• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

ensayo clínico

El té verde como terapia complementaria para el tratamiento de la cistitis aguda no complicada en mujeres: un ensayo clínico aleatorizado

cistitis aguda no complicada - té verde - ensayo clínico, mujer

FONDO:
y propósito: diferentes estudios in vitro han informado los efectos antimicrobianos de las catequinas del té verde y también sus efectos sinérgicos con trimetoprim-sulfametoxazol contra E. coli. El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia del té verde como terapia complementaria al tratamiento antimicrobiano estándar en mujeres con cistitis aguda no complicada.

MATERIALES Y MÉTODOS:
En este ensayo aleatorio cegado, 70 pacientes fueron asignados a recibir cuatro cápsulas de 500 mg de té verde o almidón como placebo diariamente durante tres días junto con trimetoprim-sulfametoxazol. Se registró la presencia de síntomas de cistitis aguda no complicada y se realizó un análisis de orina.

RESULTADOS
Las mujeres en el grupo de té verde mostraron una disminución estadísticamente significativa en la prevalencia de síntomas de cistitis y una mejora estadísticamente significativa en los resultados del análisis de orina, excepto la hematuria después de 3 días de tratamiento.

CONCLUSIÓN:
El té verde fue un complemento efectivo del trimetoprim-sulfametoxazol para tratar la cistitis aguda no complicada en mujeres.

Enlace a estudio

cistitis aguda no complicada - té verde - ensayo clínico, mujer

Ascorbato suplementario en el tratamiento de apoyo del cáncer: prolongación de los tiempos de supervivencia en el cáncer humano terminal

Cáncer - ascorbato, suplementación, Vitamina C - ensayo clínico, premio nobel

El metabolismo del ácido ascórbico está asociado con una serie de mecanismos que se sabe que están involucrados en la resistencia del huésped a la enfermedad maligna. Los pacientes con cáncer están significativamente agotados de ácido ascórbico y, en nuestra opinión, esta característica bioquímica demostrable indica un requerimiento y utilización sustancialmente mayor de esta sustancia para potenciar estos diversos factores de resistencia del huésped. Se presentan los resultados de un ensayo clínico en el que 100 pacientes con cáncer terminal recibieron ascorbato suplementario como parte de su tratamiento de rutina. Su progreso se compara con el de 1000 pacientes similares tratados de forma idéntica, pero que no recibieron ascorbato suplementario. El tiempo medio de supervivencia es más de 4,2 veces mayor para los sujetos con ascorbato (más de 210 días) que para los controles (50 días). El análisis de las curvas de tiempo de supervivencia indica que las muertes ocurren en aproximadamente el 90% de los pacientes tratados con ascorbato en un tercio de la tasa de los controles y que el otro 10% tiene un tiempo de supervivencia mucho mayor, con un promedio de más de 20 veces el de Los controles. Los resultados indican claramente que esta forma simple y segura de medicación tiene un valor definitivo en el tratamiento de pacientes con cáncer avanzado.

Enlace al estudio

Cáncer - ascorbato, suplementación, Vitamina C - ensayo clínico, premio nobel

El efecto de la suplementación con magnesio sobre la presión arterial: un metanálisis de ensayos clínicos aleatorios

presión arterial - magnesio, suplementación - ensayo clínico, metaanálisis

FONDO:
Una mayor ingesta de magnesio podría disminuir la presión arterial (PA), aunque la evidencia de los ensayos clínicos es inconsistente, tal vez como resultado del pequeño tamaño de la muestra o la heterogeneidad en el diseño del estudio.

MÉTODOS
Realizamos un metanálisis de ensayos aleatorios que probaron los efectos de la suplementación con magnesio en la PA. Se identificaron veinte ensayos que cumplían los criterios de inclusión. Se utilizaron modelos de efectos aleatorios y métodos de meta-regresión para agrupar los resultados del estudio y determinar la relación dosis-respuesta del magnesio con la PA.

RESULTADOS
Los 20 estudios incluyeron 14 de hipertensos y 6 de personas normotensas con un total de 1220 participantes. Las dosis de magnesio oscilaron entre 10 y 40 mmol / día (mediana, 15,4 mmol / día). La suplementación con magnesio resultó en una pequeña reducción general de la PA. Las estimaciones netas agrupadas del cambio de la PA (intervalo de confianza [IC] del 95%) fueron -0.6 (-2.2 a 1.0) mm Hg para la PA sistólica y -0.8 (-1.9 a 0.4) mm Hg para la PA diastólica. Sin embargo, hubo un efecto aparente dependiente de la dosis de magnesio, con reducciones de 4,3 mm Hg de presión sistólica (IC del 95%: 6,3 a 2,2; P <0,001) y de 2,3 mm Hg de presión arterial diastólica (IC del 95%: 4,9 a 0,0; P = .09) por cada aumento de 10 mmol / día en la dosis de magnesio.

CONCLUSIONES
Nuestro metaanálisis detectó reducciones de la PA dependientes de la dosis de los suplementos de magnesio. Sin embargo, se deben realizar ensayos con potencia adecuada con dosis suficientemente altas de suplementos de magnesio para confirmar esta relación.

Enlace al estudio

presión arterial - magnesio, suplementación - ensayo clínico, metaanálisis

Evaluación doble ciego de la homeopatía en el deseo de cocaína: un estudio piloto aleatorizado controlado.

- Homeopatía - drogadicción, ensayo clínico

Brasil se encuentra entre las naciones con las mayores tasas de consumo anual de cocaína. El tratamiento farmacológico de la adicción a la cocaína es aún limitado, lo que abre un espacio para las intervenciones no convencionales. Las potencias Q homeopáticas de opio y Erythroxylum coca han sido probadas en el tratamiento integrador del deseo de cocaína entre los adictos sin hogar, pero esta configuración no había sido factible, debido al reclutamiento insuficiente.

OBJETIVO:
Este estudio investiga la efectividad y la tolerabilidad de las potencias Q homeopáticas de opio y E. coca en el tratamiento integrador del ansia de cocaína en un entorno de rehabilitación psicosocial basado en la comunidad.

DISEÑO, AJUSTE, PARTICIPANTES E INTERVENCIONES:
Se realizó un ensayo piloto aleatorio, doble ciego, controlado con placebo, de grupos paralelos, de ocho semanas en el Centro de Atención Psicosocial para el Alcohol y Otras Drogas (CAPS-AD), Sao Carlos / SP, Brasil. Los sujetos elegibles incluyeron pacientes con CAPS-AD entre 18 y 65 años de edad, con una Clasificación Internacional de Enfermedades-10 diagnóstico de dependencia de la cocaína (F14.2). Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos de tratamiento: rehabilitación psicosocial más Q-potencias homeopáticas de opio y E. coca (grupo de homeopatía), y rehabilitación psicosocial más placebo indistinguible (grupo de placebo).

LAS PRINCIPALES MEDIDAS:
La principal medida de resultado fue el porcentaje de días de consumo de cocaína. Las medidas secundarias fueron la Escala de antojo de la cocaína de Minnesota y los resultados de la Encuesta de salud de forma corta de 12 ítems. Los eventos adversos fueron reportados en ambos grupos.

RESULTADOS:
La población del estudio comprendió 54 pacientes que asistieron al menos a una evaluación posterior a la línea de base, de los 104 sujetos inscritos inicialmente. El porcentaje medio de días de consumo de cocaína en el grupo de homeopatía fue del 18,1% (desviación estándar (DE): 22,3%), en comparación con el 29,8% (DE: 30,6%) en el grupo de placebo (P <0,01). El análisis de las puntuaciones de la Escala de Antojo de la Cocaína de Minnesota no mostró diferencias entre los grupos en la intensidad de los antojos, pero los resultados favorecieron significativamente a la homeopatía sobre el placebo en la proporción de semanas sin episodios de antojo y la evaluación de la eficacia del tratamiento de los pacientes para la reducción de los antojos. El análisis de los resultados de la Encuesta de Salud de Forma Corta de 12 ítems no encontró diferencias significativas. Se informaron pocos eventos adversos: 0.57 eventos adversos / paciente en el grupo de homeopatía en comparación con 0.

CONCLUSIONES:
Un entorno de rehabilitación psicosocial mejoró el reclutamiento, pero no fue suficiente para disminuir la frecuencia de deserción entre los solicitantes de tratamiento de cocaína brasileños. La rehabilitación psicosocial más las potencias Q homeopáticas de opio y E. coca fueron más efectivas que la rehabilitación psicosocial sola para reducir los antojos de cocaína. Debido a la alta tasa de deserción y al riesgo de sesgo, se requieren más investigaciones para confirmar nuestros hallazgos, con un enfoque específico en las estrategias para aumentar la retención de pacientes.

Enlace a estudio

- Homeopatía - drogadicción, ensayo clínico

Tratamiento del vértigo: un ensayo aleatorizado, doble ciego que compara la eficacia y la seguridad del extracto de Ginkgo biloba EGb 761 y Betahistina.

- Ginkgo biloba - antivertiginoso, eficacia, ensayo clínico, ginkgo biloba, vértigo

Se realizó un ensayo clínico multicéntrico para comparar la eficacia y la seguridad del extracto del Ginkgo biloba EGb 761 y betahistina a las dosis recomendadas en pacientes con vértigo. Ciento sesenta pacientes (edad media 58 años) fueron asignados aleatoriamente a un tratamiento doble ciego con EGb 761 (240 mg por día) o betahistina (32 mg por día) durante 12 semanas.

En el vértigo asociado con trastornos cerebrovasculares, a menudo se prescriben medicamentos que mejoran el flujo sanguíneo cerebral. La encuesta internacional encontró que la betahistina es el fármaco prescrito con más frecuencia para el tratamiento de varios tipos de vértigo, incluida la enfermedad de Ménière, el vértigo posicional paroxístico benigno, otros vértigos periféricos y el vértigo periférico de origen desconocido, seguido del piracetam y el extracto de Ginkgo biloba [ 6 ]. La betahistina es un análogo de histamina con actividad agonista en el H 1 y actividad antagonista en los receptores de histamina H 3 . Su eficacia en el tratamiento de la enfermedad de Ménière y otros síndromes vertiginosos ha sido demostrada por ensayos aleatorizados controlados con placebo.

Este estudio proporciona evidencia de que el extracto de Ginkgo biloba EGb 761 es al menos tan eficaz como el agente antivertiginoso más frecuentemente prescrito en el mundo, la betahistina, en el tratamiento de síndromes vertiginosos no especificados.

Enlace a la fuente: Sokolova, L,, Hoerr, R. et Mishchenko, T. (2014)Tratamiento del vértigo: ensayo aleatorizado doble ciego que compara la eficacia y la seguridad del extracto de Ginkgo biloba EGb 761 y la betahistina. Int J Otolaryngol

 

- Ginkgo biloba - antivertiginoso, eficacia, ensayo clínico, ginkgo biloba, vértigo

  • « Previous Page
  • Page 1
  • Page 2

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar