace a la fuente: Yu, G., Xiang, W., Zhang, T., Zeng, L., Yang, K. y Li, J. (2020). Efectividad del extracto de Boswellia y Boswellia para pacientes con osteoartritis: una revisión sistemática y un metanálisis. Medicina y terapias complementarias de BMC , 20 (1), 225

Osteoartritis - Fitoterapia - analgésicos, Boswellia serrata, enfermedad articular, ensayo, inflamación, metaanálisis, placebo

La eficacia de la fototerapia en el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo: revisión y metanálisis de la evidencia

Depresión - FOTOTERAPIA - eficacia, estado de ánimo, farmacoterapia antidepresiva, metaanálisis, placebo

El objetivo fue evaluar la evidencia para la eficacia de la fototerapia en el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo. 

El método utilizado por los autores fue buscar sistemáticamente en PubMed (de enero de 1975 a julio de 2003) ensayos controlados aleatorios de fototerapia para los trastornos del estado de ánimo que cumplieran los criterios predefinidos. Estos artículos se resumieron y los datos se sintetizaron por enfermedad y categoría de intervención.

RESULTADOS: Solo el 13% de los estudios cumplieron los criterios de inclusión. Los metanálisis revelaron que una reducción significativa en la gravedad de los síntomas de depresión se asoció con el tratamiento con luz brillante (ocho estudios, con un tamaño del efecto de 0,84 e intervalo de confianza [IC] del 95% de 0,60 a 1,08) y la simulación del amanecer en el trastorno afectivo estacional (cinco estudios; tamaño del efecto = 0,73; IC del 95% = 0,37 a 1,08) y con tratamiento con luz brillante en la depresión no estacional (tres estudios; tamaño del efecto = 0,53; IC del 95% = 0,18 a 0,89). La luz brillante como complemento de la farmacoterapia antidepresiva para la depresión no estacional no fue eficaz (cinco estudios; tamaño del efecto = –0,01; IC del 95% = –0,36 a 0,34). 

CONCLUSIONES: Muchos informes sobre la eficacia de la fototerapia no se basan en diseños de estudios rigurosos. Este análisis de ensayos controlados aleatorizados sugiere que el tratamiento con luz brillante y la simulación del amanecer para el trastorno afectivo estacional y la luz brillante para la depresión no estacional son eficaces, con tamaños de efecto equivalentes a los de la mayoría de los ensayos de farmacoterapia con antidepresivos. Es necesario adoptar enfoques estándar para los problemas específicos de la fototerapia (p. Ej., Definir parámetros de condiciones activas versus placebo) e incorporar diseños rigurosos (p. Ej., Tamaños de grupo adecuados, asignación aleatoria) para evaluar la fototerapia para los trastornos del estado de ánimo.

Enlace a la fuente: The Efficacy of Light Therapy in the Treatment of Mood Disorders: A Review and Meta-Analysis of the Evidence | American Journal of Psychiatry. (2020)

Depresión - FOTOTERAPIA - eficacia, estado de ánimo, farmacoterapia antidepresiva, metaanálisis, placebo

El bloqueo del receptor de interleucina-1 está asociado con una mortalidad reducida en pacientes con sepsis con características del síndrome de activación de macrófagos: nuevo análisis de un ensayo previo de fase III

sepsis - - anakira, coagulación intravascular, COX, disfunción hepatobiliar, eficacia, interleucina-1, macrófagos, mortalidad, placebo, supervivencia

Objetivo: determinar la eficacia de anakinra (antagonista del receptor de interleucina-1 recombinante) para mejorar la supervivencia de 28 días en pacientes con sepsis con características del síndrome de activación de macrófagos. A pesar de los resultados equívocos en los ensayos de sepsis, anakinra es eficaz en el tratamiento del síndrome de activación de macrófagos, una entidad similar con fiebre, coagulación intravascular diseminada, disfunción hepatobiliar, citopenias e hiperferritinemia. Por lo tanto, los pacientes con sepsis con características del síndrome de activación de macrófagos pueden beneficiarse del bloqueo del receptor de interleucina-1.

Diseño: Reanálisis de datos desidentificados del ensayo de antagonista del receptor de interleucina-1 aleatorizado de fase III en sepsis severa.

Intervención: Tratamiento con anakinra o placebo.

Conclusiones: en este análisis de subgrupos, el bloqueo del receptor de interleucina-1 se asoció con una mejora significativa en la supervivencia de los pacientes con sepsis y disfunción hepatobiliar concurrente / coagulación intravascular diseminada. Se debe realizar un ensayo aleatorizado prospectivo que utilice características del síndrome de activación de macrófagos para la estratificación del riesgo de mortalidad para confirmar el papel del bloqueo de interleucina-1.

Enlace a la fuente: Shakoory, B., Carcillo, JA, Chatham, WW, Amdur, RL, Zhao, H., Dinarello, CA, Cron, RQ y Opal, SM (2016). El bloqueo del receptor de interleucina-1 se asocia con una reducción de la mortalidad en pacientes con sepsis con características del síndrome de activación de macrófagos: nuevo análisis de un ensayo de fase III anterior. Medicina de cuidados intensivos.

sepsis - - anakira, coagulación intravascular, COX, disfunción hepatobiliar, eficacia, interleucina-1, macrófagos, mortalidad, placebo, supervivencia

Efectos de la suplementación de selenio para la prevención del cáncer en pacientes con carcinoma de la piel. Un ensayo controlado aleatorio

Cáncer - Selenio, suplementación - Estados Unidos, placebo

Objetivo: determinar si un suplemento nutricional de selenio disminuirá la incidencia de cáncer.

Diseño: un ensayo de prevención de cáncer multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo.

Lugar: Siete clínicas de dermatología en el este de los Estados Unidos.

Pacientes: Un total de 1312 pacientes (edad media, 63 años; rango, 18-80 años) con antecedentes de carcinomas basocelulares o de células escamosas de la piel fueron aleatorizados desde 1983 hasta 1991. Los pacientes fueron tratados por una media (DE) de 4.5 (2.8) años y tuvo un seguimiento total de 6.4 (2.0) años.

Intervenciones: administración oral de 200 microg de selenio por día o placebo.

Principales medidas de resultado: Los puntos finales primarios para el ensayo fueron la incidencia de carcinomas basocelulares y de células escamosas de la piel. Los puntos finales secundarios, establecidos en 1990, fueron la mortalidad por todas las causas y la mortalidad total por cáncer, la incidencia total de cáncer y la incidencia de cáncer de pulmón, próstata y colorrectal.

Resultados: Después de un seguimiento total de 8271 años-persona, el tratamiento con selenio no afectó significativamente la incidencia de cáncer de piel de células basales o de células escamosas. Hubo 377 casos nuevos de cáncer de piel de células basales entre los pacientes del grupo de selenio y 350 casos entre el grupo de control (riesgo relativo [RR], 1.10; intervalo de confianza [IC] del 95%, 0.95-1.28) y 218 células escamosas nuevas cánceres de piel en el grupo de selenio y 190 casos entre los controles (RR, 1,14; IC del 95%, 0,93-1,39).

Enlace a estudio

Cáncer - Selenio, suplementación - Estados Unidos, placebo

Mortalidad cardiovascular y N-terminal-proBNP reducido después de la combinación de suplementos de selenio y coenzima Q10: un ensayo prospectivo aleatorizado doble ciego controlado con placebo de 5 años entre ciudadanos suecos de edad avanzada

- Coenzima Q10, Selenio, suplementación - cardio, mortalidad, placebo

Antecedentes: el selenio y la coenzima Q10 son esenciales para la célula. Se han mostrado bajos contenidos cardíacos de selenio y coenzima Q10 en pacientes con miocardiopatía, pero se publican resultados inconsistentes sobre el efecto de la suplementación de los dos componentes por separado. Existe una relación vital entre las dos sustancias para obtener la función óptima de la célula. Sin embargo, faltan informes sobre los suplementos combinados.

Métodos: Se realizó un ensayo prospectivo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de 5 años entre ciudadanos suecos de 70 a 88 años de edad en 443 participantes que recibieron suplementos combinados de selenio y coenzima Q10 o un placebo. Se realizaron exámenes clínicos, ecocardiografía y mediciones de biomarcadores. Los participantes fueron monitoreados cada 6 meses durante la intervención. El biomarcador cardíaco proBNP N-terminal (NT-proBNP) y los cambios ecocardiográficos fueron monitoreados y se registraron las mortalidades. Los puntos finales de mortalidad se evaluaron mediante gráficos de Kaplan-Meier y las proporciones de riesgo proporcionales de Cox se ajustaron por posibles factores de confusión. Se aplicaron análisis por intención de tratar y por protocolo.

Resultados: Durante un tiempo de seguimiento de 5,2 años, se encontró una reducción significativa de la mortalidad cardiovascular en el grupo de tratamiento activo frente al grupo de placebo (5,9% frente a 12,6%; P = 0,015). Los niveles de NT-proBNP fueron significativamente más bajos en el grupo activo en comparación con el grupo placebo (valores medios: 214 ng / L frente a 302 ng / L a los 48 meses; P = 0,014). En la ecocardiografía, se encontró una puntuación significativamente mejor de la función cardíaca en la suplementación activa en comparación con el grupo placebo (P = 0.03).

Conclusión: la suplementación a largo plazo de selenio / coenzima Q10 reduce la mortalidad cardiovascular. Los efectos positivos también se pudieron ver en los niveles de NT-proBNP y en la ecocardiografía.

Enlace a estudio

- Coenzima Q10, Selenio, suplementación - cardio, mortalidad, placebo

Manejo de sofocos no hormonales para sobrevivientes de cáncer de mama: una revisión sistemática y metaanálisis de red

cáncer de mama - Acupuntura - calidad de vida, metaanálisis, placebo, sofocos

Objetivo del estudio. Los sofocos afectan la calidad de vida de los sobrevivientes de cáncer de mama. El manejo no hormonal es una consideración importante. El objetivo de este metaanálisis de red (NMA) es comparar la eficacia terapéutica y la seguridad de los tratamientos de sofocos no hormonales para las sobrevivientes de cáncer de mama. 

Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de literatura en PubMed, Registro Central Cochrane de Ensayos Controlados, Embase, Base de Datos de Biomedicina China (CBM), Infraestructura Nacional de Conocimiento de China (CNKI), Wan Fang y VIP hasta mayo de 2018. Informes de ensayos controlados aleatorios (ECA) Se incluyeron tratamientos de sofocos no hormonales para sobrevivientes de cáncer de mama. Las medidas de resultado primarias fueron la frecuencia de los sofocos y la puntuación de los sofocos en el postratamiento. La calidad metodológica de cada estudio se evaluó con la herramienta de riesgo de sesgo de Cochrane.

Resultados. Se incluyeron 16 ECA con 2,349 participantes. Las terapias no hormonales utilizadas en los estudios incluidos se clasificaron de la siguiente manera: cambios en el estilo de vida, técnicas de mente y cuerpo, dietas / suplementos, ISRS / IRSN, otros medicamentos y otras terapias. El metanálisis por pares mostró que el efecto general del tratamiento no hormonal fue estadísticamente más efectivo que ningún tratamiento / placebo / simulación para reducir la frecuencia de sofocos (SMD = −0.60, IC 95% [−1.13, −0.06]; ))y puntaje de sofocos (SMD = −0.38, IC 95% [−0.68, −0.08]). Para la frecuencia de los sofocos, los resultados de la NMA mostraron que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre dos de los tratamientos no hormonales. Otro resultado de NMA indicó que la acupuntura (otras terapias) fue 16.05 puntos más efectiva para reducir las puntuaciones de sofocos que ningún tratamiento / lista de espera (SMD = −16.05, IC 95% [−30.2, −1.99]). 

Estos resultados fueron estadísticamente significativos. La acupuntura también se clasificó como la terapia no hormonal óptima tanto para la frecuencia de los sofocos como para la puntuación de los sofocos. El análisis de seguridad mostró que hubo pocos eventos adversos relacionados durante la acupuntura y que las reacciones adversas relacionadas con el medicamento también podrían haber ocurrido en estudios que usaron intervenciones farmacológicas. 

Conclusiones. Este metaanálisis de red que compara tratamientos no hormonales sugirió que la acupuntura podría ser más efectiva para mejorar los sofocos en las sobrevivientes de cáncer de seno. Se encontró una respuesta de placebo pronunciada durante los tratamientos con sofocos. La evidencia de seguridad para las terapias no hormonales también fue insuficiente. Por lo tanto, en la actualidad, no podemos hacer recomendaciones confirmatorias sobre el manejo de sofocos no hormonales para las sobrevivientes de cáncer de seno.

Enlace a estudio

cáncer de mama - Acupuntura - calidad de vida, metaanálisis, placebo, sofocos

Extractos de Zingiberaceae para el dolor: una revisión sistemática y metaanálisis

Dolor - Cúrcuma - antiinflamatorio, medicina tradicional, metaanálisis, placebo, Zingiberaceae

Antecedentes

Miembros de la familia Zingiberaceae, como la cúrcuma, el jengibre, el jengibre de Java y la galanga, se han utilizado durante siglos en la medicina tradicional. Los estudios preclínicos de extractos de Zingiberaceae han demostrado propiedades analgésicas. Este estudio tiene como objetivo revisar sistemáticamente y metaanalizar si los extractos de Zingiberaceae son agentes hipoalgésicos clínicamente efectivos.

Métodos

La literatura se seleccionó a partir de bases de datos electrónicas utilizando las palabras clave Zingiberaceae Y dolor O puntaje analógico visual (VAS) para identificar ensayos aleatorios. De esta búsqueda, se identificaron 18 estudios, y de estos, se encontraron 8 ensayos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo que midieron el dolor por VAS para su inclusión en el metanálisis.

Resultados

Los resultados indicaron una eficacia significativa de los extractos de Zingiberaceae en la reducción del dolor crónico subjetivo (DME – 0,67; IC del 95%: 1,13 a – 0,21; P  = 0,004). Una relación dosis-efecto lineal fue evidente entre los estudios (R 2  = 0.71). Todos los estudios incluidos en la revisión sistemática informaron un buen perfil de seguridad para los extractos, sin los riesgos renales asociados con los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y con una efectividad similar.

Conclusión

Los hallazgos indicaron que los extractos de Zingiberaceae son agentes hipoalgésicos clínicamente efectivos y los datos disponibles muestran un mejor perfil de seguridad que los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. Sin embargo, tanto los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos como las Zingiberaceae se han asociado con un mayor riesgo de hemorragia, y no se han realizado ensayos comparativos de este riesgo. Se recomienda realizar más estudios clínicos para identificar el tipo más efectivo de extracto de Zingiberaceae y comparar rigurosamente la seguridad, incluido el riesgo de sangrado.

Enlace a estudio

Dolor - Cúrcuma - antiinflamatorio, medicina tradicional, metaanálisis, placebo, Zingiberaceae

Eficacia de un tratamiento homeopático individualizado en el insomnio: ensayo clínico aleatorizado en doble ciego, controlado frente a placebo

Insomnio/Trastorno del sueño - Homeopatía - calidad del sueño, ensayo, placebo

El objetivo de este ensayo es evaluar la eficacia del tratamiento homeopático individualizado en el insomnio más allá del placebo. 60 pacientes fueron aleatorizados para recibir un tratamiento homeopático individualizado o bien un placebo. Se utilizó un diario del sueño autoadministrado con 6 items diferentes, así como el Índice de Severidad del Insomnio (ISI) medidos en la visita basal y a los 3 meses. Existen diferencias significativas entre ambos grupos para varios ítems del registro diario del sueño y para el índice de severidad del insomnio.

Enlace a estudio

Insomnio/Trastorno del sueño - Homeopatía - calidad del sueño, ensayo, placebo

Medicamento homeopático Melissa officinalis combinado o no con Phytolacca decandra en el tratamiento del bruxismo nocturno en niños

Ansiedad/Estrés, Insomnio/Trastorno del sueño - Homeopatía - bruxismo, calidad del sueño, eficacia, niños, placebo

Ensayo clínico controlado frente a placebo, randomizado  y en triple ciego para evaluar la eficacia en niños con bruxismo nocturno del medicamento homeopático Melissa officinalis, de Phytolacca decandra y de la asociación de ambos. Se utlizó un diseño cruzado con periodos de 30 días de tratamiento y periodo de lavado de 15 días.

La escala visual analógica se utilizó para evaluar la influencia de los tratamientos sobre la reducción del bruxismo nocturno. Además se identificaron cambios en el perfil de ansiedad de los niños y en la percepción de calidad del sueño. Una reducción significativa del bruxismo nocturno se ha observado en la EVA tras el uso de los diferentes tratamientos estudiados, comparando con la visita basal. Melissa officinalis ha mostrado mejores resultados comparando con el placebo y con Phytolacca decandra.

Enlace a estudio

Ansiedad/Estrés, Insomnio/Trastorno del sueño - Homeopatía - bruxismo, calidad del sueño, eficacia, niños, placebo

Farmacología de la hierba de limón (Cymbopogon citratus Stapf): evaluación de los efectos tóxicos, hipnóticos y ansiolíticos eventuales en los seres humanos

Ansiedad/Estrés, colesterol - Fitoterapia - ansiolítico, glucosa, hierba de limón, placebo, toxicidad, trastorno del sueño

Se administró un té de hierbas (llamado Abafado en Brasil) preparado a partir de las hojas secas de hierba de limón a voluntarios sanos. Después de una dosis única o 2 semanas de administración oral diaria, el abafadono produjo cambios en la glucosa sérica, urea, creatinina, colesterol, triglicéridos, lípidos, bilirrubina total, bilirrubina indirecta, GOT, GPT, fosfatasa alcalina, proteína total, albúmina, LDH y CPK. El análisis de orina (proteínas, glucosa, cetonas, bilirrubinas, sangre oculta y urobilinógeno), así como EEG y EKG, no mostraron anormalidades. Hubo elevaciones leves de bilirrubina directa y de amilasa en algunos de los voluntarios, pero sin ninguna manifestación clínica. Estos resultados tomados en conjunto indican que la hierba de limón, como se usa en la medicina popular brasileña, no es tóxica para los humanos. El efecto hipnótico eventual de la hierba de limón se investigó en 50 voluntarios que ingirieron muestras de hierba de limón y un placebo en condiciones doble ciego. Los parámetros (inducción del sueño, calidad del sueño, recuerdo del sueño y el despertar) no mostraron ningún efecto de la hierba de limón en comparación con el placebo. Dieciocho sujetos con altos puntajes de rasgo de ansiedad fueron sometidos a una prueba inductora de ansiedad después de tomar hierba de limón o placebo en condiciones doble ciego. Sus niveles de ansiedad fueron similares, lo que indica que el El abafado de la planta no tiene propiedades ansiolíticas.

Se concluye que la hierba de limón, una de las medicinales brasileñas más populares utilizada por sus supuestos efectos depresores del SNC, es atóxica pero carece de propiedades hipnóticas o ansiolíticas.

Enlace a estudio

 

Ansiedad/Estrés, colesterol - Fitoterapia - ansiolítico, glucosa, hierba de limón, placebo, toxicidad, trastorno del sueño

Efectos de la suplementación de aceite de pescado en el requisito de drogas antiinflamatorias no esteroidales en pacientes con artritis rumeoidea leve: un estudio controlado con placebo de doble ciego

Artritis - - ácidos grasos esenciales, araquidonato, inflamación, placebo

La EPA actúa como un sustrato alternativo al araquidonato, lo que lleva a la formación de prostaglandinas menos proinflamatorias (serie ‘3’) y leucotrienos (serie ‘5’). Si Maxepa tiene propiedades antiinflamatorias, se podría esperar que reduzca la necesidad de AINE en pacientes con AR. Esto no se ha investigado ni se ha estudiado la terapia con Maxepa durante un período completo de 1 año.

Sesenta y cuatro pacientes con AR estable que requieren terapia con AINE solamente fueron estudiados. Los pacientes recibieron 10 cápsulas de Maxepa o placebo llenas de aire por día durante 12 meses. Todos recibieron cápsulas de placebo durante otros 3 meses. Los pacientes fueron revisados ​​a intervalos de 3 meses. El requisito de AINE en la visita de entrada para cada paciente se asignó como 100%. Se indicó a los pacientes que redujeran lentamente su dosis de AINE, siempre que no empeoraran sus síntomas. También se midieron los parámetros clínicos y de laboratorio de la actividad de la AR. Hubo una reducción significativa en el uso de AINE en pacientes con Maxepa en comparación con el placebo del requisito del mes 3 [(IC del 95%. Para la media) – 71,1 (55,9–86,2)% y 89,7 (73,7–105,7)%, respectivamente]. Este efecto alcanzó su máximo en el mes 12 [(24.5–56.6)% y 84.1 (62.7 – 105.5)%, respectivamente] y persistió hasta el mes 15 [(27. 6–61.8)% y 85.8 (60.5–111.1)%, respectivamente] (P <0.001, ANOVA). Estos pacientes pudieron reducir su requerimiento de AINE sin experimentar ningún deterioro en los parámetros clínicos y de laboratorio de la actividad de la AR.

Enlace a estudio

Artritis - - ácidos grasos esenciales, araquidonato, inflamación, placebo

Efecto de la suplementación de calcio y vitamina D sobre la densidad ósea en hombres y mujeres de 65 años de edad o mayores

Osteoporosis - suplementación, Vitamina D - calcio, placebo, tercera edad

ANTECEDENTES
La ingesta alimentaria inadecuada de calcio y vitamina D puede contribuir a la alta prevalencia de osteoporosis entre las personas mayores.

MÉTODOS
Estudiamos los efectos de tres años de suplementación dietética con calcio y vitamina D sobre la densidad mineral ósea, las medidas bioquímicas del metabolismo óseo y la incidencia de fracturas no vertebrales en 176 hombres y 213 mujeres de 65 años o más que vivían en casa. Recibieron 500 mg de calcio más 700 UI de vitamina D 3 (colecalciferol) por día o placebo. La densidad mineral ósea se midió mediante absorciometría de rayos X de energía dual, la sangre y la orina se analizaron cada seis meses, y los casos de fractura no vertebral se determinaron mediante entrevistas y se verificaron con el uso de registros hospitalarios.

RESULTADOS
Los cambios medios (± DE) en la densidad mineral ósea en los grupos calcio-vitamina D y placebo fueron los siguientes: cuello femoral, + 0.50 ± 4.80 y -0.70 ± 5.03 por ciento, respectivamente (P = 0.02); columna vertebral, + 2.12 ± 4.06 y + 1.22 ± 4.25 por ciento (P = 0.04); y cuerpo total, + 0.06 ± 1.83 y -1.09 ± 1.71 por ciento (P <0.001). La diferencia entre los grupos calcio-vitamina D y placebo fue significativa en todos los sitios esqueléticos después de un año, pero fue significativa solo para la densidad mineral ósea del cuerpo total en el segundo y tercer año. De 37 sujetos que tenían fracturas no vertebrales, 26 estaban en el grupo placebo y 11 estaban en el grupo calcio-vitamina D (P = 0.02).

CONCLUSIONES
En hombres y mujeres de 65 años o más que viven en la comunidad, la suplementación dietética con calcio y vitamina D redujo moderadamente la pérdida ósea medida en el cuello femoral, la columna vertebral y el cuerpo durante el período de estudio de tres años y redujo la incidencia de fracturas no vertebrales.

Enlace a estudio

Osteoporosis - suplementación, Vitamina D - calcio, placebo, tercera edad

Eficacia y tolerabilidad del extracto de hierba de San Juan LI 160 versus imipramina en pacientes con episodios depresivos severos según la CIE-10

Depresión - Fitoterapia - antidepresivo, eficacia, hierba de San Juan, placebo

El extracto especial de hierba de San Juan, LI 160, exhibió una eficacia antidepresiva superior en comparación con el placebo en varios ensayos controlados. Dos ensayos adicionales demostraron una reducción similar de la sintomatología depresiva bajo LI 160 en comparación con los tricíclicos. Todos estos ensayos se realizaron en pacientes con depresión leve a moderada. La presente investigación fue un ensayo aleatorizado, controlado, multicéntrico, de 6 semanas que comparó 1800 mg LI 160 / die con 150 mg de imipramina / die en pacientes con depresión severa de acuerdo con ICD-10. El principal parámetro de eficacia, una reducción de la puntuación total de la Escala de depresión de Hamilton, demostró que ambos regímenes de tratamiento eran muy efectivos al final del período de tratamiento de 6 semanas (valores medios de 25.3 a 14.5 en el grupo LI 160 y 26.1 a 13.6 en la imipramina grupo), pero no es estadísticamente equivalente dentro de un intervalo de desviación del 25% definido a priori. El análisis de subgrupos con una reducción de más del 33% y 50% de la puntuación total de HAMD justificó el supuesto de equivalencia dentro de un intervalo de desviación del 25%. Esta opinión también fue respaldada por las calificaciones de eficacia global de pacientes e investigadores. Con respecto a los eventos adversos, el no rechazo de la hipótesis de no equivalencia denota una superioridad del antidepresivo a base de hierbas.

Estos resultados principales indican que LI 160 podría ser una alternativa de tratamiento a la imipramina antidepresiva tricíclica sintética en la mayoría de las formas graves de depresiones. Sin embargo, se deben realizar más estudios de este tipo antes de poder hacer una recomendación más sólida.

Enlace a estudio

Depresión - Fitoterapia - antidepresivo, eficacia, hierba de San Juan, placebo

  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • …
  • Page 5
  • Next Page »

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar