• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

ensayos controlados aleatorios

Acupuntura para la neuropatía periférica inducida por quimioterapia en sobrevivientes de cáncer de mama: un ensayo piloto controlado aleatorio

cáncer de mama - Acupuntura - ensayos controlados aleatorios, Neuropatía periférica, neurotoxicidad, quimioterapia

Antecedentes

La neuropatía periférica inducida por quimioterapia (CIPN) es uno de los efectos secundarios a largo plazo más debilitantes en las sobrevivientes de cáncer de mama. Realizamos un ensayo piloto controlado aleatorio para evaluar la viabilidad, la seguridad y los efectos de una intervención de acupuntura en CIPN en esta población.

Pacientes y métodos

Las mujeres con cáncer de mama en estadio I – III con CIPN de grado 1 o superior después de la quimioterapia adyuvante que contiene taxanos fueron aleatorizadas 1: 1 a un brazo de acupuntura inmediata (IA) o a un grupo de control de lista de espera (CG). Los participantes en el grupo IA recibieron 18 sesiones de acupuntura durante 8 semanas, luego no recibieron acupuntura adicional. Los pacientes en el brazo CG recibieron la atención habitual durante 8 semanas, seguido de nueve sesiones de acupuntura durante 8 semanas. Se recogieron medidas como el Cuestionario de neurotoxicidad del paciente (PNQ), la Evaluación funcional de la terapia contra el cáncer (subescala de neurotoxicidad (FACT ‐ NTX) y el Inventario breve del dolor) en forma breve (BPI ‐ SF) al inicio y a las 4, 8 y 16 semanas después de la inscripción .

Resultados

Cuarenta mujeres (mediana de edad, 54) se inscribieron (20 a IA y 20 a CG), con una mediana de tiempo entre la finalización de la quimioterapia y la inscripción de 14 meses (rango 1-92). A las 8 semanas, los participantes en el grupo IA experimentaron mejoras significativas en la puntuación sensorial PNQ (−1.0 ± 0.9 vs. −0.3 ± 0.6; p = .01), puntaje de resumen FACT ‐ NTX (8.7 ± 8.9 vs. 1.2 ± 5.4; p = .002), y el puntaje de severidad del dolor BPI-SF (−1.1 ± 1.7 vs. 0.3 ± 1.5; p = .03), en comparación con aquellos en el brazo CG. No se observaron efectos secundarios graves.

Conclusión

Las mujeres con CIPN después de la terapia adyuvante con taxanos para el cáncer de seno experimentaron mjoras significativas en los síntomas neuropáticos de un régimen de tratamiento de acupuntura de 8 semanas. Se necesitan estudios más grandes adicionales para confirmar estos hallazgos.

Enlace a estudio

cáncer de mama - Acupuntura - ensayos controlados aleatorios, Neuropatía periférica, neurotoxicidad, quimioterapia

Artículo de revisión: Influencia de los extractos de Viscum album L (muérdago europeo) sobre la calidad de vida en pacientes con cáncer: una revisión sistemática de estudios clínicos controlados

Cáncer - muérdago - calidad de vida, efectividad, efectos secundarios, eficacia, ensayos controlados aleatorios, quimioterapia

OBJETIVO:
Evaluar estudios clínicos controlados sobre la eficacia y efectividad del álbum Viscum para la calidad de vida (QoL) en cáncer.

MATERIALES Y MÉTODOS:
Los autores realizaron una búsqueda en 7 bases de datos electrónicas y listas de referencias y realizaron amplias consultas con expertos. Realizaron una evaluación basada en criterios de la calidad del estudio metodológico.

RESULTADOS
Los autores identificaron 26 ensayos controlados aleatorios (ECA) y 10 no ECA que investigaron la influencia de los extractos de álbum V (VAE) en la calidad de vida en enfermedades malignas; 26 estudios evaluaron la calidad de vida informada por el paciente. Los cuestionarios fueron en su mayoría bien establecidos y validados. La mitad de los estudios investigaron VAE concomitantes con quimioterapia, radioterapia o cirugía. Algunos estudios estaban bien diseñados, mientras que otros tenían debilidades metodológicas menores o mayores. Entre los 26 ECA, 22 informaron un beneficio de la calidad de vida, 3 no indicaron diferencias y 1 no informó ningún resultado. Todos los no ECA informaron un beneficio de calidad de vida. De los estudios con mayor calidad metodológica, la mayoría informó un beneficio, mientras que 1 no encontró diferencias. Las mejoras fueron principalmente en relación con el afrontamiento, fatiga, sueño, agotamiento, energía, náuseas, vómitos, apetito, depresión, ansiedad, capacidad para trabajar, y el bienestar emocional y funcional en general y, de manera menos sistemática, con respecto al dolor, la diarrea, el rendimiento general y los efectos secundarios de los tratamientos convencionales. Los VAE fueron bien tolerados.

CONCLUSIONES
Los VAE parecen tener un impacto en la calidad de vida y la reducción de los efectos secundarios de las terapias convencionales (quimioterapia, radiación) en ensayos experimentales, así como en la aplicación diaria de rutina. La influencia sobre la fatiga especialmente debe investigarse más a fondo.

Enlace a estudio

Cáncer - muérdago - calidad de vida, efectividad, efectos secundarios, eficacia, ensayos controlados aleatorios, quimioterapia

Estudios de cohorte controlados prospectivos sobre la terapia a largo plazo de pacientes con cáncer cervical con una preparación de muérdago (Iscador)

Cáncer, cáncer de cuello uterino - Fitoterapia, muérdago - ensayos controlados aleatorios, Iscador, metástasis, supervivencia

Las preparaciones de muérdago como Iscador se usan comúnmente en medicamentos complementarios para muchas indicaciones de cáncer, particularmente cánceres sólidos. La eficacia de esta terapia complementaria sigue siendo controvertida. Objetivo: ¿La terapia a largo plazo con Iscador muestra algún efecto sobre la supervivencia, la progresión tumoral y la autorregulación psicosomática de pacientes con cáncer cervical?

Pacientes y métodos: el reclutamiento prospectivo y el seguimiento a largo plazo se llevaron a cabo en 3 estudios de cohortes controlados: en un estudio aleatorizado de pares emparejados (19 pares), los pacientes con cáncer de cuello uterino con metástasis a distancia y sin terapia de muérdago se combinaron por factores pronósticos. Por asignación aleatoria por pares, el médico tratante recomendó a uno de los pacientes la terapia de muérdago. En 2 estudios de pares emparejados no aleatorios, pacientes con cáncer de cuello uterino sin (102) y con (66) metástasis, que ya recibieron terapia de muérdago, fueron emparejados con pacientes de control sin terapia de Iscador.

Resultados: Para la supervivencia, los estudios no aleatorios mostraron efectos significativos a favor de la terapia Iscador: estimación de la razón de riesgo (HR) y el intervalo de confianza (IC) del 95%: 0.23 (0.14-0.39) y 0.37 (0.17-0.80), respectivamente. No se observó un efecto de la terapia Iscador a largo plazo en la progresión tumoral. La autorregulación psicosomática en el grupo de Iscador mejoró significativamente en 12 meses en comparación con el grupo de control en el estudio aleatorizado y en el no aleatorizado (cáncer cervical sin metástasis): estimación de la diferencia mediana y el IC del 95%: 0,70 (0,15 -1.05) y 0.25 (0.15-0.35), respectivamente.

Conclusión: Iscador puede tener el efecto de prolongar la supervivencia general de los pacientes con cáncer de cuello uterino. A corto plazo, la autorregulación psicosomática aumenta más marcadamente con la terapia Iscador complementaria que con la terapia convencional sola.

Enlace a estudio

Cáncer, cáncer de cuello uterino - Fitoterapia, muérdago - ensayos controlados aleatorios, Iscador, metástasis, supervivencia

La electroacupuntura aumenta el número de ovocitos maduros y las tasas de fertilidad para la fertilización in vitro

- Acupuntura, electroacupuntura - apoptosis, ensayos controlados aleatorios, fertilidad, infertilidad, ovocitos, tasa de fertilización

La creciente prevalencia de infertilidad cada año está en línea con la creciente necesidad de programas de fertilización in vitro (FIV). El fracaso de la maduración de los ovocitos es un obstáculo que a menudo causa un bajo éxito en la FIV. Según varios estudios, se ha informado que la estimulación ovárica controlada (COS) aumenta el riesgo de apoptosis de células granulosas asociada con la inhibición de la maduración de los ovocitos. Este estudio se realizó para determinar el efecto de la electroacupuntura (EA) en la maduración de los ovocitos; tasa de fertilización; apoptosis de células granulosas; y niveles de factor de diferenciación de crecimiento 9 (GDF9) y proteína morfogenética ósea 15 (BMP15) un programa de FIV.

Materiales y métodos: se realizó un ensayo controlado aleatorio con 24 sujetos que estaban en el programa de FIV. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a verum-EA ( n  = 12) y grupos simulados de EA ( n  = 12). Los embriólogos realizaron una evaluación microscópica de la maduración de los ovocitos y la tasa de fertilización, y se realizaron exámenes del índice de apoptosis de células granulosas (relación Bax / Bcl-2), GDF9 y BMP15, usando una reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa en tiempo real y ARN mensajero técnicas

Resultados: Hubo diferencias significativas en la maduración de los ovocitos ( P  = 0.02) y las tasas de fertilización ( P  = 0.03) entre los grupos verum-EA y sham-EA. Hubo diferencias en el índice de apoptosis de células granulosas entre los grupos verum-EA y sham-EA ( P  <0.001). Hubo diferencias significativas en la expresión de proteína Bax ( P  = 0.04) y  células de granulosa Bcl-2 ( P = 0.03) entre los grupos verum-EA y sham-EA. No hubo diferencias significativas en los niveles de GDF9 ( P  = 0.34) y BMP15 (p = 0.47) entre los grupos verum-EA y sham-EA.

Conclusiones: EA puede mejorar la maduración de los ovocitos y la tasa de fertilización, y reducir el índice de apoptosis de las células de la granulosa en un programa de FIV.

Enlace al estudio

- Acupuntura, electroacupuntura - apoptosis, ensayos controlados aleatorios, fertilidad, infertilidad, ovocitos, tasa de fertilización

Efecto de la vitamina C sobre la inflamación y los marcadores metabólicos en adultos obesos hipertensos y / o diabéticos: un ensayo controlado aleatorio

Diabetes, Obesidad - Vitamina C - actividad antioxidante, adultos, ensayos controlados aleatorios, inflamación, sujetos hipertensos

La obesidad está bien asociada como factor de interferencia en enfermedades metabólicas como la hipertensión y la diabetes al aumentar la secreción de marcadores proinflamatorios del tejido adiposo. Con efectos saludables, la vitamina C podría funcionar como un agente antiinflamatorio a través de su capacidad antioxidante.

El objetivo del estudio informado aquí fue identificar el efecto de la vitamina C en la reducción de los niveles de marcadores inflamatorios en adultos obesos hipertensos y / o diabéticos.

Sujetos y métodos:
Sesenta y cuatro pacientes obesos, que eran hipertensos y / o diabéticos y tenían altos niveles de marcadores inflamatorios, de los centros de atención primaria de la ciudad de Gaza, Palestina, se inscribieron en uno de los dos grupos en un ensayo abierto, paralelo, controlado y aleatorizado. Un total de 33 pacientes fueron asignados al azar a un grupo de control y 31 pacientes fueron asignados al azar a un grupo experimental. El grupo experimental fue tratado con 500 mg de vitamina C dos veces al día.

Resultados:
En el grupo experimental, la vitamina C redujo significativamente los niveles de proteína C reactiva de alta sensibilidad (hs-CRP), interleucina 6 (IL-6), glucosa en sangre en ayunas (FBG) y triglicéridos (TG) después de 8 semanas de tratamiento. (total: P <0,001); no aparecieron cambios en el colesterol total (TC). En el grupo control, hubo reducciones significativas en FBG y TG ( P = 0.001 y P = 0.026, respectivamente), y no hubo cambios en hs-CRP, IL-6 o TC. Al comparar los cambios en el grupo experimental con los del grupo control en el punto final, se descubrió que la vitamina C había alcanzado importancia clínica en el tratamiento de la efectividad para reducir los niveles de hs-CRP, IL-6 y FBG ( P = 0.01, P = 0.001 y P<0.001, respectivamente), pero no se encontraron cambios significativos en TC o TG.

Conclusión
La vitamina C (500 mg dos veces al día) tiene efectos potenciales para aliviar el estado inflamatorio al reducir la hs-CRP, IL-6 y FBG en pacientes obesos hipertensos y / o diabéticos.

Enlace a estudio

Diabetes, Obesidad - Vitamina C - actividad antioxidante, adultos, ensayos controlados aleatorios, inflamación, sujetos hipertensos

La combinación de picolinato de cromo y biotina mejora el metabolismo de la glucosa en pacientes con sobrepeso no controlados tratados a obesos con diabetes tipo 2

diabetes mellitus - suplementación - antidiabético, ayuno, biotina, control glucémico, diabetes tipo 2, eficacia, ensayos controlados aleatorios, glucosa, HbA 1c, lípidos, metabolismo de carbohidratos, obesidad, picolinato de cromo, placebo, sobrepeso

Antecedentes:
El cromo y la biotina juegan papeles esenciales en la regulación del metabolismo de los carbohidratos. Este estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo evaluó la eficacia y seguridad de la combinación de picolinato de cromo y biotina en el control glucémico.

Métodos:
Cuatrocientos cuarenta y siete sujetos con diabetes tipo 2 mal controlada (HbA 1c ≥ 7.0%) se inscribieron y recibieron picolinato de cromo (600 µg Cr +3 ) con biotina (2 mg) o un placebo equivalente, durante 90 días en combinación con agentes antidiabéticos orales estables (DAO). Los puntos finales principales fueron reducciones en HbA 1c , glucosa en ayunas y lípidos. Se evaluaron la seguridad y la tolerabilidad.

Resultados:
El cambio en HbA 1c fue significativamente diferente entre los grupos de tratamiento ( p = 0.03). La HbA 1c en el grupo picolinato de cromo / biotina disminuyó un 0,54%. La disminución de HbA 1c fue más pronunciada en sujetos con picolinato de cromo / biotina cuya HbA 1c basal ≥ 10%, y altamente significativa en comparación con placebo (−1,76% vs – 0,68%; p = 0,005). Los niveles de glucosa en ayunas se redujeron en todo el grupo de picolinato de cromo / biotina versus placebo (−9.8 mg / dL vs 0.7 mg / dL; p = 0.02). Las reducciones en la glucosa en ayunas también fueron más marcadas en aquellos sujetos cuya HbA 1c basal≥ 10.0%, y significativo en comparación con placebo (−35.8 mg / dL vs. 16.2 mg / dL; p = 0.01). El tratamiento fue bien tolerado sin efectos adversos diferentes del placebo.

Conclusiones:
Estos resultados sugieren que la combinación de picolinato de cromo / biotina, administrada como adyuvante de la medicación antidiabética recetada actual, puede mejorar el control glucémico en personas con sobrepeso y obesas con diabetes tipo 2; especialmente aquellos pacientes con control glucémico deficiente en la terapia oral.

Enlace a estudio

diabetes mellitus - suplementación - antidiabético, ayuno, biotina, control glucémico, diabetes tipo 2, eficacia, ensayos controlados aleatorios, glucosa, HbA 1c, lípidos, metabolismo de carbohidratos, obesidad, picolinato de cromo, placebo, sobrepeso

Estatinas para la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares

colesterol - - enfermedad cardiovascular, ensayos controlados aleatorios, estatinas, evidencia, mortalidad, prevención, revisión sistemática

ANTECEDENTES:
La reducción del colesterol alto en la sangre, un factor de riesgo de eventos de enfermedad cardiovascular (ECV) en personas con y sin antecedentes de ECV es un objetivo importante de la farmacoterapia. Las estatinas son los agentes de primera elección. Las revisiones anteriores de los efectos de las estatinas han puesto de manifiesto sus beneficios en personas con ECV. El caso para la prevención primaria era incierto cuando se publicó la última versión de esta revisión (2011) y, a la luz de los nuevos datos, se requiere una actualización de esta revisión.

OBJETIVOS
Evaluar los efectos, tanto los daños como los beneficios, de las estatinas en personas sin antecedentes de ECV.

MÉTODOS DE BÚSQUEDA:
Para evitar la duplicación de esfuerzos, verificamos las listas de referencias de revisiones sistemáticas anteriores. Las búsquedas realizadas en 2007 se actualizaron en enero de 2012. Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) en The Cochrane Library (2022, Número 4), MEDLINE OVID (1950 a diciembre, semana 4 de 2011) y EMBASE OVID (1980 a 2012 Semana 1). No hubo restricciones de idioma.

CRITERIA DE SELECCIÓN:
Se incluyeron ensayos controlados aleatorios de estatinas versus placebo o control de atención habitual con una duración mínima de tratamiento de un año y un seguimiento de seis meses, en adultos sin restricciones en el colesterol total de lipoproteína de baja densidad (LDL) o lipoproteína de alta densidad (HDL) niveles, y donde 10% o menos tenían antecedentes de ECV.

RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS:
Dos revisores seleccionaron de forma independiente los estudios para su inclusión y extrajeron los datos. Los resultados incluyeron mortalidad por todas las causas, eventos cardiovasculares fatales y no fatales, ECV y apoplejía, criterios de valoración combinados (eventos fatales y no fatales de EC, ECV y apoplejía), revascularización, cambio en las concentraciones de colesterol total y LDL, eventos adversos, calidad de vida y costos. Los odds ratios (OR) y los riesgos (RR) se calcularon para los datos dicotómicos, y para los datos continuos, se calcularon las diferencias de medias agrupadas (DM) (con intervalos de confianza (IC) del 95%). Se estableció contacto con los autores de los ensayos para obtener los datos faltantes.

RESULTADOS PRINCIPALES:
La última búsqueda encontró cuatro ensayos nuevos y datos de seguimiento actualizados sobre tres ensayos incluidos en la revisión original. Se incluyeron 18 ensayos de control aleatorio (19 brazos de ensayo; 56,934 participantes). Catorce ensayos reclutaron pacientes con afecciones específicas (lípidos elevados, diabetes, hipertensión, microalbuminuria). La mortalidad por todas las causas se redujo con estatinas (OR 0,86; IC del 95%: 0,79 a 0,94); como se combinó CVD mortal y no fatal RR 0,75 (IC del 95%: 0,70 a 0,81), eventos combinados de ECC fatales y no fatales RR 0,73 (IC del 95%: 0,67 a 0,80) y accidente cerebrovascular fatal y no fatal combinado (RR 0,78, IC del 95%: 0,68 a 0,89). También se observó una reducción de las tasas de revascularización (RR 0,62; IC del 95%: 0,54 a 0,72). El colesterol total y el colesterol LDL se redujeron en todos los ensayos, pero hubo evidencia de heterogeneidad de los efectos. No hubo evidencia de ningún daño grave causado por la prescripción de estatinas. La evidencia disponible hasta la fecha mostró que la prevención primaria con estatinas probablemente sea rentable y pueda mejorar la calidad de vida del paciente. Hallazgos recientes del estudio de Cholesterol Treatment Trialists que utilizan metanálisis de datos de pacientes individuales indican que estos beneficios son similares en personas con un riesgo menor (<1% por año) de un evento cardiovascular mayor.

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
Se encontraron reducciones en la mortalidad por todas las causas, eventos vasculares mayores y revascularizaciones sin exceso de eventos adversos entre las personas sin evidencia de ECV tratada con estatinas.

Enlace a estudio

colesterol - - enfermedad cardiovascular, ensayos controlados aleatorios, estatinas, evidencia, mortalidad, prevención, revisión sistemática

Beneficios comparativos de las estatinas en la prevención primaria y secundaria de eventos coronarios mayores y mortalidad por todas las causas: un metanálisis de red de ensayos controlados con placebo y de comparación activa

enfermedad cardiovascular - - atorvastatina, enfermedad cardiovascular, ensayos controlados aleatorios, estatinas, fluvastatina, lipoproteínas, metaanálisis, mortalidad, placebo, pravastatina, prevención, revisión sistemática

Antecedentes: La medida en que las estatinas individuales varían en términos de resultados clínicos en todas las poblaciones, además de la prevención secundaria y primaria, no se ha estudiado ampliamente en los metanálisis.

Métodos: Por ello, se estudia sistemáticamente a 199,721 participantes en 92 ensayos controlados con placebo y de comparación activa que compararon atorvastatina, fluvastatina, lovastatina, pravastatina, rosuvastatina y simvastatina en participantes con enfermedades cardiovasculares o en riesgo de desarrollarlas. Se realizaron metanálisis por parejas y en red para eventos coronarios importantes y resultados de mortalidad por todas las causas, teniendo en cuenta las diferencias de dosis entre los ensayos.

Resultados: Sólo hubo unos pocos ensayos que evaluaron la fluvastatina. Las comparaciones más frecuentes se produjeron entre pravastatina y placebo, atorvastatina y placebo, y rosuvastatina y atorvastatina. Ningún ensayo comparó directamente las seis estatinas entre sí. En todas las poblaciones, las estatinas fueron significativamente más efectivas que el control en la reducción de la mortalidad por todas las causas (OR 0.87, intervalo creíble de 95% 0.82-0.92) y eventos coronarios mayores (OR 0.69, IC 95% 0.64-0.75). En términos de reducción de eventos coronarios mayores, la atorvastatina (OR 0.66, IC 95% 0.48-0.94) y fluvastatina (OR 0.59, IC 95% 0.36-0.95) fueron significativamente más efectivas que la rosuvastatina en dosis comparables. En los participantes con enfermedad cardiovascular, las estatinas redujeron significativamente las muertes (OR 0,82; IC del 95%: 0,75 a 0,90) y los eventos coronarios mayores (OR 0,69; IC del 95%: 0,62 a 0,77). La atorvastatina fue significativamente más efectiva que la pravastatina (OR 0.65, IC 95% 0.43-0.99) y la simvastatina (OR 0.68, IC 95% 0.38-0.98) para la prevención secundaria de eventos coronarios mayores. En la prevención primaria, las estatinas redujeron significativamente las muertes (OR 0,91; IC del 95%: 0,83 a 0,99) y los eventos coronarios mayores (OR 0,69; IC del 95%: 0,61 a 0,79) sin diferencias entre las estatinas individuales. En todas las poblaciones, atorvastatina (80%), fluvastatina (79%) y simvastatina (62%) tuvieron la mayor probabilidad general de ser el mejor tratamiento en términos de ambos resultados. Las dosis más altas de atorvastatina y fluvastatina tuvieron el mayor número de diferencias significativas en la prevención de eventos coronarios mayores en comparación con otras estatinas. No se detectó heterogeneidad significativa o inconsistencia. 38-0.98) para la prevención secundaria de eventos coronarios mayores. En la prevención primaria, las estatinas redujeron significativamente las muertes (OR 0,91; IC del 95%: 0,83 a 0,99) y los eventos coronarios mayores (OR 0,69; IC del 95%: 0,61 a 0,79) sin diferencias entre las estatinas individuales.

Conclusiones:
Las estatinas reducen significativamente la incidencia de mortalidad por todas las causas y eventos coronarios mayores en comparación con el control en la prevención primaria y secundaria. Este análisis proporciona evidencia de posibles diferencias entre las estatinas individuales que no se explican completamente por sus efectos reductores del colesterol de lipoproteínas de baja densidad. Las diferencias observadas entre las estatinas deben investigarse en futuros estudios prospectivos.

Enlace a la fuente: Naci, H., Brugts, J., Fleurence, R. [et al] (2013) Beneficios comparativos de las estatinas en la prevención primaria y secundaria de eventos coronarios importantes y mortalidad por todas las causas: un metanálisis en red de ensayos controlados con placebo y comparadores activos. Revista europea de cardiología preventiva

enfermedad cardiovascular - - atorvastatina, enfermedad cardiovascular, ensayos controlados aleatorios, estatinas, fluvastatina, lipoproteínas, metaanálisis, mortalidad, placebo, pravastatina, prevención, revisión sistemática

Eficacia y tolerabilidad de una formulación diaria de extracto de Ginkgo biloba EGb 761® en la enfermedad de Alzheimer y demencia vascular: resultados de un ensayo controlado aleatorio

Alzheimer, Demencia - Ginkgo biloba - capacidad funcional, cognición, ensayos controlados aleatorios, placebo

INTRODUCCIÓN:
Se realizó un ensayo controlado aleatorio de 24 semanas para evaluar la eficacia de una preparación diaria de 240 mg de extracto de Ginkgo biloba EGb 761® en 404 pacientes ambulatorios ≥ 50 años diagnosticados de demencia leve a moderada (SKT 9-23), enfermedad de Alzheimer ( AD) o demencia vascular (VaD), con características neuropsiquiátricas (puntaje total NPI ≥ 5).

MÉTODOS
Se realizaron análisis separados para los subgrupos de diagnóstico (AD probable o posible; VaD).

RESULTADOS
333 pacientes fueron diagnosticados con AD y 71 con VaD. El tratamiento con EGb 761® fue superior al placebo con respecto a la puntuación total de SKT (diferencias de fármaco-placebo: 1.7 para AD, p <0.001 y 1.4 para VaD, p <0.05) y la puntuación total de NPI (diferencias de fármaco-placebo: 3.1 para AD, p <0.001 y 3.2 para VaD, p <0.05). Se encontraron diferencias significativas entre el fármaco y el placebo para la mayoría de las variables de resultado secundarias sin diferencias importantes entre los subgrupos AD y VaD. Las tasas de eventos adversos en los grupos EGb 761® y placebo fueron esencialmente similares.

CONCLUSIÓN:
EGb 761® mejoró el funcionamiento cognitivo, los síntomas neuropsiquiátricos y las capacidades funcionales en ambos tipos de demencia.

Enlace a estudio

Alzheimer, Demencia - Ginkgo biloba - capacidad funcional, cognición, ensayos controlados aleatorios, placebo

Eficacia de la dieta baja en carbohidratos para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2: una revisión sistemática y un metaanálisis de ensayos controlados aleatorios

diabetes mellitus - dieta - carbohidratos, colesterol HDL, eficacia, ensayos controlados aleatorios, glucosa, metaanálisis, pérdida de peso, revisión sistemática, riesgo cardiovascular, triglicéridos

El objetivo de esta revisión sistemática y metaanálisis es evaluar la eficacia de la dieta baja en carbohidratos (LCD) en comparación con una dieta normal o alta en carbohidratos en pacientes con diabetes tipo 2.

MÉTODOS
Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE y la base de datos de la Biblioteca Cochrane para ensayos controlados aleatorios. Se incluyeron investigaciones que informaron el cambio en la pérdida de peso, glucosa en sangre y niveles de lípidos en sangre.

RESULTADOS
Se incluyeron un total de 9 estudios con 734 pacientes con diabetes. Los resultados agrupados sugirieron que la LCD tuvo un efecto significativo en el nivel de HbA1c (DMP: -0,44; IC del 95%: -0,61, -0,26; P = 0,00). Para los factores de riesgo cardiovascular, la intervención de LCD redujo significativamente la concentración de triglicéridos (DMP: -0,33; IC del 95%: -0,45, -0,21; P = 0,00) y aumentó la concentración de colesterol HDL (DMP: 0,07; IC del 95%: 0,03, 0,11; P = 0,00). Pero el LCD no se asoció con un nivel disminuido de colesterol total y colesterol LDL. Los análisis de subgrupos indicaron que la intervención a corto plazo de LCD fue efectiva para la pérdida de peso (DMP: -1.18; IC del 95%: -2.32, -0.04; P = 0.04).

CONCLUSIONES
Los resultados sugirieron un efecto beneficioso de la intervención de LCD en el control de glucosa en pacientes con diabetes tipo 2. La intervención LCD también tuvo un efecto positivo sobre los triglicéridos y las concentraciones de colesterol HDL, pero sin un efecto significativo sobre la pérdida de peso a largo plazo.

Enlace a estudio

diabetes mellitus - dieta - carbohidratos, colesterol HDL, eficacia, ensayos controlados aleatorios, glucosa, metaanálisis, pérdida de peso, revisión sistemática, riesgo cardiovascular, triglicéridos

Suplementación de cromo para el tratamiento adyuvante de la diabetes mellitus tipo 2: resultados de un análisis agrupado

Diabetes, diabetes mellitus - suplementación - cromo, efectos, ensayos controlados aleatorios, glucosa, plasma

ALCANCE:
Realizamos un análisis agrupado de ensayos controlados aleatorios para evaluar los efectos de la suplementación con cromo en biomarcadores metabólicos clínicamente relevantes en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2).

MÉTODOS Y RESULTADOS:
Se realizaron búsquedas electrónicas y se realizaron búsquedas en las bibliografías de los artículos localizados, y 28 estudios fueron adecuados para la agrupación estadística. Los puntos finales se calcularon como diferencias de medias ponderadas (DMP) con intervalos de confianza (IC) del 95% mediante el uso de modelos de efectos fijos o de efectos aleatorios. También se evaluaron la heterogeneidad estadística, el sesgo de publicación, los análisis de subgrupos, el análisis de sensibilidad y las evaluaciones de metarregresión. Niveles reducidos de cromo de glucosa en plasma en ayunas (DMP, -0,99 mmol / L; IC del 95%, -1,72 a -0,25; p = 0,008), hemoglobina A1c (DMP, -0,54%; IC del 95%, -0,82 a -0,25; p = 0.0002), triglicéridos (DMP, -11.71 mg / dL; IC 95%, -18.38 a -5.04; p = 0.0006). El cromo también aumentó los niveles de colesterol de lipoproteínas de alta densidad (DMP, 1,73 mg / dL; IC del 95%, 0,50 a 2,96; p = 0,006). Estos resultados fueron sólidos en el análisis de sensibilidad y no dependieron de la dosis de cromo y la duración de la suplementación. Los análisis de subgrupos indicaron que estos efectos notablemente favorables se presentaron en sujetos con DM2 que ingirieron formulaciones de cloruro de cromo y picolinato de cromo.

CONCLUSIÓN:
Nuestro análisis conjunto sugirió que la suplementación con cromo podría ser un candidato como complemento del tratamiento farmacológico en pacientes con DM2.

Enlace a estudio

Diabetes, diabetes mellitus - suplementación - cromo, efectos, ensayos controlados aleatorios, glucosa, plasma

Seta Maitake (Grifola frondosa): revisión sistemática por la colaboración de investigación estándar natural

Cáncer, Diabetes, inmunoestimulación - micoterapia - efectos secundarios, ensayos controlados aleatorios, evidencia, hongo maitake

El objetivo de este estudio fue evaluar la evidencia científica sobre el maitake, incluida la opinión de expertos, el precedente folklórico, la historia, la farmacología, la cinética / dinámica, las interacciones, los efectos adversos, la toxicología y la dosificación. Esta revisión sirve como una herramienta de apoyo clínico. Se realizaron búsquedas electrónicas en 10 bases de datos, 20 revistas adicionales (no indexadas en bases de datos comunes) y bibliografías de 50 referencias secundarias seleccionadas. No se aplicaron restricciones al idioma o la calidad de las publicaciones. Toda la literatura recopilada se refiere a la eficacia en humanos, la dosificación, las precauciones, los efectos adversos, el uso en el embarazo y la lactancia, las interacciones, la alteración de los ensayos de laboratorio y los mecanismos de acción. Se utilizaron criterios de inclusión y exclusión estandarizados para la selección. Las calificaciones se asignaron utilizando una justificación basada en la evidencia. Hubo una falta de estudio sistemático sobre la seguridad y efectividad del maitake en humanos. Sin embargo, según el uso popular y los datos científicos de apoyo, en esta revisión se discuten tres indicaciones: cáncer, diabetes e inmunoestimulación. A pesar de la falta de evidencia científica, el hongo maitake sigue siendo un agente popular en productos comerciales. Los ensayos controlados aleatorios futuros están garantizados.

Enlace a estudio

Cáncer, Diabetes, inmunoestimulación - micoterapia - efectos secundarios, ensayos controlados aleatorios, evidencia, hongo maitake

Efecto de la suplementación con coenzima Q10 sobre las características clínicas de la migraña: una revisión sistemática y un metanálisis de dosis-respuesta de ensayos controlados aleatorios

Migrañas - Coenzima Q10, suplementación - ensayos controlados aleatorios, metaanálisis, revisión sistemática

Objetivo: la coenzima Q10 es un antioxidante y un cofactor mitocondrial esencial que se ha sugerido para mejorar las características clínicas de la migraña. Varios ensayos clínicos aleatorios han examinado los efectos de la coenzima Q10 sobre la migraña con resultados no concluyentes. El objetivo de esta revisión sistemática y metaanálisis fue evaluar el impacto de la suplementación con coenzima Q10 en la frecuencia, gravedad y duración de los ataques de migraña.

Métodos: se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando ISI Web of Science, PubMed, Cochrane Library y Scopus para identificar estudios elegibles hasta abril de 2018. Los estudios incluidos fueron ensayos clínicos aleatorios de suplementos de Coenzima Q10 que informaron la frecuencia, gravedad o duración de los ataques de migraña como resultado primario. Se realizó un metanálisis de estudios elegibles utilizando el modelo de efectos fijos o el modelo de efectos aleatorios para estimar el tamaño del efecto agrupado.

Resultados: Se incluyeron cuatro ensayos clínicos aleatorios con 221 participantes. La suplementación con coenzima Q10 redujo significativamente la frecuencia de los ataques de migraña (diferencia de medias ponderada: -1,87 ataques / mes, IC del 95%: -2,69 a -1,05, p  <0,001) sin heterogeneidad significativa entre los estudios ( I 2  = 36,6%, p  = 0,192). La suplementación con coenzima Q10 no tuvo un efecto significativo sobre la gravedad (diferencia de medias ponderada: −2.35 puntuación de la escala analógica visual, IC del 95%: −5.19 a 0.49, p  = 0.105) y la duración de los ataques de migraña (diferencia de medias ponderada: −6.14 h, 95% IC: −13.14 a 0.87, p  = 0.086) con alta heterogeneidad.

Conclusión: los análisis agrupados de ensayos clínicos aleatorizados disponibles sugieren que la suplementación con coenzima Q10 puede reducir la frecuencia de los ataques de migraña por mes sin afectar la gravedad o la duración de los ataques de migraña.

Enlace a estudio

Migrañas - Coenzima Q10, suplementación - ensayos controlados aleatorios, metaanálisis, revisión sistemática

Intervenciones para reducir la ansiedad en mujeres sometidas a colposcopia

Ansiedad/Estrés, cáncer cervical - - colposcopia, disfunción psicosexual, ensayos controlados aleatorios, metaanálisis, mujer, musicoterapia

Antes del desarrollo del cáncer cervical, se pueden detectar células cervicales anormales en un frotis cervical. La práctica habitual después de un frotis cervical anormal es realizar una colposcopia. La colposcopia es la visualización del cuello uterino usando un microscopio binocular. Las mujeres experimentan altos niveles de ansiedad y respuestas emocionales negativas en todas las etapas de la detección cervical. Los altos niveles de ansiedad antes y durante la colposcopia pueden tener consecuencias adversas, que incluyen dolor e incomodidad durante el procedimiento y altas tasas de pérdida de seguimiento. Esta revisión evalúa las intervenciones diseñadas para reducir los niveles de ansiedad durante el examen colposcópico.

OBJETIVOS
Comparar la eficacia de diversas intervenciones destinadas a reducir la ansiedad durante el examen colposcópico en mujeres.

MÉTODOS DE BÚSQUEDA:
Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane de Ensayos del Grupo de Cáncer Ginecológico Cochrane, el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), Número 3, 2010, MEDLINE y EMBASE hasta julio de 2010. También se realizaron búsquedas en registros de ensayos clínicos, resúmenes de reuniones científicas, listas de referencias incluidas estudios y expertos contactados en el campo.

CRITERIA DE SELECCIÓN:
Ensayos controlados aleatorios (ECA) de intervenciones para reducir la ansiedad durante el examen colposcópico.

RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS:
Dos revisores extrajeron los datos de forma independiente y evaluaron el riesgo de sesgo. Las diferencias medias para los niveles de ansiedad, puntajes de conocimiento, dolor, satisfacción del paciente y disfunción psicosexual en mujeres que se sometieron a colposcopia se agruparon en un metanálisis de efectos aleatorios.

RESULTADOS PRINCIPALES:
Se encontraron seis ensayos que cumplieron con nuestros criterios de inclusión. Estos ensayos evaluaron la efectividad de diferentes intervenciones para reducir la ansiedad en mujeres sometidas a colposcopia por primera vez. Todas las comparaciones se limitaron a análisis de un solo ensayo o metanálisis de solo dos ensayos. Hubo evidencia de un ensayo razonablemente grande (n = 220) que tenía un bajo riesgo de sesgo para sugerir que la música durante la colposcopia redujo significativamente los niveles de ansiedad (DM = -4,80, IC del 95%: -7,86 a -1,74) y el dolor experimentado durante el procedimiento (DM = -1.71, IC 95%: -2.37 a -1.05) en comparación con no escuchar música. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de ansiedad antes de la colposcopia en mujeres que recibieron folletos informativos versus ningún folleto y folletos informativos, vídeo y asesoramiento versus folletos informativos y video sin asesoramiento. Sin embargo, los puntajes de conocimiento fueron significativamente más altos y los puntajes de disfunción psicosexual fueron significativamente más bajos en las mujeres que recibieron folletos en comparación con las que no lo hicieron, por lo que hubo algún tipo de beneficio al dar folletos de información a los pacientes. Hay evidencia de video colposcopia de un ensayo cuasialeatorio que evaluó a 81 mujeres que mostraron una reducción significativa de la ansiedad.

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
La ansiedad parece reducirse al reproducir música durante la colposcopia. Aunque los folletos informativos no redujeron los niveles de ansiedad, sí aumentaron los niveles de conocimiento y, por lo tanto, son útiles para obtener el consentimiento clínico para el procedimiento colposcópico. Los folletos también contribuyeron a mejorar la calidad de vida del paciente al reducir la disfunción psicosexual.

Enlace a estudio

Ansiedad/Estrés, cáncer cervical - - colposcopia, disfunción psicosexual, ensayos controlados aleatorios, metaanálisis, mujer, musicoterapia

Efecto de la música en la reducción de la ansiedad del paciente durante la colposcopia: una revisión sistemática y un metanálisis de ensayos controlados aleatorios

Ansiedad/Estrés, Dolor - - colposcopia, ensayos controlados aleatorios, musicoterapia

La musicoterapia se ha utilizado mucho en varios procedimientos médicos para reducir la ansiedad y el dolor asociados.

OBJETIVO
Evaluar la evidencia de ensayos clínicos aleatorizados publicados (ECA) sobre el efecto de la intervención musical en la reducción de la ansiedad del paciente durante la colposcopia.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
Se realizaron búsquedas en las bases de datos electrónicas incluidas PubMed, Cochrane Library, Scopus y Web of Science utilizando los términos MeSH relevantes.

CRITERIA DE SELECCIÓN
Se consideraron todos los ECA que evaluaban el efecto de la musicoterapia versus ninguna música para reducir la ansiedad durante la colposcopia. Se identificaron ochenta y cinco estudios, de los cuales cinco estudios se consideraron elegibles para esta revisión.

EXTRACCIÓN DE DATOS
Los resultados extraídos fueron: ansiedad, dolor durante y después del procedimiento y niveles de satisfacción. Se agruparon como diferencia de medias en un modelo de efectos fijos, utilizando el software Review Manager 5.3 para Windows.

RESULTADOS PRINCIPALES
No encontramos ningún efecto de la musicoterapia en la reducción de los niveles de ansiedad en comparación con el grupo control (DME = -0.11, IC 95% [-0.36, 0.14], p = 0.4). No hay diferencia entre los grupos de música y control con respecto al dolor durante y después del procedimiento, respectivamente (DME = -0.20, IC del 95% [-0.58, -0.18], p = 0.31) y (DME = -0.10, IC del 95% [-0.30, -0,10], p = 0,33).

CONCLUSIONES
La musicoterapia no tuvo un efecto positivo en la reducción de los niveles de ansiedad, dolor y satisfacción durante la colposcopia.

Enlace a estudio

Ansiedad/Estrés, Dolor - - colposcopia, ensayos controlados aleatorios, musicoterapia

  • Page 1
  • Page 2
  • Next Page »

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar