• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

Coronavirus

¿Es un virus la causa subyacente de la fatiga crónica?

- - -Noticias Medicina Integrativa

Si eres profesional de la salud, OSMI te aconseja observar más de cerca la coenzima Q10 y su papel en las mitocondrias productoras de energía.

En los últimos años, se ha prestado mucha atención a las secuelas de los virus. Esto ha llevado a los científicos a presentar teorías que sugieren que diferentes tipos de  virus estacionales pueden desencadenar afecciones como el Síndrome de Fatiga Crónica o EM  (encefalomielitis miálgica).

Hoy es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de Fatiga Crónica

Aprovechamos la ocasión para divulgar un nuevo hallazgo científico que concluye que una concentración reducida de CoQ10 endógena puede bloquear parcialmente la transferencia de electrones en la cadena respiratoria, lo que resulta en una producción reducida de trifosfato de adenosina (ATP) en los pacientes después de COVID-19.

La terapia mitocondrial dirigida con suplementos de CoQ10 y rehabilitación de spa puede mejorar la salud mitocondrial y acelerar la recuperación de los pacientes después de COVID-19.

Algunos de los efectos retardados que aparecen a raíz de infecciones virales graves son similares a los síntomas que se observan en personas con Síndrome de Fatiga Crónica o EM (encefalomielitis miálgica). Estos incluyen factores como cansancio, dolor muscular, insomnio y problemas de memoria

Los datos de las epidemias de SARS y MERS en 2003 y 2015 muestran tendencias inquietantes, según la Dra.Carmen Scheibenbogen, inmunóloga y oncóloga. Concretamente, señala que los números sugieren un vínculo entre los brotes de virus y una mayor tasa de EM.

Si quieres conocer, entre otros descubrimientos, cómo la Q10 puede ayudar a las células a producir energía, entonces consulta la noticia completa aquí:

Harmsen, T. (2020) El coronavirus puede desencadenar el síndrome de fatiga crónica patológica. Berliner Zeitung.

Lee AQUÍ el hallazgo científico

¿Quieres recibir GRATIS este tipo de novedades científicas? Entonces, abre ESTE ENLACE.

- - -Noticias Medicina Integrativa

La II edición del congreso Una sola salud, en Radio Nacional

- - -Noticias Medicina Integrativa

II Congreso Una sola salud, un solo bienestar, del 1 al 5 de noviembre. Dr. Tomás Álvaro y Dr. Santiago Vega en Un mundo feliz, RNE

El pasado 15 de noviembre, el Dr. Tomás Álvaro y el Dr. Santiago Vega han sido entrevistados en Radio Nacional con motivo de las ponencias que impartieron en la II edición del congreso Una sola salud, un solo bienestar al cual se inscribieron 5600 personas.

El objetivo de organizar dicha jornada fue tratar de identificar puntos comunes de diferentes perspectivas tales como la medicina, la veterinaria, la ciencia ambiental, … con un eje común: Todo ello es una red que hace que no se produzca nada por casualidad.

Como cuenta Santiago Vega, 1 millón de especies pueden desaparecer en unos años. La Organización de las Naciones Unidas advierte de que si no cambiamos nuestros hábitos, en 2030 entraremos en un camino que no tendrá retorno: el de la degradación del planeta. Un ejemplo de lo que ya está sucediendo y que puede modificarse es el consumo de 121 k de comida por persona/año y la consecuente emisión de gases de efecto invernadero. ¿Por qué no probamos a comprar sólo lo necesario?

Estamos perdiendo biodiversidad, por lo que ampliamos el terreno para los patógenos. Anteriormente hubo otras pandemias, como el Ébola, el Nipa, … y esto puede continuar. Así, mediante el proceso de zoonosis, los animales sirven de reservorio para transmitir enfermedades al ser humano.

Este congreso, cuya duración ha sido de una semana, ha recibido el conocimiento y la experiencia de profesionales como, por ejemplo, el Dr. Fernando Fariñas quién habló de casos como el Cándida Auris. Destacó en su ponencia la importancia del aumento de temperatura  que provocó que los microorganismos crecieran y llegaran al ser humano, pues se hacen resistentes a los antibióticos y al <estado de fiebre> viéndose afectado, por tanto, el funcionamiento del sistema inmune.

También esto hace que los virus se repliquen más fácilmente y se transmitan más. Además, vectores como los mosquitos están teniendo una temperatura y una humedad que favorece su propagación y alcanzan lugares antes impensables. Ejemplo claro son las ocho personas que murieron por el Virus del Nilo el año pasado, cuando aumentó en un 70% la presencia del moquito tigre.

No podemos olvidar que los murciélagos hospedan gran cantidad de virus. La forma de volar y es el esfuerzo que empeñan en ello hace que su temperatura aumente a 41 grados, por lo que los virus soportan esa temperatura. ¿Qué significa esto? Que si dicho virus invade el cuerpo humano y el sistema inmune lucha contra él produciendo una fiebre de, por ejemplo, 39 grados, eso no serviría suficiente para combatirlo, pues está ya acostumbrado a sobrevivir en temperaturas de hasta 41 grados.

Sólo conocemos el 1% de los virus que habitan el planeta, y no puede haber salud humana si el planeta enfermo. Si deseas escuchar cuáles son las causas y consecuencias del cambio climático y demás conocimiento impartido en el congreso Una sola salud, visita, por favor, este enlace a la entrevista realizada en Radio Nacional. [a partir del minuto 00:26:40]

Y recuerda: aún puedes inscribirte AQUÍ al congreso para acceder a las ponencias (visibles hasta 2022)

- - -Noticias Medicina Integrativa

Pasaporte Covid: ¿A favor o en contra?

- - -Noticias Medicina Integrativa

El programa de vacunación contra la Covid-19 de Israel ha sido el más rápido del mundo.

Más de la mitad de los adultos han tenido al menos una dosis y el 90% de los mayores de 50 años han sido administrados con ambas. Tras este buen ritmo, está en el punto de mira que, en vez de esperar a la inmunidad de rebaño —en la que la resistencia se vuelve lo suficientemente generalizada como para reducir la propagación del virus— el gobierno ha permitido, desde el 21 de febrero, que los vacunados regresen a gimnasios, teatros y otros lugares cubiertos todo ello gracias a poseer un certificado de vacunación.

Poco se diferencia de España.

Algunas comunidades autónomas quieren ampliar el uso del pasaporte COVID. El Ministerio de Sanidad ha evitado pronunciarse al respecto y ha remitido al uso avalado por la Unión Europea –viajar entre países miembros–, pero la propuesta ha despertado debate entre los consejeros de salud ahora que dos autonomías la han puesto en marcha por su cuenta. Es el caso de Canarias y Galicia, que ya han estrenado su uso para acceder a los locales de ocio nocturno y hostelería.

Equidad, antígenos y reinfección. ¿Qué dice la Ciencia?

Estos son tres aspectos importantes. Los expertos en bioética y epidemiología consideran discriminatorio este requisito hasta que toda la población no haya tenido acceso a la vacuna. Tal y como recoge El Diario, «La OMS emitió un comunicado el pasado febrero oponiéndose a este pasaporte porque el acceso a las vacunas no es universal y solo se ofrece en los países ricos», recuerda Fernando García, coordinador del grupo de Ética y Protección de Datos de la Sociedad Española de Epidemiología.

«Lo lógico sería implantar esta medida en septiembre, cuando todo el mundo haya podido acceder a sus dosis. Antes no, porque genera una discriminación», alerta el experto en ética. Vacunar a todos los jóvenes «requiere su tiempo y no puede anticiparse», así que expulsarlos de ciertas actividades echaría por tierra el principio de equidad que ha distinguido al plan de vacunación español.

Más allá de esta «grieta», cabe destacar lo más importante: la salud. Así, buscamos la opinión de un experto pues, como se está viendo, los científicos se oponen a esta medida. Por ello, compartimos las palabras del Dr. Sergio Abanades, Médico especialista en farmacología clínica, Máster en toxicología, Doctor (PhD) en Farmacología y Director del Instituto del ISIC y miembro del Comité Científico de OSMI:

<<Como médico y científico no salgo de mi asombro de ver cómo se otorga el Pasaporte Covid a las personas vacunadas y se les permite viajar y otras actividades sin restricciones y sin hacerse la prueba cuando se conoce perfectamente que las vacunas disponibles no impiden completamente la transmisión del virus>>, afirma. <<Es un error estratégico gigantesco que sólo puede empeorar las cosas, favoreciendo la transmisión silente del virus entre vacunados y no vacunados>>. Además, pregunta lo siguiente:

<<¿Cómo es posible que para acceder, por ejemplo, al ‘Mobile World Congress’ se requiera el test a todos los participantes (vacunados o no) porque se sabe que estar vacunado no garantiza ni ser portador, ni enfermar, ni poder diseminar el virus, y que para viajar de un país a otro se permita, únicamente, con el Pasaporte Covid?>>

«Creyendo erróneamente que no pueden contraer o transmitir el virus, los falsos negativos [y personas asintomáticas] pueden tener un comportamiento descuidado, o incluso temerario, que facilite nuevos contagios”, indica el Grupo de Trabajo Multidisciplinar (GTM) que asesora al Gobierno en su informe sobre pasaportes inmunitarios>>

La conclusión es clara. La vacuna es necesaria para crear una inmunidad de rebaño y proteger a la población de que los síntomas sean muy fuertes, tener que ser hospitalizada en la UCI o, peor aún, la muerte, pero no impide de forma completa que el virus se transmita, por lo que haber recibido las dos dosis no «libera a nadie de contraer el virus». Lo mismo ocurre con las personas asintomáticas. Si ambos casos se juntan y se les permite viajar «gracias a un pasaporte», el desastroso resultado es evidente.

Fuente: Las tres grietas del pasaporte COVID que algunas comunidades quieren imponer en interiores (2021) ElDiario.es

Fuente: ¿Son los pasaportes vacunares una buena idea? (2021) TheEconomist.com

El Dr. Sergio Abanades en LinkedIn

Web OSMI

- - -Noticias Medicina Integrativa

Un nuevo ensayo médico investiga si la Q10 puede reducir los síntomas de la COVID-19

- - -Noticias Medicina Integrativa

Se va a realizar un nuevo ensayo médico para el que se suministrará Q10 de grado farmacéutico en cápsulas con pacientes afectados por los efectos a largo plazo del COVID-19.

 

El proyecto científico se basa en observaciones sobre los síntomas, muy diversos y difusos, que parecen afectar a algunos de los que luchan contra los efectos a largo plazo de la COVID-19 varios meses después de contraer la enfermedad. La disparidad de los síntomas es uno de los motivos por los que los científicos del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Aarhus (AUH), en Dinamarca, han decidido echar un vistazo más de cerca a las  fábricas de energía celular, las llamadas mitocondrias.

 

Ya se ha iniciado esta investigación en la que se trata de averiguar si los complementos de coenzima
Q10 pueden ayudar contra algunos de los síntomas que padecen los pacientes.

Este es un ensayo cruzado con 120 pacientes que padecen efectos a largo plazo del COVID-19. Todos los
participantes recibirán tanto la preparación activa como el placebo, pero en períodos de tiempo alternos. Ni
los médicos ni los pacientes saben de antemano quién recibirá qué y cuándo.

Como parte de este estudio, los científicos analizarán cómo la Q10 afecta a las mitocondrias en las células y
si un metabolismo energético mejorado puede ayudar a aumentar el suministro de energía a todos los
órganos del cuerpo. Se espera poder mitigar algunos de los efectos a largo plazo, como la fatiga física y mental, que preocupan a estos pacientes.

Artículo publicado en OSMI

Fuete original: Hospital Universitario de Aarhus

- - -Noticias Medicina Integrativa

La vitamina D parece proteger contra la tasa de infección por SARS CoV-2

- - -Noticias Medicina Integrativa

Como venimos hace tiempo publicando en OSMI, de acuerdo a la actualidad científica, un nuevo estudio señala que la Vitamina D tiene el potencial de proteger contra el SARS-CoV-2.

Se ha demostrado que las personas con niveles circulantes bajos de este nutriente presentaban una tasa de infección un 54% más alta que aquellas personas con cantidades adecuadas de la vitamina. El mencionado estudio incluyó a más de 190,000 pacientes de 50 estados de EE.UU. con resultados de SARS-CoV-2 realizados desde mediados de marzo hasta mediados de junio de 2020 y se incluyeron resultados coincidentes de 25 (OH) D de los 12 meses anteriores.

La asociación entre tasas más bajas de positividad para SARS-CoV-2 y niveles más altos de 25 (OH) D circulante siguió siendo significativa en un modelo logístico multivariable. La positividad del SARS-CoV-2 está asociada de manera fuerte e inversa con los niveles circulantes de 25 (OH) D, una relación que persiste en latitudes, razas / etnias, ambos sexos y rangos de edad.

Los hallazgos de este estudio brindan un impulso para explorar el papel de la suplementación con vitamina D en la reducción del riesgo de infección por SARS-CoV-2 y enfermedad COVID-19.

Para conocer más información, accede al estudio completo AQUÍ

Descubre más información sobre la COVID-19 en esta sección

- - -Noticias Medicina Integrativa

El cambio climático y el calentamiento global como factores clave en la aparición del SARS-CoV-2

- - -Noticias Medicina Integrativa

El cambio climático ha sido un factor clave en la aparición del SARS-CoV-2, tal y como afirma este estudio reciente que sostiene que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero durante el último siglo han convertido el sur de China en un punto crítico para la aparición de coronavirus transmitidos por murciélagos. La consecuencia del calentamiento sería la expansión de hábitats forestales favorables a los murciélagos.

En este artículo se explica que el incremento de temperaturas, los mayores niveles atmosféricos de CO2, los patrones de precipitación alterados y más iluminación (menos nubes) son el origen de un proceso de transformaciones a gran escala que ha convertido terrenos con matorrales tropicales en sábanas tropicales y bosques caducifolios. Todo ello originó un entorno adecuado para muchas especies de murciélagos de la región que viven predominantemente en los bosques.

El estudio halló que 40 especies de murciélagos adicionales se han trasladado a la provincia de Yunnan, en el sur de China, en el siglo, pasado hasta albergar alrededor de 100 tipos de coronavirus transmitidos por murciélagos. Se trata de la zona caliente o puerta de entrada donde los datos genéticos apuntan que puede haber aparecido el SARS-CoV-2.

Para la investigación, se trazó un mapa de cómo era la distribución de la vegetación en el mundo hace un siglo, para lo cual utilizaron registros de temperatura, precipitación y nubosidad. Luego se empleó la información sobre los requisitos de vegetación de las especies de murciélagos en el mundo para calcular la distribución mundial de cada especie a principios del siglo XX. Así, se estimó el rango geográfico de cada especie de murciélago individual para principios del siglo XX y para el presente.

El investigador Beyer concluye que a medida que el cambio climático alteró los hábitats, las especies abandonaron algunas áreas y se trasladaron a otras llevándose con ellas sus virus. Esto no solo modificó las regiones donde están presentes los virus sino que, también, permitió nuevas interacciones entre animales y virus, lo que provocó que más nuevos virus dañinos se transmitieran o evolucionaran.

Enlace a la Fuente: El cambio climático, señalado como factor desencadenante de la pandemia. La Vanguardia (2021)

- - -Noticias Medicina Integrativa

La ONU afirma que si para el 2030 no hemos modificado la actividad humana, los efectos serán irreversibles

- - -Noticias Medicina Integrativa

Las consecuencias de la actividad humana como la agricultura intensiva, la quema de combustibles fósiles, la tala de árboles y otras acciones que conllevan al cambio climático tienen consecuencias claras. Lo que se desconocía era cómo iba a afectar el estrés que se crea en el ecosistema del murciélago que, al consumirlo, se ha provocado esta pandemia. Si el deterioro del medioambiente continúa, más virus surgidos en animales continuarán provocando epidemias.

<<Según la ONU, si para el 203o no hemos modificado estas actuaciones, los efectos serán irreversibles.>> Dr. Santiago Vega, catedrático en Sanidad Animal y ponente del congreso Una sola salud. <<Las pandemias se originan en la degradación ambiental, en la crisis climática y en la inconsciencia humana relacionada con su consumo de energía, estilo vida y hábitos de consumo que no pueden mantenerse.>> Dr. Tomás Álvaro, director del Observatorio de Salud y Medicina Integrativa.

Para que no se repitan estas pandemias, la solución más factible es que todos los habitantes del planeta «miren» por él y lo cuiden. Para ello, equilibrar salud animal, humana y medioambiental es importante. Si quieres aprender a cómo conseguirlo, puedes inscribirte gratuitamente en el congreso online Una sola salud, un solo bienestar en este enlace .

Acceso al podcast (fuente: Onda Cero – Más de Uno Madrid).

 

 

- - -Noticias Medicina Integrativa

Se amenaza una nueva era de pandemias -entrevista en EFE-

- - -Noticias Medicina Integrativa

Esta amenaza de entrar en una era de pandemias se puede evitar de forma considerable si se disminuyen las actividades humanas que producen la pérdida de la biodiversidad. Este es el mensaje central de nuestro Congreso Una Sola Salud, Un Solo Bienestar, Humano, Animal y Medioambiental.

Se estima que en la naturaleza existen 1,7 millones de virus desconocidos para la ciencia de los que entre 540.000 y 850.000 tienen la capacidad potencial de saltar a los humanos e infectar a la población al igual que el nuevo coronavirus. Por ello, la propia OMS ha puesto en marcha un programa llamado “Una sola salud” en el que se apuesta por la unión de diversas vertientes (salud humana, veterinaria, agrícola, ambiental,…) para alcanzar una única y mejor salud pública.

Los datos de la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE) advierten de hasta qué punto los animales y el hombre se encuentran interrelacionados en su estado de estrés y salud.

En declaraciones a EFEsalud, el Dr. Tomás Álvaro ha destacado que en este movimiento han incorporado también a psicólogo/as porque se sabe que aportar datos e información no es suficiente para propiciar una concienciación y un cambio de actitud en las personas. Otro ponente, el catedrático de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, Santiago Vega, ha pronunciado lo siguiente:

“Si, como parece claro, el origen de la COVID-19 ha sido un murciélago, hay que reflexionar sobre cómo el hombre ha alterado los hábitats donde generalmente se encuentra este animal, aislado en colonias de miles de ejemplares, facilitando que se acerque a los entornos donde vivimos los humanos”.

También ha intervenido Federico Velázquez de Castro, presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental (AEEA), que ha sostenido que la ciudadanía ya está bastante concienciada de lo básico: reciclaje, no malgastar luz y agua, …

“Ahora es necesario dar un paso más, subir un escalón ese nivel de conciencia y extenderlo a nuestros hábitos de consumo, transporte, alimentación e, incluso a cómo nos planteamos las vacaciones”.

Si quieres leer la noticia completa, accede aquí (fuente: EFE)

- - -Noticias Medicina Integrativa

«La antigua normalidad es insostenible. No debemos volver a ella», Tomás Álvaro en Radio Euskadi

- - -Noticias Medicina Integrativa

El pasado 5 de noviembre, el Dr. Tomás Álvaro fue entrevistado en Radio Euskadi. El protagonista, sin duda, fue el congreso online Una sola salud, un solo bienestar, y se retrató la defensa de replantear el futuro debido a los acontecimientos medioambientales que la sociedad está atravesando. Incluso la OMS ha iniciado un programa de «one health».

El Sars, el Mers, el Ébola, la Gripe Aviar, la Porcina,… todas ellas son enfermedades zoonóticas, es decir, aquellas que han pasado del animal al hombre por haber cambiado sus hábitats, inducirles estrés y romper el equilibrio. Si no cambiamos nuestros actos, surgirán más. La antigua normalidad es insostenible, apoyada esta idea por la ONU y la OMS. Aproximadamente, 200 especies desaparecen del planeta de forma diaria y esto conlleva a un callejón sin salida.

Las deforestaciones son ejemplo importante dentro del cambio climático y en esta pandemia se aprecia bien, pues los murciélagos, reservorios que no han desarrollado la enfermedad pero la llevan en ellos mismos, entran en estrés dentro del que es su hábitat, y a partir de ahí se transmite el virus a los humanos. A todo esto se le suma la contaminación del aire, de los mares, la regresión de la barrera de coral, …. Evolutivamente, el hombre, en los últimos 50 años, ha provocado cambios que son superiores a los que se han podido acumular durante los miles anteriores.

El calentamiento global rompe la barrera de protección respecto al contagio de animales a humanos. Primates (VIH), roedores, ballenas, … todos ellos son identificados como elementos propagadores de virus al humano que no está preparado para recibirlo. Una muestra inmediata es la del mosquito tigre. 

Para escuchar la entrevista completa, accede al enlace de Radio Euskadi

Click AQUÍ para inscribirte GRATUITAMENTE al congreso

 

- - -Noticias Medicina Integrativa

El catedrático Juan Ignacio Pérez Iglesias explica la visión tríada de «One Health»

- - -Noticias Medicina Integrativa

Juan Ignacio Pérez Iglesias, biólogo y catedrático de Fisiología y Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, ha sido entrevistado por Julia Otero y no ha dudado en cuál debía ser su introducción: sentenciar que la salud animal, humana y medioambiental no puede considerarse como elementos aislados.

Este concepto de ‘One Health‘, que engloba la salud en los tres elementos de seres humanos, ecosistemas y animales, ha comenzado a resonar con mayor fuerza a raíz de la pandemia por Covid-19 (pangolín y murciélagos) puesto que su origen se encuentra en una zoonosis tal y como ya sucedió previamente con la Gripe A (granja de cerdos) o el anterior SARS (civeta).

Defiende la ciencia como un conjunto de disciplinas que se complementan, lo que resulta clave para abordar el problema con todas ellas y no por separado. Periodista y catedrático insisten en la importancia de la figura del veterinario para el correcto funcionamiento del ecosistema y explican que más de la mitad de enfermedades existentes son zoonosis, es decir, transmisiones de animales a humanos lo cuál se originó ya en el Neolítico. Estas epidemias se comenzaron a producir porque los patógenos enfermaban al ganado y, como consecuencia, a los seres humanos que lo consumían. Como estos no habían estado en contacto previo con las zepas nuevas que surgen de la combinación de los genomas de este virus reciente, se carece de las defensas específicas y, por ello, se produce tal porcentaje de muertes.

La destrucción de la biodiversidad o humanización de los ecosistemas es considerada, también, un factor de riego ya que supone un elemento estresante para los animales que se enferman y transfieren una carga viral alta de un virus no presentado previamente en el huésped al que contagian. En el caso de la actual fiebre del Nilo Occidental, los reservorios son las Aves siendo los mosquitos los principales transmisores tanto a personas como a caballos.

Si quieres conocer más sobre este concepto de «Una sola salud», inscríbete gratuitamente a nuestro congreso que se celebrará del 2 al 6 de noviembre

Acceso a la fuente de la noticia: Onda Cero

- - -Noticias Medicina Integrativa

Clasificación de 410 especies animales según su sensibilidad al coronavirus

- - -Noticias Medicina Integrativa

Un estudio de la Universidad de California Davis en el que ha empleado el análisis genómico para conocer la susceptibilidad de diversos animales al coronavirus. Para ello, se compara el principal receptor celular del virus en humanos, la enzima convertidora de angiotensina-2 o ACE2, en 410 especies diferentes de vertebrados entre los que se incluyen aves, peces, anfibios, reptiles y mamíferos.

La ACE2 está en varios tipos de células y tejidos como las células epiteliales de la nariz, boca y pulmones. En los seres humanos, 25 aminoácidos de la proteína ACE2 son importantes para que el virus se una y se adentre en las células.

¿Como se realizó?

Los investigadores utilizaron estas secuencias de 25 aminoácidos de la proteína ACE2 y modelaron su estructura proteica junto con la proteína S del SARS-CoV-2 para estudiar cuántos de estos aminoácidos se encuentran en la proteína ACE2 de las distintas especies.

¿Cuál es el resultado?

El resultado es que aproximadamente el 40% de las especies potencialmente susceptibles al SARS-CoV-2 están clasificadas como amenazadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y pueden ser especialmente vulnerables a la transmisión de persona a animal.

¿Qué ocurre con los animales de compañía/mascotas?

Gatos, ganado vacuno y ovino presentan un riesgo medio mientras que perros, caballos y cerdos tienen un riesgo bajo de unión a ACE2. La forma en que esto se relaciona con la infección y el riesgo de enfermedad debe determinarse mediante nuevos estudios, pero ya aseguran que para aquellas especies que tienen datos de infectividad conocidos, la correlación es alta. Por eso, ya se planrean que en visones, gatos, perros, hámsteres, leones y tigres, el virus puede estar utilizando receptores ACE2 o puede utilizar receptores distintos de ACE2 para acceder a las células huésped.

Enlace a la fuente: Animal´s Health (2020) Clasifican 410 especies animales según su sensibilidad al coronavirus

- - -Noticias Medicina Integrativa

Fernando Valladares, profesor de investigación del CSIC y ponente en el congreso «Una sola salud» (OSMI): todo un referente en la crisis del COVID-19

- - -Congresos Medicina Integrativa, -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

Fernando Valladares es doctor en Ciencias Biológicas, profesor de investigación en el CSIC donde dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y ponente del Congreso Online Una sola salud, un solo bienestar animal, humano y medioambiental en un mundo globalizado organizado por el Observatorio de Salud y Medicina Integrativa.

Se ha convertido en uno de los referentes de la crisis de la Covid-19. ¿Por qué? Continúe leyendo…

Cómo evitar las pandemias

Fernando Valladares señala que el estado del medio ambiente ha de funcionar bien, albergar el adecuado número de especies y de relación entre ellas. El ecosistema que funciona bien cumple muchas funciones y una de ellas, olvidada, es la de amortiguar una zoonosis, una enfermedad infecciosa.

<<La naturaleza nos ayuda a convivir con los patógenos […] Ese agente infeccioso va a ser seleccionado para no matarnos y tenemos que contar con el apoyo de la naturaleza para que, mientras eso ocurra, no estemos tan expuestos ni tan vulnerables y que la carga vírica se diluya y el riesgo de infección se amortigüe. Eso lo va a hacer un ecosistema que funciona bien.>>

Los animales están en condiciones de estrés

<<Hemos maltratado a los animales y tenido en condiciones poco saludables, con un estrés muy alto, lo que hace que el animal tenga una carga vírica elevada. Todo esto suma y, entonces, las probabilidades de que salte a un humano son enormes.>>

Concepto de «Diversidad biológica»

Fernando explica que esta tiene varios niveles y que es importante la diversidad genética dentro de una misma especie. Lo ejemplifica con el caso la gripe aviar, causada porque se estresa a las gallinas en una granja, con una carga vírica alta donde <<todas las gallinas son primas hermanas>> así que tienen una variabilidad genética muy baja. Entonces, cuando el patógeno se adentra en una granja donde todos son parientes similares, entre ellos se contagian y se mueren todos. <<Al final el virus salta, se te escapa. Ese mismo principio de precaución hay que tenerlo con cualquier ecosistema, conservarlo bien>>

La culpa no es del pangolín sino del ser humano

El profesor asegura que está circulando un vídeo por la red cuya lectura es la de ‘maldito murciélago’, lo que es erróneo. <<No tiene la culpa de nada -asegura- y, si no es él, será otro. La culpa es nuestra. La vida de un murciélago es muy dura, está llena de patógenos. ¡Pero si nosotros tenemos en el intestino cientos de bacterias que nos ayudan a hacer la digestión y cuando nos descontrolamos nos provocan diarrea! Cuando tú aflojas, las bacterias se vienen en contra. Es una coexistencia.>>

Sobre el cambio climático

<<El cambio climático acentúa pandemias, las pandemias otras catástrofes,.. al final, el origen del problema es que la naturaleza no funciona bien. Estamos contaminando, explotando,… Tenemos que cambiar el modelo socioeconómico. El modelo social que hemos adoptado todos es de comprar mucho, consumir mucho como si no hubiera un mañana gastando los recursos como si fueran infinitos, deforestamos, nos comemos las especies, gastamos agua,… Todo esto, en algún momento, salta.>>

Para visualizar la ponencia que Fernando Valladares impartirá en el Congreso Online [en abierto y gratuito] Una Sola Salud, un solo bienestar animal, humano y medioambiental en un mundo globalizado, suscríbete a OSMI

Información científica sobre COVID-19

Fuente: La voz de Galicia

- - -Congresos Medicina Integrativa, -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

La otra consecuencia de la COVID-19: más médicos requieren atención psicológica

- - -Noticias Medicina Integrativa

El servicio de atención psicológica del Colegio de Médicos de Madrid ha recibido más visitas de médicos como consecuencia de los altos niveles de ansiedad debido a los fallecimientos de pacientes y al temor al contagio de COVID-19 tanto propio como de familiares. Entre otras de de las causas, se encuentra el sobreesfuerzo y la presión añadida de trabajar en condiciones “límites”.

La doctora Enriqueta Ochoa, psiquiatra y coordinadora de Paime, afirma que cuando la situación mejore, los médicos empezarán a expresar sus emociones y reacciones contenidas durante la fase “más complicada” de la pandemia.

“Aunque estemos acostumbrados a situaciones de alta demanda, esta es extraordinariamente compleja”, explica.

Recomienda, por ello, lo siguiente:

  1. Actuar con tranquilidad
  2. Mantener un alto nivel de concentración para seguir todos los procedimientos de prevención y control de la infección (PCI)
  3. Descansos breves y regulares durante la actividad asistencial para prevenir la fatiga mental
  4.  Apoyo y confianza entre los componentes de los equipos para aumentar la motivación e incrementar la eficiencia
  5. Actitud de comprensión hacia los pacientes

“Además, es clave que sepan gestionar de forma adecuada posibles pensamientos de frustración y culpa acerca de las dificultades de recuperación de los pacientes graves”, concluye la doctora.

Noticia completa aquí. Fuente: La Vanguardia

En el apartado inferior de este enlace encontrarás información sobre el impacto psicológico del confinamiento.

- - -Noticias Medicina Integrativa

Georgina Mace, prestigiosa zoóloga y Premio Fundación BBVA Fronteras de Ecología, analiza el origen de las enfermedades infecciosas que provienen de los animales

- - -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

Georgina Mace, prestigiosa zoóloga y Premio Fundación BBVA Fronteras de Ecología, analiza cuál es el origen de las enfermedades infecciosas que provienen de los animales y hace hincapié en que el bienestar del ser humano depende, directamente, de su relación con la naturaleza.

La científica británica advierte que el mundo ha de prepararse para las graves consecuencias de la pérdida de biodiversidad y del cambio climático. Ella fue la artífice de la Lista Roja de especies amenazadas y, actualmente, está investigando el concepto de «Servicios Ecosistémicos».

En palabras textuales,

«El Covid-19 es un incidente muy grave con un coste inmediato de pérdida de vidas y con posibles consecuencias para la salud física y mental de mucha gente en el futuro […] Por ejemplo, la destrucción de los bosques tropicales en Suramérica y el sureste de Asia puede contribuir al cambio climático y afectar a miles de millones de personas en las próximas décadas. La degradación de los suelos por las malas prácticas agrícolas o el declive de las poblaciones de insectos esenciales para la polinización permiten también la emergencia de nuevas plagas y patógenos. El Covid-19 nos ha golpeado por su escala y su urgencia, pero, hay muchas otras consecuencias de nuestra mala relación con la naturaleza que se van acumulando y nos causarán problemas en el futuro.»

También afirma lo siguiente sobre las enfermedades zoonóticas:

«Parece que las enfermedades infecciosas están emergiendo a una velocidad cada vez mayor y, efectivamente, la mayoría están causadas por patógenos que saltan desde los animales. Hay numerosas causas detrás de todo esto. Entre las más importantes están el cambio de uso de la tierra. La deforestación, la agricultura y la ganadería intensiva causan la pérdida de la biodiversidad, y ponen en contacto a la gente con la vida silvestre. El ganado puede servir como «huésped intermedio» para la transmisión de patógenos a la gente, así que limitar esas interacciones es importante. […]

Esto hace referencia al ya nombrado concepto de Una sola salud, temática principal del próximo congreso de OSMI del que próximamente se informará.

Accede a la noticia completa en el siguiente enlace (Fuente: El Mundo)

- - -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

Entrevista en RTVE: La importancia del equilibrio del sistema inmune

- - -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

¿Qué es la Medicina Integrativa?, ¿A qué hace referencia el concepto de Una sola Salud?

¿Cómo funciona el Sistema Inmune?, ¿Por qué el COVID-19 afecta más a unos organismos que a otros?

¿Qué es la suplementación?, ¿En qué casos está indicada?

Estas y muchas otras preguntas son respondidas por el director del Observatorio de Salud y Medicina Integrativa, el Dr. Tomás Álvaro, y por el Dr. Jorge Ángel, miembro del Comité Científico de OSMI. Han sido entrevistados el día 1 de junio en Radio Nacional (RTVE) con emisión, también, en Radio 3 y Radio 5.

Acceso al podcast (2º media hora)

Acceso a través del Centro Arjuna Tortosa

- - -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

  • Page 1
  • Page 2
  • Next Page »

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar