• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

vitaminas

La ingesta dietética de vitaminas A, C y E y el riesgo de adenoma colorrectal : un metanálisis de estudios observacionales

cáncer de cólon - vitamina A, Vitamina C - denoma colorrectal, ingesta, metaanálisis, vitaminas

Para resumir de manera integral la asociación entre la ingesta dietética de vitaminas A, C y E y el riesgo de adenoma colorrectal (CRA), el precursor del cáncer colorrectal, se identificaron estudios relevantes en MEDLINE y EMBASE hasta el 31 de octubre de 2012. Resumen de riesgos relativos ( SRR) con intervalos de confianza (IC) del 95% se combinaron con un modelo de efectos aleatorios. La heterogeneidad entre estudios se evaluó mediante las estadísticas Q e I 2 de Cochran . En este metanálisis se incluyeron un total de 13 estudios con 3832 casos de ARC . Sobre la base del análisis más alto frente al más bajo, la ingesta dietética de vitamina Credujo el riesgo de CRA en un 22% (SRR 0,78, IC del 95%: 0,62–0,98). Los análisis de subgrupos mostraron que esta relación no se modificó por el IMC, el tabaquismo y la ingesta de energía alimentaria. Además, la ingesta dietética de β-caroteno también se asoció inversamente con el riesgo de CRA. Sin embargo, la ingesta dietética de vitaminas A y E no se asoció con el riesgo de CRA en los análisis generales y de subgrupos ( vitamina A : SRR 0,87, IC del 95%: 0,67-1,14; vitamina E : SRR 0,87, IC del 95%: 0,69-1,10 ). Nuestros resultados indican que la ingesta dietética de vitamina C y β-caroteno, pero no de vitaminas A y E, podría reducir el riesgo de CRA. Sin embargo, estas asociaciones parecen ser limitadas. Se justifica una mayor investigación utilizando muestras grandes y una metodología rigurosa.

Enlace a la fuente: Xiaodong, X., Enda, y., Lianjie, L. [et al] (2013) La ingesta dietética de vitaminas A, C y E y el riesgo de adenoma colorrectal: un metanálisis de estudios observacionales noviembre. European Journal of Cancer Prevention.

cáncer de cólon - vitamina A, Vitamina C - denoma colorrectal, ingesta, metaanálisis, vitaminas

Regresión de los síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico utilizando suplementos dietéticos con melatonina, vitaminas y aminoácidos: comparación con omeprazol

- suplementación - ácido gástrico, dolor, melatonina, omeprazol, reflujo gastroesofágico, síntomas, tos, vitaminas

La prevalencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) está aumentando. La ERGE es una enfermedad crónica y su tratamiento es problemático. Puede presentarse con varios síntomas que incluyen acidez estomacal, regurgitación, disfagia, tos, ronquera o dolor en el pecho. El objetivo de este estudio fue investigar si un suplemento dietético que contiene melatonina, triptófano, vitamina B6, el ácido fólico, la vitamina B12, la metionina y la betaína ayudarían a los pacientes con ERGE y compararían la preparación con 20 mg de omeprazol. La melatonina tiene actividades inhibidoras conocidas sobre la secreción de ácido gástrico y la biosíntesis de óxido nítrico. El óxido nítrico tiene un papel importante en la relajación transitoria del esfínter esofágico inferior (TLESR), que es un mecanismo importante de reflujo en pacientes con ERGE. Otros biocompuestos de la fórmula muestran efectos antiinflamatorios y analgésicos. Se realizó un estudio aleatorizado simple ciego en el que 176 pacientes se sometieron a tratamiento con el suplemento mencionado anteriormente (grupo A) y 175 recibieron tratamiento con 20 mg de omeprazol (grupo B). Los síntomas se registraron en un diario y se observaron cambios en la gravedad de los síntomas. 

Enlace a estudio

 

- suplementación - ácido gástrico, dolor, melatonina, omeprazol, reflujo gastroesofágico, síntomas, tos, vitaminas

Eficacia de Cimicifuga racemosa, Hypericum perforatum y Agnus castus en el tratamiento de las dolencias climatéricas: una revisión sistemática

Insomnio/Trastorno del sueño - Fitoterapia - Agnus castus, atrofia vaginal, Cimicifuga racemosa, hipérico, menopausia, minerales, placebo, revisión sistemática, síndrome climatérico, sofocos, vitaminas

La revisión sistemática examina si Cimicifuga racemosa (CR), Hypericum perforatum (HP), Agnus castus, vitaminas y minerales, ya sea en monoterapia o en combinación, tienen un impacto basado en la evidencia sobre las dolencias climatoméricas vasomotoras, genitales y psicológicas. FUENTES DE DATOS Y MÉTODOS DE SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Se realizaron búsquedas en las bases de datos EMBASE, OVID y PubMed usando las palabras clave «síntomas vasomotores, sofocos, atrofia vaginal, problemas psicológicos, endometrio, sueño, concentración, cognición en combinación con vitaminas, multivitaminas, minerales, multiminerales, cohosh negro, Cimicifuga, Agnus castus, castaña, árbol casto, pimienta de monje y menopausia «para ensayos controlados aleatorios (ECA). Los estudios relevantes fueron revisados ​​por cuatro revisores independientes cualitativamente.

RESULTADOS
La mayoría de los estudios con una comparación de CR versus placebo no muestran un efecto significativo basado en la evidencia de CR sobre los síntomas climatéricos. La combinación de CR y HP muestra una mejora de las dolencias climatéricas en comparación con el placebo. En algunos ECA, no hubo diferencias significativas entre la RC y la terapia de reemplazo hormonal. La combinación de HP y Agnus castus no mostró diferencias significativas en el tratamiento de las dolencias climatéricas.

CONCLUSIÓN:
La monoterapia con CR, así como HP y Agnus castus no mostraron mejor efecto que el placebo. La combinación de CR con HP demostró un efecto positivo sobre las dolencias climatéricas.

Enlace a estudio

Insomnio/Trastorno del sueño - Fitoterapia - Agnus castus, atrofia vaginal, Cimicifuga racemosa, hipérico, menopausia, minerales, placebo, revisión sistemática, síndrome climatérico, sofocos, vitaminas

Avances en el conocimiento del uso de micronutrientes en nutrición artificial

Cáncer, enfermedad cardiovascular, enfermedad inflamatoria intestinal, VIH - micronutrientes, Nutrición, suplementación - nutrición artificial, vitaminas

Los micronutrientes se definen como compuestos necesarios para un adecuado estado fisiológico del organismo que pueden ser administrados vía oral en la dieta diaria, enteral o parenteral. El término micronutriente engloba las vitaminas y los oligoelementos, también llamados elementos traza.
Las vitaminas no pueden ser sintetizadas por el organismo y se dividen en dos grupos: vitaminas hidrosolubles (grupo vitamina B, C, ácido fólico y biotina) y vitaminas liposolubles (A, D, E y K). Los oligoelementos se encuentran en pequeñas cantidades en el cuerpo humano, se consideran esenciales el cobre, cobalto, cromo, hierro, yodo, manganeso, molibdeno, níquel, selenio y zinc.
La importancia del papel de los micronutrientes en los pacientes críticos es un hecho constatado, al igual que su influencia en la respuesta inmune en el cáncer, quemados, sepsis y politraumatizados está ampliamente evidenciada.
Es importante establecer los requerimientos y necesidades de micronutrientes en cada individuo para que el aporte de los mismos sea adecuado. No obstante, existe poca evidencia sobre el aporte necesario para conseguir un adecuado funcionamiento fisiológico en las distintas patologías, por lo que se hace necesario desarrollar estudios que aclaren esta situación
El objetivo de esta revisión es actualizar el estado del conocimiento de la suplementación de micronutrientes en patologías como el cáncer, la enfermedad coronaria y cardiovascular, enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome de intestino corto, fibrosis quística, enfermedad hepática, insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria, paciente quirúrgico, grandes quemados, pancreatitis, politraumatizados, sepsis y VIH, en pacientes adultos.
Tras los resultados de la búsqueda bibliográfica detallamos el estado actual del conocimiento relativo al aporte de micronutrientes en nutrición artificial en las patologías anteriormente mencionadas.

Enlace al estudio

Cáncer, enfermedad cardiovascular, enfermedad inflamatoria intestinal, VIH - micronutrientes, Nutrición, suplementación - nutrición artificial, vitaminas

Medicina integrativa y leucemia linfocítica crónica

Cáncer - suplementación - cáncer, hierbas, leucemia, medicina integrativa, suplementos, vitaminas

La leucemia linfática crónica es la leucemia más común en el mundo occidental. En los últimos años, se han desarrollado nuevos fármacos y una terapia más efectiva, lo que permite mejores resultados para los pacientes sintomáticos. Por el contrario, los pacientes sin evidencia de enfermedad activa no requieren terapia, pero existe la necesidad de identificar un medio de intervención que pueda prevenir la progresión de su enfermedad, con una exposición mínima a cualquier efecto secundario. Hierbas, suplementos o vitaminas han sido probados como posible intervención terapéutica para estos pacientes.

Enlace a la fuente: T, T., 2017. [INTEGRATIVE MEDICINE AND CHRONIC LYMPHOCYTIC LEUKEMIA]. [online] PubMed. Available at: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28551892>

Información Leucemia linfocítica crónica

Resultados búsqueda en NIH «Leucemia, Linfocítica, Crónica, Células B/terapia»

 

Cáncer - suplementación - cáncer, hierbas, leucemia, medicina integrativa, suplementos, vitaminas

Ácidos grasos omega 3 y la enfermedad cardiovascular

Aterosclerosis, Hipertensión, Insuficiencia Cardíaca - Omega 3 - ácido docosahexaenoico, ácido eicosapentaenoico, ácidos grasos poliinsaturados, antiaterosclerótico, antioxidante, arritmia cardíaca, ateroesclerosis, DHA, enfermedad coronaria, enfermedades cardiovasculares, enfermedades del corazón, EPA, estrés oxidativo, hiperlipidemia, hipertensión, Insuficiencia cardíaca, minerales, omega 3, presión arterial, vitaminas

Se ha demostrado que los ácidos grasos omega 3 reducen significativamente el riesgo de muerte súbita causada por arritmias cardíacas y mortalidad por todas las causas en pacientes con enfermedad coronaria. Los ácidos grasos Omega-3 también se usan para tratar la hiperlipidemia y la hipertensión. El objetivo de este artículo es investigar el papel de los ácidos grasos omega 3 en la protección cardíaca.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25720716

Descargar pdf: http://www.europeanreview.org/wp/wp-content/uploads/441-445.pdf

Aterosclerosis, Hipertensión, Insuficiencia Cardíaca - Omega 3 - ácido docosahexaenoico, ácido eicosapentaenoico, ácidos grasos poliinsaturados, antiaterosclerótico, antioxidante, arritmia cardíaca, ateroesclerosis, DHA, enfermedad coronaria, enfermedades cardiovasculares, enfermedades del corazón, EPA, estrés oxidativo, hiperlipidemia, hipertensión, Insuficiencia cardíaca, minerales, omega 3, presión arterial, vitaminas

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar