El cardo mariano (Silybum marianum) es una planta medicinal de la familia Asteraceae. La silimarina es el componente principal del extracto de cardo mariano y es una mezcla de algunos flavonolignanos como la silibina, que es el componente más activo de la silimarina. Es más conocido por su efecto hepatoprotector. Además, los estudios han demostrado otros efectos terapéuticos como anticancerígenos, anti-Alzheimer, antiparkinsoniano y antidiabético, por lo que su seguridad es muy importante. No tiene mayor toxicidad en animales. La silimarina fue mutágena en cepas de Salmonella typhimurium en presencia de enzimas metabólicas. La silibina, la silidianina y la silicristina no fueron citotóxicas y genotóxicas a una concentración de 100 μM. La silimarina es segura en humanos a dosis terapéuticas y es bien tolerada incluso a una dosis alta de 700 mg tres veces al día durante 24 semanas. Algunas molestias gastrointestinales ocurrieron como náuseas y diarrea. Un ensayo clínico mostró que la silimarina es segura en el embarazo y no hubo anomalías. En consecuencia, se debe tener precaución durante el embarazo, y se necesitan más estudios, especialmente en humanos. La silimarina tiene bajas interacciones farmacológicas y no tiene efectos importantes sobre los citocromos P-450. Algunos estudios demostraron que el uso de silimarina debe ser con precaución cuando se administra conjuntamente con medicamentos de ventana terapéutica estrecha.
revisión sistemática
Las fracciones de cáncer atribuibles a factores modificables: una revisión global
A nivel mundial, la carga del cáncer está aumentando, estimulando los esfuerzos para desarrollar estrategias para controlar estas enfermedades. La prevención primaria, una estrategia de control clave, tiene como objetivo reducir la incidencia de cáncer a través de programas dirigidos a reducir la exposición de la población a factores causales conocidos. Antes de implementar tales estrategias, es necesario estimar el efecto probable sobre la incidencia de cáncer si las exposiciones a factores causales conocidos se redujeron o eliminaron. La fracción atribuible de la población (PAF) es la medida epidemiológica que cuantifica esta posible reducción en la incidencia. Examinamos la literatura para documentar y resumir las proporciones de cánceres en todo el mundo atribuibles a causas modificables, específicamente humo de tabaco, alcohol, sobrepeso / obesidad, actividad física insuficiente, radiación solar ultravioleta (UV) y factores dietéticos (fruta insuficiente, vegetales y fibra sin almidón; carne roja / procesada; sal). En total, identificamos 55 artículos que presentaron estimaciones de PAF para una o más causas. La cobertura de la información no fue uniforme, con muchos artículos que informaron PAF de cáncer debido al sobrepeso / obesidad, alcohol y tabaco, pero menos informes de PAF para factores dietéticos o radiación solar UV. En todos los sitios de cáncer atribuibles al tabaco y al alcohol, los PAF medianos fueron notablemente más bajos para las mujeres que para los hombres. Fumar contribuyó a una mediana de PAF muy alta (> 50%) para los cánceres de pulmón y laringe. La mediana de PAF para hombres, atribuible al alcohol, fue alta (25-50%) para los cánceres de esófago, cavidad oral / faringe, laringe e hígado. Para los cánceres causalmente asociados con sobrepeso / obesidad. Se informaron PAF de mediana alta para adenocarcinoma de esófago (hombres 29%, mujeres 37%), vesícula biliar (hombres 11%, mujeres 42%) y endometrio (36%). La literatura sobre cáncer de PAF está creciendo rápidamente. La repetición de esta encuesta en el futuro debería conducir a estimaciones más precisas de las fracciones de cáncer potencialmente prevenibles.
Silibinina para mejorar el cáncer terapéutico, como un inductor apoptótico, modulador de autofagia, inhibidor del ciclo celular y regulador de microARN
La silibinina es un polifenol vegetal natural con altas propiedades antioxidantes y anticancerígenas, que causa una eficacia de amplio espectro contra el cáncer, incluida la detención del ciclo celular y la apoptosis en la mayoría de los tipos de células cancerosas. La silibinina, al modular la apoptosis, la progresión del ciclo celular y las vías autofágicas en diversas rutas celulares y moleculares, podría usarse para diseñar estrategias anticancerígenas más efectivas. La silibinina también regula la expresión aberrante de miRNAs vinculada a muchos aspectos de la biología celular en el cáncer. Quizás el aspecto más interesante de la silibinina es su capacidad para activar múltiples vías de señalización celular para inducir un efecto biológico particular en varios tipos de células. Esta revisión analiza investigaciones que respaldan la capacidad de la silibinina para ser un modulador natural de los eventos biológicos celulares involucrados en la progresión del cáncer. En esta revisión se presentan las características más destacadas de la terapia con silibinina para optimizar los resultados clínicos para pacientes oncológicos. El objetivo de los tratamientos es hacer posible eliminar el tumor con los efectos secundarios mínimos y curar al paciente en la etapa temprana del cáncer. Por lo tanto, los extractos de plantas como la silibinina pueden incluirse en los tratamientos.
La contribución de la alteración del metabolismo de la homocisteína a la disfunción endotelial: estado del arte
La homocisteína (Hcy) es un aminoácido no proteinogénico que contiene azufre formado durante el metabolismo del aminoácido esencial metionina. Hcy se considera un factor de riesgo para la aterosclerosis y la enfermedad cardiovascular (ECV), pero la base molecular de estas asociaciones sigue siendo difícil de alcanzar. El deterioro de la función endotelial, un evento inicial clave en el contexto de la aterosclerosis y las ECV, se observa de forma recurrente en la hiperhomocisteinemia (HHcy). Diversas observaciones pueden explicar la toxicidad vascular asociada con HHcy. Por ejemplo, Hcy interfiere con la producción de óxido nítrico (NO), un regulador maestro gaseoso de la homeostasis endotelial. Además, Hcy desregula las vías de señalización asociadas con otro gasotransmisor endotelial esencial: el sulfuro de hidrógeno. Hcy también media la pérdida de sistemas antioxidantes endoteliales críticos y aumenta la concentración intracelular de especies reactivas de oxígeno (ROS) que producen estrés oxidativo. ROS perturba el metabolismo de las lipoproteínas, lo que contribuye al crecimiento de lesiones vasculares ateroscleróticas. Además, el exceso de Hcy puede incorporarse indirectamente a las proteínas, un proceso denominado proteína N-homocisteinilación, que induce daño vascular. Por último, la hipometilación celular causada por la acumulación deLa S- adenosilhomocisteína (AdoHcy) también contribuye a la base molecular de la toxicidad vascular inducida por Hcy, un mecanismo que ha merecido nuestra atención en particular. AdoHcy es el precursor metabólico de Hcy, que se acumula en el contexto de HHcy y es un regulador negativo de la mayoría de las metiltransferasas celulares. En esta revisión, examinamos la biosíntesis y el catabolismo de Hcy y revisamos críticamente los hallazgos recientes que vinculan la interrupción de este metabolismo y la disfunción endotelial, enfatizando el impacto de HHcy en el estado de metilación de las células endoteliales.
Estatinas para la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares
ANTECEDENTES:
La reducción del colesterol alto en la sangre, un factor de riesgo de eventos de enfermedad cardiovascular (ECV) en personas con y sin antecedentes de ECV es un objetivo importante de la farmacoterapia. Las estatinas son los agentes de primera elección. Las revisiones anteriores de los efectos de las estatinas han puesto de manifiesto sus beneficios en personas con ECV. El caso para la prevención primaria era incierto cuando se publicó la última versión de esta revisión (2011) y, a la luz de los nuevos datos, se requiere una actualización de esta revisión.
OBJETIVOS
Evaluar los efectos, tanto los daños como los beneficios, de las estatinas en personas sin antecedentes de ECV.
MÉTODOS DE BÚSQUEDA:
Para evitar la duplicación de esfuerzos, verificamos las listas de referencias de revisiones sistemáticas anteriores. Las búsquedas realizadas en 2007 se actualizaron en enero de 2012. Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) en The Cochrane Library (2022, Número 4), MEDLINE OVID (1950 a diciembre, semana 4 de 2011) y EMBASE OVID (1980 a 2012 Semana 1). No hubo restricciones de idioma.
CRITERIA DE SELECCIÓN:
Se incluyeron ensayos controlados aleatorios de estatinas versus placebo o control de atención habitual con una duración mínima de tratamiento de un año y un seguimiento de seis meses, en adultos sin restricciones en el colesterol total de lipoproteína de baja densidad (LDL) o lipoproteína de alta densidad (HDL) niveles, y donde 10% o menos tenían antecedentes de ECV.
RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS:
Dos revisores seleccionaron de forma independiente los estudios para su inclusión y extrajeron los datos. Los resultados incluyeron mortalidad por todas las causas, eventos cardiovasculares fatales y no fatales, ECV y apoplejía, criterios de valoración combinados (eventos fatales y no fatales de EC, ECV y apoplejía), revascularización, cambio en las concentraciones de colesterol total y LDL, eventos adversos, calidad de vida y costos. Los odds ratios (OR) y los riesgos (RR) se calcularon para los datos dicotómicos, y para los datos continuos, se calcularon las diferencias de medias agrupadas (DM) (con intervalos de confianza (IC) del 95%). Se estableció contacto con los autores de los ensayos para obtener los datos faltantes.
RESULTADOS PRINCIPALES:
La última búsqueda encontró cuatro ensayos nuevos y datos de seguimiento actualizados sobre tres ensayos incluidos en la revisión original. Se incluyeron 18 ensayos de control aleatorio (19 brazos de ensayo; 56,934 participantes). Catorce ensayos reclutaron pacientes con afecciones específicas (lípidos elevados, diabetes, hipertensión, microalbuminuria). La mortalidad por todas las causas se redujo con estatinas (OR 0,86; IC del 95%: 0,79 a 0,94); como se combinó CVD mortal y no fatal RR 0,75 (IC del 95%: 0,70 a 0,81), eventos combinados de ECC fatales y no fatales RR 0,73 (IC del 95%: 0,67 a 0,80) y accidente cerebrovascular fatal y no fatal combinado (RR 0,78, IC del 95%: 0,68 a 0,89). También se observó una reducción de las tasas de revascularización (RR 0,62; IC del 95%: 0,54 a 0,72). El colesterol total y el colesterol LDL se redujeron en todos los ensayos, pero hubo evidencia de heterogeneidad de los efectos. No hubo evidencia de ningún daño grave causado por la prescripción de estatinas. La evidencia disponible hasta la fecha mostró que la prevención primaria con estatinas probablemente sea rentable y pueda mejorar la calidad de vida del paciente. Hallazgos recientes del estudio de Cholesterol Treatment Trialists que utilizan metanálisis de datos de pacientes individuales indican que estos beneficios son similares en personas con un riesgo menor (<1% por año) de un evento cardiovascular mayor.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
Se encontraron reducciones en la mortalidad por todas las causas, eventos vasculares mayores y revascularizaciones sin exceso de eventos adversos entre las personas sin evidencia de ECV tratada con estatinas.
Beneficios comparativos de las estatinas en la prevención primaria y secundaria de eventos coronarios mayores y mortalidad por todas las causas: un metanálisis de red de ensayos controlados con placebo y de comparación activa
Antecedentes: La medida en que las estatinas individuales varían en términos de resultados clínicos en todas las poblaciones, además de la prevención secundaria y primaria, no se ha estudiado ampliamente en los metanálisis.
Métodos: Por ello, se estudia sistemáticamente a 199,721 participantes en 92 ensayos controlados con placebo y de comparación activa que compararon atorvastatina, fluvastatina, lovastatina, pravastatina, rosuvastatina y simvastatina en participantes con enfermedades cardiovasculares o en riesgo de desarrollarlas. Se realizaron metanálisis por parejas y en red para eventos coronarios importantes y resultados de mortalidad por todas las causas, teniendo en cuenta las diferencias de dosis entre los ensayos.
Resultados: Sólo hubo unos pocos ensayos que evaluaron la fluvastatina. Las comparaciones más frecuentes se produjeron entre pravastatina y placebo, atorvastatina y placebo, y rosuvastatina y atorvastatina. Ningún ensayo comparó directamente las seis estatinas entre sí. En todas las poblaciones, las estatinas fueron significativamente más efectivas que el control en la reducción de la mortalidad por todas las causas (OR 0.87, intervalo creíble de 95% 0.82-0.92) y eventos coronarios mayores (OR 0.69, IC 95% 0.64-0.75). En términos de reducción de eventos coronarios mayores, la atorvastatina (OR 0.66, IC 95% 0.48-0.94) y fluvastatina (OR 0.59, IC 95% 0.36-0.95) fueron significativamente más efectivas que la rosuvastatina en dosis comparables. En los participantes con enfermedad cardiovascular, las estatinas redujeron significativamente las muertes (OR 0,82; IC del 95%: 0,75 a 0,90) y los eventos coronarios mayores (OR 0,69; IC del 95%: 0,62 a 0,77). La atorvastatina fue significativamente más efectiva que la pravastatina (OR 0.65, IC 95% 0.43-0.99) y la simvastatina (OR 0.68, IC 95% 0.38-0.98) para la prevención secundaria de eventos coronarios mayores. En la prevención primaria, las estatinas redujeron significativamente las muertes (OR 0,91; IC del 95%: 0,83 a 0,99) y los eventos coronarios mayores (OR 0,69; IC del 95%: 0,61 a 0,79) sin diferencias entre las estatinas individuales. En todas las poblaciones, atorvastatina (80%), fluvastatina (79%) y simvastatina (62%) tuvieron la mayor probabilidad general de ser el mejor tratamiento en términos de ambos resultados. Las dosis más altas de atorvastatina y fluvastatina tuvieron el mayor número de diferencias significativas en la prevención de eventos coronarios mayores en comparación con otras estatinas. No se detectó heterogeneidad significativa o inconsistencia. 38-0.98) para la prevención secundaria de eventos coronarios mayores. En la prevención primaria, las estatinas redujeron significativamente las muertes (OR 0,91; IC del 95%: 0,83 a 0,99) y los eventos coronarios mayores (OR 0,69; IC del 95%: 0,61 a 0,79) sin diferencias entre las estatinas individuales.
Conclusiones:
Las estatinas reducen significativamente la incidencia de mortalidad por todas las causas y eventos coronarios mayores en comparación con el control en la prevención primaria y secundaria. Este análisis proporciona evidencia de posibles diferencias entre las estatinas individuales que no se explican completamente por sus efectos reductores del colesterol de lipoproteínas de baja densidad. Las diferencias observadas entre las estatinas deben investigarse en futuros estudios prospectivos.
El papel de la coenzima Q10 en la miopatía asociada a estatinas: una revisión sistemática
Las estatinas (inhibidores de la 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A reductasa) son actualmente los medicamentos más efectivos para reducir las concentraciones de colesterol de lipoproteínas de baja densidad. Aunque generalmente son seguros, se han asociado con una variedad de quejas miopáticas. Las estatinas bloquean la producción de farnesil pirofosfato, un intermediario en la síntesis de ubiquinona o coenzima Q10 (CoQ10). Este hecho, más el papel de CoQ10 en la producción de energía mitocondrial, ha llevado a la hipótesis de que la deficiencia de CoQ10 inducida por estatinas está involucrada en la patogénesis de la miopatía por estatinas. Identificamos artículos en inglés relacionados con el tratamiento con estatinas y los niveles de CoQ10 a través de una búsqueda en PubMed hasta agosto de 2006. Se revisaron los resúmenes y se examinaron en detalle los artículos que abordaban la relación entre el tratamiento con estatinas y los niveles de CoQ10. El tratamiento con estatinas reduce los niveles circulantes de CoQ10. El efecto de la terapia con estatinas sobre los niveles intramusculares de CoQ10 no está claro, y los datos sobre los niveles intramusculares de CoQ10 en pacientes sintomáticos con miopatía asociada a estatinas son escasos. La función mitocondrial puede verse afectada por el tratamiento con estatinas, y este efecto puede verse exacerbado por el ejercicio. La suplementación puede elevar los niveles circulantes de CoQ10, pero los datos sobre el efecto de la suplementación de CoQ10 sobre los síntomas miopaticos son escasos y contradictorios. Llegamos a la conclusión de que no hay pruebas suficientes para demostrar el papel etiológico de la deficiencia de CoQ10 en la miopatía asociada a estatinas y que se requieren ensayos clínicos grandes y bien diseñados para abordar este problema. El uso rutinario de CoQ10 no se puede recomendar en pacientes tratados con estatinas. Sin embargo, no existen riesgos conocidos para este suplemento y hay algunas pruebas anecdóticas y preliminares de su efectividad. En consecuencia, la CoQ10 puede probarse en pacientes que requieren tratamiento con estatinas, que desarrollan mialgia de estatinas y que no pueden tratarse satisfactoriamente con otros agentes. Algunos pacientes pueden responder, aunque solo sea a través de un efecto placebo.
Una revisión y actualización del arroz de levadura roja
La dislipidemia es una preocupación creciente que causa morbilidad y mortalidad significativas. Los niveles altos de colesterol aumentan el riesgo de que las personas desarrollen enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y otros estados de enfermedad. La modificación de la dieta es el enfoque inicial para el tratamiento, pero muchos pacientes requieren estatinas (inhibidores de la 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A reductasa) para reducir el riesgo cardiovascular. Desafortunadamente, varios pacientes no pueden tolerar las estatinas, lo que lleva a los profesionales a buscar regímenes alternativos. Una alternativa que ha sido ampliamente estudiada es el arroz de levadura roja ( Monascus purpureus), un suplemento dietético. En pacientes con dislipidemia, el arroz de levadura roja fue eficaz y seguro para uso a corto plazo (<16 semanas). El arroz de levadura roja también se ha estudiado frente a frente con estatinas y se demostró que no es inferior en la reducción de los niveles de colesterol y el riesgo cardiovascular. Debido a los efectos clínicos positivos observados en la dislipidemia, los investigadores han comenzado a estudiar su uso en otros estados de enfermedad.
Serenoa se repite por hiperplasia prostática benigna
ANTECEDENTES:
La hiperplasia prostática benigna (BPH), un agrandamiento no maligno de la próstata, puede provocar síntomas obstructivos e irritantes del tracto urinario inferior (STUI). El uso farmacológico de plantas y hierbas (fitoterapia) para el tratamiento de los STUI asociados con BPH es común. El extracto de la baya de la palma enana americana, o planta de palma enana, Serenoa repens (también conocida por su nombre botánico de Sabal serrulatum) es uno de los varios agentes fitoterapéuticos disponibles para el tratamiento de la HPB.
OBJETIVOS
Esta revisión sistemática tuvo como objetivo evaluar los efectos de Serenoa repens en el tratamiento de STUI consistentes con BPH.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Los ensayos se buscaron en bases de datos informatizadas generales y especializadas (MEDLINE, EMBASE y The Cochrane Library), mediante la verificación de bibliografías y la búsqueda manual de la literatura relevante.
CRITERIA DE SELECCIÓN:
Los ensayos fueron elegibles si (1) asignaron al azar a hombres con HPB sintomática para recibir preparaciones de Serenoa repens (solo o en combinación) durante al menos cuatro semanas en comparación con placebo u otras intervenciones, y (2) incluyeron resultados clínicos como escalas de síntomas urológicos, síntomas y medidas urodinámicas. La elegibilidad fue evaluada por al menos dos observadores independientes.
RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS:
La información sobre pacientes, intervenciones y resultados fue extraída por al menos dos revisores independientes mediante un formulario estándar. La medida de resultado principal para comparar la efectividad de Serenoa repens con placebo u otras intervenciones fue el cambio en las puntuaciones de la escala de síntomas urológicos. Los resultados secundarios incluyeron cambios en la nocturia y medidas urodinámicas. La medida de resultado principal para los efectos secundarios o eventos adversos fue el número de hombres que informaron los efectos secundarios.
RESULTADOS PRINCIPALES:
En esta actualización, se han incluido 9 nuevos ensayos con 2053 hombres adicionales (un aumento del 64.8%). Para la comparación principal – Serenoa repens versus placebo – se agregaron 3 ensayos con 419 sujetos y 3 puntos finales (IPSS, flujo urinario máximo, tamaño de la próstata). En general, se evaluaron 5222 sujetos de 30 ensayos aleatorios que duraron de 4 a 60 semanas. Veintiséis ensayos fueron doble ciego y el ocultamiento de la asignación al tratamiento fue adecuado en dieciocho estudios.Serenoa repens no fue superior al placebo para mejorar las puntuaciones de síntomas urinarios IPSS (DMP (diferencia de medias ponderada) -0,77 puntos, IC del 95%: -2,88 a 1,34, P> 0,05; 2 ensayos), finasterida (DM (diferencia de medias) 0,40 puntos, IC del 95%: -0,57 a 1,37, P> 0,05; 1 ensayo) o tamsulosina (DMP -0,52 puntos, IC del 95%: -1,91 a 0,88, P> 0.05; 2 ensayos). Para nicturia, Serenoa repens fue significativamente mejor que el placebo (DMP -0.78 visitas nocturnas, IC del 95%: -1.34 a -0.22, P <0.05; 9 ensayos), pero con la advertencia de heterogeneidad significativa (I (2) = 66%). Un análisis de sensibilidad, utilizando ensayos más grandes y de mayor calidad (> / = 40 sujetos), no demostró diferencias significativas (DMP -0,31 visitas nocturnas, IC del 95%: -0,70 a 0,08, P> 0,05; 5 ensayos) (I (2) = 11%). Serenoa repens no fue superior a la finasterida (DM -0.05 visitas nocturnas, IC del 95%: -0.49 a 0.39, P> 0.05; 1 ensayo), ni a tamsulosina (porcentaje de mejoría) (RR) (razón de riesgo) 0.91, IC del 95% 0,66 a 1,27, P> 0,05; 1 ensayo). Al comparar el flujo máximo de orina, Serenoa repens no fue superior al placebo en el punto final del ensayo (DMP 1,02 ml / s, IC del 95%: -0,14 a 2,19, P> 0,05; 10 ensayos), o al comparar el cambio medio (DMP 0,31 ml / s, IC del 95%: -0,56 a 1,17, P> 0. 05; 2 ensayos). Al comparar el tamaño de la próstata en el punto final, no hubo diferencias significativas entre Serenoa repens y placebo (DM -1.05 cc, IC del 95%: -8.84 a 6.75, P> 0.05; 2 ensayos), o al comparar el cambio medio (DM – 1,22 cc, IC del 95%: -3,91 a 1,47, P> 0,05; 1 ensayo).
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
Serenoa repens no fue más eficaz que el placebo para el tratamiento de los síntomas urinarios compatibles con BPH.
Potencial terapéutico de los polifenoles de Epilobium Angustifolium (Fireweed)
Epilobium angustifolium es una planta medicinal utilizada en todo el mundo en la medicina tradicional para el tratamiento de muchos trastornos y dolencias. Los estudios experimentales han demostrado que los extractos de Epilobium poseen una amplia gama de efectos farmacológicos y terapéuticos que incluyen propiedades antioxidantes, antiproliferativas, antiinflamatorias, antibacterianas y antienvejecimiento. Los flavonoides y elagitaninos, como la enoteína B, se encuentran entre los compuestos considerados como los principales componentes biológicamente activos en los extractos de Epilobium. En esta revisión, nos centramos en las propiedades biológicas y la posible utilidad clínica de la enoteína B, los flavonoides y otros polifenoles derivados de E. angustifolium. Comprender las propiedades bioquímicas y los efectos terapéuticos de los polifenoles presentes en E.
Efectos neuroconductuales de la toxicidad del desarrollo
Las discapacidades del desarrollo neurológico, incluido el autismo, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, la dislexia y otras deficiencias cognitivas, afectan a millones de niños en todo el mundo, y algunos diagnósticos parecen estar aumentando en frecuencia. Los químicos industriales que dañan el cerebro en desarrollo se encuentran entre las causas conocidas de este aumento en la prevalencia. En 2006, realizamos una revisión sistemática e identificamos cinco productos químicos industriales como neurotóxicos del desarrollo: plomo, metilmercurio, bifenilos policlorados, arsénico y tolueno. Desde 2006, los estudios epidemiológicos han documentado seis neurotóxicos adicionales del desarrollo: manganeso, fluoruro, clorpirifos, diclorodifeniltricloroetano, tetracloroetileno y los difeniléteres polibromados. Postulamos que aún más neurotóxicos permanecen sin descubrir. Para controlar la pandemia de neurotoxicidad del desarrollo, proponemos una estrategia de prevención global. No se debe suponer que los productos químicos no probados sean seguros para el desarrollo del cerebro, y los productos químicos en uso actual y, por lo tanto, todos los productos químicos nuevos deben ser probados para detectar neurotoxicidad del desarrollo. Para coordinar estos esfuerzos y acelerar la traducción de la ciencia a la prevención, proponemos la formación urgente de una nueva cámara de compensación internacional.
Hipertermia local combinada con radioterapia y / o quimioterapia: avances recientes y promesas para el futuro
La hipertermia, una de las formas más antiguas de tratamiento del cáncer, implica el calentamiento selectivo de los tejidos tumorales a temperaturas que oscilan entre 39 y 45 ° C. Desarrollos recientes basados en la lógica termoradiobiológica de la hipertermia indican que es un potente radio y quimiosensibilizador. Esto se ha corroborado aún más a través de resultados clínicos positivos en varios sitios tumorales usando enfoques de termoradioterapia o termoradioquimioterapia. Además, al carecer de toxicidad significativa adicional, la hipertermia se ha utilizado de forma segura con dosis bajas o moderadas de reirradiación para el retratamiento de tumores previamente tratados y recurrentes, lo que resulta en una regresión tumoral significativa. Los estudios también indican una perspectiva inmunomoduladora única de hipertermia, especialmente cuando se combina con radioterapia. Además, los avances tecnológicos en la última década, tanto en hardware como en software, han llevado a una administración de tratamiento de hipertermia locorregional potente e incluso más segura, planificación del tratamiento térmico, monitoreo de dosis térmica a través de termometría no invasiva y modulación de temperatura adaptativa en línea. La revisión resume los resultados de varios estudios clínicos (tanto aleatorios como no aleatorios) donde la hipertermia se usa como un sensibilizador térmico de radioterapia y / o quimioterapia en varios tumores sólidos y presenta una visión general de los progresos en la hipertermia locorregional.
Suministro de medicamentos a nanoescala e hipertermia: diseño de materiales y pruebas preclínicas y clínicas de liposomas sensibles a baja temperatura utilizados en combinación con hipertermia leve en el tratamiento del cáncer local
El objetivo general de la administración de fármacos liposomales es dirigir selectivamente la administración de medicamentos al tejido enfermo, mientras se minimiza la administración de medicamentos a los tejidos normales críticos. El propósito de esta revisión es proporcionar una visión general de los liposomas sensibles a la temperatura en general y del liposoma sensible a baja temperatura (LTSL) en particular. Damos una breve descripción del diseño del material de LTSL y destacamos el mecanismo probable detrás de la liberación del fármaco provocada por la temperatura. Se proporciona una revisión completa del progreso y los resultados de los últimos estudios preclínicos y clínicos que demuestran una mejor administración de fármacos con el tratamiento combinado de la hipertermia y los liposomas, así como una perspectiva clínica sobre los cánceres que se beneficiarían de la hipertermia como tratamiento adyuvante para la temperatura quimioterapia desencadenada.
La eficacia y seguridad de las hierbas medicinales utilizadas en el tratamiento de la hiperlipidemia: una revisión sistemática
OBJETIVO:
Esta revisión se centra en la eficacia y la seguridad de los medicamentos herbales efectivos en el tratamiento de la hiperlipidemia en humanos.
MÉTODOS
Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, Scopus, Google Scholar, Web of Science e IranMedex hasta el 11 de mayo de 2010. Los términos de búsqueda fueron «hiperlipidemia» y («medicina a base de hierbas» o «medicina tradicional», «extracto de planta») sin limitar ni limitar buscar elementos. Se incluyeron todos los estudios en humanos sobre los efectos de las hierbas con el resultado clave del cambio en los perfiles lipídicos.
RESULTADOS
Cincuenta y tres ensayos clínicos relevantes fueron revisados para determinar la eficacia de las plantas. Este estudio mostró una disminución significativa en el colesterol total y el colesterol LDL después del tratamiento con Daming capsule (DMC), chunghyul-dan, Glycyrrhiza glabra, ajo en polvo (Allicor), té negro, té verde, bebida de soya enriquecida con esteroles vegetales, regaliz, Satureja khuzestanica , Monascus purpureus Fueron arroz, Fenogreco, Commiphora mukul (guggul), Achillea wilhelmsii C. Koch, cápsula de Ningzhi (NZC), cereza, píldora de composición de salviae (CSDP), cápsula de shanzha xiaozhi, Ba-wei-wan (hachimijiob) tallo, Silybum marianum, Rheum Ribes y gránulos de Jingmingdan (aceite de onagra). Existen datos contradictorios para el arroz de levadura roja, el ajo y el guggul. No se observaron efectos adversos o mortalidad significativos, excepto en estudios con DMC, guggul y Terminalia belerica, Terminalia chebula.
CONCLUSIÓN:
Entre los estudios revisados, se encontraron 22 productos naturales efectivos en el tratamiento de la hiperlipidemia que merecen más trabajos para aislar y caracterizar sus componentes para alcanzar nuevos agentes terapéuticos y más efectivos.
Composición química de los aceites esenciales y extractos de especies de Achillea y sus actividades biológicas: una revisión
La familia Asteraceae (alt. Compositae) incorpora una gran cantidad de plantas con flores, que se han clasificado en ca. 1600 géneros que cubren más de 23,000 especies. El género Achillea es uno de los géneros más conocidos de esta familia. Las especies de Achillea son importantes por sus usos en los fines químicos y farmacéuticos, y en las medicinas tradicionales y populares. Desde el punto de vista etnobotánico, se han recomendado como remedios tónicos, sedantes, diuréticos y carminativos efectivos y se han recetado ampliamente para el tratamiento del dolor de estómago, inflamación, gastrointestinal, hemorroides, fiebre del heno y curación de heridas en medicamentos indígenas. También se conocen como remedios efectivos que promueven la lactancia y regulan la menstruación de las mujeres.
MATERIALES Y MÉTODOS:
Los datos relevantes se obtuvieron a través de búsquedas electrónicas sistemáticas de varias bases de datos científicas, incluido el Instituto de información científica (ISI) -Web of Science, Google Scholar, Scopus, Pubmed, otros textos relevantes y libros locales.
RESULTADOS
Se ha documentado una variedad de propiedades etnofarmacológicas de Achillea, y se ha identificado un amplio espectro de aplicaciones medicinales y fitoquímicos de los aceites esenciales y extractos de este género.
CONCLUSIONES
Se han observado correlaciones generales entre los usos etnofarmacológicos y las propiedades medicinales identificadas a través de la investigación sistemática. Algunas de las propiedades medicinales también podrían estar relacionadas con los fitoquímicos presentes en este género. Los hallazgos de los informes estudiados en este artículo de revisión representan características terapéuticas de las especies de Achillea y explican su impacto significativo en la medicina moderna actual y futura.