• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

epidemiología

Estrés y cáncer: mecanismos, significado y direcciones futuras

Cáncer - - animales, coronavirus, drenaje, epidemiología, estrés, farmacología, inflamación, investigación, mortalidad

INTRODUCCIÓN

La noción de que el estrés y el cáncer están interrelacionados ha dominado el discurso laico durante décadas. Estudios más recientes en animales indican que el estrés puede facilitar sustancialmente la progresión del cáncer a través de la modulación de la mayoría de las características distintivas del cáncer, y se han dilucidado los mecanismos moleculares y sistémicos que median estos efectos. Sin embargo, la evidencia clínica disponible para tales efectos nocivos es inconsistente, ya que las intervenciones clínicas epidemiológicas y de reducción del estrés han producido efectos mixtos sobre la mortalidad por cáncer.

OBJETIVO Y DESARROLLO

En esta revisión, se describen y discuten los mecanismos de mediación específicos identificados por la investigación preclínica y los hallazgos clínicos paralelos. Se explica la discrepancia entre los resultados preclínicos y clínicos, señalando las fortalezas experimentales aprovechadas por los estudios en animales y discutiendo los obstáculos metodológicos y conceptuales que impiden que los estudios clínicos reflejen los impactos del estrés. Se sugiere enfoques para eludir tales obstáculos basados en la focalización de las fases críticas de la progresión del cáncer que tienen más probabilidades de ser sensibles al estrés; limitar farmacológicamente las respuestas adrenérgicas-inflamatorias desencadenadas por procedimientos médicos centrándose en las poblaciones más vulnerables, empleando enfoques farmacológicos y psicosociales personalizados.

Ensayos clínicos recientes apoyan nuestra hipótesis de que la inhibición psicológica y / o farmacológica del exceso de señalización de estrés adrenérgico y / o inflamatorio, especialmente junto con los tratamientos contra el cáncer, podría salvar vidas.

Enlace a la fuente original: Eckerling, A., Ricon-Becker, I., Sorski, L., [et al] (2021) Estrés y cáncer: mecanismos, significado y direcciones futuras. Reseñas de naturaleza. Cáncer de Nat Rev

Cáncer - - animales, coronavirus, drenaje, epidemiología, estrés, farmacología, inflamación, investigación, mortalidad

Seroprevalencia de brucelosis ovina y caprina en el nordeste de Portugal

- - animales, brucelosis, encuesta, epidemiología, ovejas, Portugal, serología, seroprevalencia, Una sola salud, veterinaria

Mediante una encuesta se estimó la seroprevalencia de brucelosis ovina y caprina en la región de Trás-os-Montes e Alto Douro, al noreste de Portugal. En total, se analizaron 278.097 rumiantes que se distribuyeron en 5.466 rebaños pertenecientes a 13 organizaciones de ganaderos y se obtuvo que cuatrocientos ochenta y siete (8,9%) rebaños tenían uno o más animales serológicamente positivos, con valores que oscilaban entre el 8,2% y el 9,7%. La prevalencia individual fue de 0,44% (IC 95% 0,40-0,48%). No se detectaron diferencias estadísticamente significativas asociadas al tamaño de los rebaños, las especies, la constitución del rebaño, el tipo de producción ni tampoco la OPP.

Dada la escasez de estudios epidemiológicos sobre la brucelosis en el norte de Portugal, la información sobre la seroprevalencia obtenida en este estudio es importante a la hora de definir medidas de control de esta enfermedad en la zona.

Enlace a la fuente: M. Ebid, A. El Mola and F. Salib (2013) Seroprevalencia de brucelosis ovina y caprina en el nordeste de Portugal. Arch Med Vet 45, 167-172

- - animales, brucelosis, encuesta, epidemiología, ovejas, Portugal, serología, seroprevalencia, Una sola salud, veterinaria

Un estudio en población gitana pone de manifiesto el impacto de la COVID-19 en distintas dimensiones de la inclusión social

COVID-19 - - confinamiento, coronavirus, desigualdad social, economía, educación, encuesta telefónica, epidemiología, Escuela Nacional de Sanidad, etnia gitana, fase 0, niños

La Escuela Nacional de Sanidad (ENS-ISCIII) y el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del ISCIII han colaborado en una investigación, dirigida por la Universidad de Alicante (UA), cuyo objetivo es analizar las consecuencias de la COVID-19 en población gitana y determinar los impactos de la pandemia en ámbitos como la salud, la educación, el empleo o en los ingresos económicos en familias usuarias de entidades gitanas de toda España.

Los resultados reflejan que la COVID-19 ha puesto en evidencia las desigualdades socioeconómicas preexistentes en España, también en el caso de la comunidad gitana.  Los investigadores señalan en las conclusiones del estudio que los resultados no pueden ser extrapolados al conjunto de la población gitana, pero que sí suponen una importante aproximación a la situación del sector de la comunidad gitana en una situación de mayor vulnerabilidad, aquel con el que trabajan las asociaciones gitanas. El estudio está dirigido por Javier Arza, de la UA, y en él participan Belén Sanz (Escuela Nacional de Sanidad-ISCIII), y Diana Gil y Carmen Vives (CIBERESP-Universidad de Alicante), entre otros investigadores.

En relación con la educación, el informe apunta que «la mitad de los hogares con menores refieren haber encontrado dificultades para que sigan sus estudios desde casa». Varias son las razones a las que aluden. La primera es la brecha digital, que afecta al 26% de los hogares, que declaran no contar con equipamiento informático. La segunda es la brecha de transmisión de conocimiento: se ha observado que en un 18% del total de hogares declara que los y las menores no pueden comprender los contenidos o tareas propuestas por el profesorado y, además, que en un 14% de hogares se afirma no contar entre sus miembros con alguna persona que pueda apoyar al estudiante o estudiantes en la comprensión de las tareas o de los contenidos de las materias de estudio.

La tercera brecha es la escolar, donde se encuentra que un 17% de los hogares plantea como dificultad la falta de instrucciones por parte del profesorado o de los centros escolares y el 15% de la muestra refiere no tener acceso a los libros de texto y los materiales necesarios.

En cuanto al ámbito del empleo, una de cada dos personas entrevistadas ha visto la actividad laboral de miembros de su hogar perjudicada de alguna forma durante el confinamiento. La gran mayoría, el 90%, señala que en su hogar ninguna persona ha podido adaptar su actividad laboral al teletrabajo.

Igualmente, algo más de la mitad de los hogares han sufrido una notable reducción de sus ingresos económicos. Ha subido 20 puntos el porcentaje de hogares que afirman tener entre sus miembros una sola persona con ingresos (del 41,4% al 61,2%), así como los hogares que no tienen ningún ingreso, que aumentan 7 puntos (del 2,6% al 9,5%).

Enlace a estudio (Un estudio en población gitana pone de manifiesto el impacto de la COVID-19 en distintas dimensiones de la inclusión social (2020). Isciii.es )

PDF del informe

COVID-19 - - confinamiento, coronavirus, desigualdad social, economía, educación, encuesta telefónica, epidemiología, Escuela Nacional de Sanidad, etnia gitana, fase 0, niños

Del SARS al MERS, empujando a los coronavirus a la mira

COVID-19 - - coronavirus, epidemiología, MERS, modelos animales, patogénesis, Sars-CoV

Los coronavirus (CoV) se han considerado anteriormente como patógenos respiratorios relativamente inofensivos para los humanos. Sin embargo, dos brotes de infección severa del tracto respiratorio, causados ​​por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV) y el coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV), como resultado de los CoV zoonóticos que cruzan la barrera de especies, causaron una alta patogenicidad y tasas de mortalidad en poblaciones humanas. Esto atrajo la atención global de CoV y destacó la importancia de controlar los patógenos infecciosos en las fronteras internacionales. En esta revisión, nos centramos en nuestra comprensión actual de la epidemiología, la patogénesis, la prevención y el tratamiento del SARS-CoV y MERS-CoV, así como también brindamos detalles sobre la estructura y función pivotal de las proteínas espiga (proteínas S) en el superficie de cada uno de estos virus. Para construir modelos animales más adecuados, se ccompara los modelos animales actuales que recapitulan la patogénesis y se resume el papel potencial de los receptores del huésped que contribuyen a la afinidad del huésped en diversas especies.

Se resume la investigación que aún se necesita para dilucidar completamente el mecanismo patogénico de estos virus, construir modelos animales reproducibles y, en última instancia, desarrollar contramedidas para conquistar no solo el SARS-CoV y el MERS-CoV, sino también estas enfermedades coronavirales emergentes.

Enlace a la fuente: Song, Z ., Xu, Y ., Bao, L . [et.al.] (2019) Del SARS al MERS, empujando a los coronavirus al foco. Viruses

 

COVID-19 - - coronavirus, epidemiología, MERS, modelos animales, patogénesis, Sars-CoV

La biología de las disparidades de cáncer de mama en hispanos: conocimiento actual, brechas y oportunidades de investigación

cáncer de mama - dieta - carcinogénesis, comparación, comparativa, epidemiología, estrógenos, mujeres, obesidad infantil, seno

Las mujeres hispanas tienen una menor incidencia de cáncer de seno y una menor mortalidad basada en la población que las mujeres blancas no hispanas (NHW). Sin embargo, las hispanas con cáncer de seno son más jóvenes, tienen una enfermedad más avanzada en la presentación y tienen más probabilidades de tener subtipos agresivos de cánceres de seno (triple negativo y HER2 positivo) que NHW. Como resultado, las mujeres hispanas con cáncer de seno tienen una mortalidad más alta que la NHW. Los datos muestran que los factores socioeconómicos (bajo SES, falta de seguro, falta de acceso a la atención) son los contribuyentes más importantes a estas disparidades. Las mayores disparidades en los resultados y la mortalidad existen entre los subconjuntos de cáncer de mama joven. Presumimos que los factores SES bajos y el aumento del estrés asociado y los malos hábitos alimenticios conducen a una mayor incidencia de obesidad infantil en los hispanos. La obesidad conduce a una mayor producción de IL-6 en suero y otras adipocinas, aumentando la transcripción de aromatasa y esto, a su vez, lleva a un incremento de los estrógenos séricos y los metabolitos de estrógenos genotóxicos, lo que contribuye a una mayor incidencia de cáncer de mama de inicio temprano con su peor pronóstico. Datos recientes apoyan esta hipótesis, mostrando que la obesidad en las niñas prepúberes conduce a mayores concentraciones de estradiol en suero y mayores niveles de metabolitos de estrógenos genotóxicos. Los datos epidemiológicos muestran que la exposición prolongada a anticonceptivos hormonales conduce a un mayor riesgo de cáncer de seno, lo que respalda la idea de que un factor potencial en la carcinogénesis de seno y las disparidades de cáncer de seno es un continuo de mayor exposición al estrógeno desde la primera infancia hasta la edad adulta.

Enlace a estudio

cáncer de mama - dieta - carcinogénesis, comparación, comparativa, epidemiología, estrógenos, mujeres, obesidad infantil, seno

Evidencia de que la suplementación con vitamina D podría reducir el riesgo de influencia e infecciones y muertes por COVID-19

COVID-19 - suplementación, Vitamina D - 25-hidroxivitamina D, catelicidinas, coronavirus, defensinas, epidemiología, pandemia

El mundo está bajo el control de la pandemia de COVID-19. Se necesitan con urgencia medidas de salud pública que puedan reducir el riesgo de infección y muerte además de las cuarentenas. Este artículo revisa los roles de la vitamina D en la reducción del riesgo de infecciones del tracto respiratorio, el conocimiento sobre la epidemiología de la influenza y COVID-19 y cómo la suplementación con vitamina D podría ser una medida útil para reducir el riesgo. A través de varios mecanismos, la vitamina D puede reducir el riesgo de infecciones. Esos mecanismos incluyen inducir catelicidinas y defensinas que pueden disminuir las tasas de replicación viral y las concentraciones de citocinas proinflamatorias que producen la inflamación que daña el revestimiento de los pulmones, lo que lleva a la neumonía, así como el aumento de las concentraciones de citocinas antiinflamatorias. Varios estudios observacionales y ensayos clínicos informaron que la suplementación con vitamina D redujo el riesgo de influencia, mientras que otros no.

La evidencia que respalda el papel de la vitamina D en la reducción del riesgo de COVID-19 incluye que el brote ocurrió en invierno -momento en que las concentraciones de 25-hidroxivitamina D (25 (OH) D) son más bajas- y que el número de casos en el hemisferio sur cerca del final del verano es bajo Se ha descubierto que la deficiencia de vitamina D contribuye al síndrome de dificultad respiratoria aguda y que las tasas de letalidad aumentan con la edad y con la comorbilidad de enfermedades crónicas, las cuales están asociadas con una menor concentración de 25 (OH) D.

Enlace a estudio

COVID-19 - suplementación, Vitamina D - 25-hidroxivitamina D, catelicidinas, coronavirus, defensinas, epidemiología, pandemia

Epidemiología de COVID-19 entre niños en China

COVID-19 - - China, contagio, coronavirus, epidemiología, niños

OBJETIVO: Identificar las características epidemiológicas y los patrones de transmisión de pacientes pediátricos con la nueva enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en China.

MÉTODOS: Se incluyeron series de casos a nivel nacional de 2135 pacientes pediátricos con COVID-19 informados al Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades desde el 16 de enero de 2020 hasta el 8 de febrero de 2020. Las curvas epidémicas se construyeron por fechas clave de inicio de la enfermedad y diagnóstico de casos. Las curvas de inicio a diagnóstico se construyeron ajustando una distribución logarítmica normal a los datos sobre las fechas de inicio y diagnóstico.

Resultados: Hubo 728 (34,1%) casos confirmados por laboratorio y 1407 (65,9%) casos sospechosos. La mediana de edad de todos los pacientes fue de 7 años (rango intercuartil: 2-13 años), y 1208 pacientes de casos (56,6%) eran niños. Más del 90% de todos los pacientes tenían casos asintomáticos, leves o moderados. La mediana del tiempo desde el inicio de la enfermedad hasta el diagnóstico fue de 2 días (rango: 0-42 días). Hubo un rápido aumento de la enfermedad en la etapa temprana de la epidemia, y luego hubo una disminución gradual y constante. La enfermedad se propagó rápidamente de la provincia de Hubei a las provincias circundantes con el tiempo. Se infectaron más niños en la provincia de Hubei que en cualquier otra provincia.

CONCLUSIONES: Los niños de todas las edades parecían susceptibles a COVID-19, y no hubo diferencias significativas de sexo. Aunque las manifestaciones clínicas de los casos de COVID-19 en los niños fueron generalmente menos graves que las de los pacientes adultos, los niños pequeños, especialmente los bebés, fueron vulnerables a la infección. La distribución de los casos infantiles de COVID-19 varió con el tiempo y el espacio, y la mayoría de los casos se concentraron en la provincia de Hubei y sus alrededores. Además, este estudio proporciona una fuerte evidencia de transmisión de persona a persona.

Enlace a estudio

PDF

COVID-19 - - China, contagio, coronavirus, epidemiología, niños

Cacter invicto

Cáncer - - cáncer, edad, epidemiología, Estados Unidos, mortalidad, mujeres, progreso, raza, sexo, tasas

A pesar de décadas de investigación básica y clínica y ensayos de nuevas terapias prometedoras, el cáncer sigue siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad. Evaluamos el progreso general contra el cáncer en los Estados Unidos desde 1970 hasta 1994 al analizar los cambios en las tasas de mortalidad ajustadas por edad. Obtuvimos del Centro Nacional de Estadísticas de Salud datos sobre todas las muertes por cáncer y por cáncer en sitios específicos, así como sobre las muertes por cáncer según la edad, la raza y el sexo, para los años 1970 a 1994. tasas de mortalidad específicas y las ajustó a la distribución por edades de la población de EE. UU. en 1990.

Enlace al estudio> https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM199705293362206

Cáncer - - cáncer, edad, epidemiología, Estados Unidos, mortalidad, mujeres, progreso, raza, sexo, tasas

Epidemiología del cáncer de páncreas

Cáncer - - cáncer de páncreas, epidemiología, factores de riesgo, incidencia, mortalidad, tendencia

El cáncer de páncreas sigue siendo uno de los tipos de cáncer más mortíferos. Según las estimaciones de GLOBOCAN 2012, el cáncer de páncreas causa más de 331000 muertes por año, lo que se ubica como la séptima causa de muerte por cáncer en ambos sexos juntos. A nivel mundial, alrededor de 338.000 personas tenían cáncer de páncreas en 2012, convirtiéndolo en el 11 º cáncer más común. Las tasas más altas de incidencia y mortalidad del cáncer de páncreas se encuentran en los países desarrollados. Las tendencias para la incidencia de cáncer de páncreas y la mortalidad variaron considerablemente en el mundo. Una causa conocida de cáncer de páncreas es fumar tabaco. Es probable que este factor de riesgo explique algunas de las variaciones internacionales y las diferencias de género. La tasa de supervivencia general a cinco años es de alrededor del 6% (oscila entre el 2% y el 9%), pero varía muy poco entre los países desarrollados y en desarrollo. Hasta la fecha, las causas del cáncer de páncreas son todavía insuficientemente conocidas, aunque se han identificado ciertos factores de riesgo, como el tabaquismo, la obesidad, la genética, la diabetes, la dieta y la inactividad. No existen recomendaciones de detección actuales para el cáncer de páncreas, por lo que la prevención primaria es de suma importancia.

Enlace al estudio > https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5124974/pdf/WJG-22-9694.pdf

Cáncer - - cáncer de páncreas, epidemiología, factores de riesgo, incidencia, mortalidad, tendencia

La epidemiología de las deficiencias mundiales de micronutrientes

- Nutrición, Vitaminas B, Zinc - ácido folico, anemia, ceguera, deficiencia de micronutrientes, deficiencia vitamínica, desnutrición, dieta, embarazo, epidemiología, hierro, infección, lactancia, medicina ortomolecular, micronutrientes, minerales, nutrición, sistema inmune, suplementación, vitamina A, vitamina B9, vitaminas B, yodo, zinc

Los micronutrientes son esenciales para mantener la vida y para una función fisiológica óptima. Existen deficiencias generalizadas de micronutrientes (MND) globales, y las mujeres embarazadas y sus hijos menores de 5 años corren el mayor riesgo. Las deficiencias de hierro, yodo, folato, vitamina A y zinc son las MND más extendidas, y todas estas MND son contribuyentes comunes a un crecimiento deficiente, deficiencias intelectuales, complicaciones perinatales y un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26045325

Descargar pdf: https://www.karger.com/Article/Pdf/371618

 

- Nutrición, Vitaminas B, Zinc - ácido folico, anemia, ceguera, deficiencia de micronutrientes, deficiencia vitamínica, desnutrición, dieta, embarazo, epidemiología, hierro, infección, lactancia, medicina ortomolecular, micronutrientes, minerales, nutrición, sistema inmune, suplementación, vitamina A, vitamina B9, vitaminas B, yodo, zinc

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar