• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

Homeopatía

Eficiencia y seguridad de la inyección de Shengmai para la cor pulmonale crónica: una revisión sistemática con metaanálisis y análisis secuencial de ensayos de 31 ensayos controlados aleatorios.

Cáncer - Homeopatía -

Resumen

Introducción

Este estudio tuvo como objetivo evaluar sistemáticamente la eficacia y seguridad de la inyección de Shengmai (Raíz de ginseng, Raíz de ophiopogonis y Fructus Schisandrae chinensis) como complemento de la medicina convencional en el tratamiento del cor pulmonale crónico.

 

Métodos

Se realizó una búsqueda en diez bases de datos hasta el 27 de marzo de 2023 para identificar ensayos controlados aleatorios que evaluaron la eficacia de la inyección de Shengmai más medicina convencional frente a la medicina convencional sola en el tratamiento del cor pulmonale crónico. Se realizó un metaanálisis utilizando RevMan versión 5.4, con riesgos relativos (RR), diferencias medias (DM) e intervalos de confianza del 95 % (IC) como medidas de efecto. Se llevaron a cabo análisis secuenciales de ensayos para cuantificar la confiabilidad estadística de los datos en los estudios.

 

Resultados

Un total de 31 estudios que involucraron a 3,036 pacientes fueron incluidos en el metaanálisis. Los resultados mostraron que la inyección de Shengmai combinada con terapias convencionales mejoró significativamente la respuesta al tratamiento (RR 1.24, IC 1.19 a 1.29) así como la función cardíaca (por ejemplo, fracción de eyección ventricular izquierda: DM 8.14 % [IC 2.33 a 13.95]; fracción de eyección ventricular derecha: DM 8.51 % [IC 3.61 a 13.41], volumen sistólico: DM 12.38 mL [IC 4.80 a 19.96], gasto cardíaco: DM 0.35 L/min [IC 0.19 a 0.50], índice cardíaco: DM 0.45 L/min·m2 [IC 0.19 a 0.72]), indicadores de gases sanguíneos (SaO2: DM 4.18 % [IC 3.12 a 5.25], PaO2: DM 5.63 mmHg [IC 4.26 a 7.00]), y función pulmonar (FEV1: DM 0.40 L [IC 0.26 a 0.53], FEV1/FVC: DM 10.10 % [IC 7.43 a 12.77]) en pacientes con cor pulmonale. Además, no se observó una mejora significativa en la isoenzima de la creatina quinasa-banda miocárdica o la viscosidad plasmática en comparación con los controles. Se informaron dos casos (4 %) de eventos adversos leves (sequedad en la boca) posiblemente relacionados con la inyección de Shengmai, pero no se observaron eventos adversos graves.

 

Conclusiones

La inyección de Shengmai puede ser una terapia complementaria efectiva para el cor pulmonale crónico, mejorando potencialmente la respuesta al tratamiento, la función cardíaca y pulmonar, el análisis de gases sanguíneos e indicadores hemorreológicos, con un perfil de seguridad aceptable. Sin embargo, el riesgo de sesgo de selección y la alta heterogeneidad en algunos estudios resaltan la necesidad de realizar más ensayos controlados aleatorios multicéntricos y con grandes muestras para validar estos hallazgos.

 

FUENTE: Xunxun Yuan, Xianjie Feng, Jun He, Sheng Xu, Xu Zhou, Lihua Wang, Efficacy and safety of Shengmai injection for chronic cor pulmonale: A systematic review with meta-analysis and trial sequential analysis of 31 randomized controlled trials, European Journal of Integrative Medicine, Volume 65, 2024

Cáncer - Homeopatía -

Evaluación basada en aprendizaje automático del valor de aplicación de índices clínicos de la medicina tradicional china y parámetros de ondas de pulso en el diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico.

- Homeopatía -

Resumen

Introducción

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino prevalente en mujeres que a menudo conduce a la infertilidad ovulatoria. Este estudio tiene como objetivo establecer y validar un modelo predictivo eficaz para el SOP y explorar la correlación de características entre pacientes con menstruación irregular y aquellos con SOP, utilizando parámetros de onda de pulso e índices clínicos de la medicina tradicional china (MTC).

 

Métodos

Desde agosto de 2018 hasta enero de 2022, se reclutaron mujeres con menstruación irregular en este estudio. Los sujetos que cumplían con los criterios de inclusión se categorizaron en grupos de SOP y no SOP según los criterios de diagnóstico. Los parámetros de onda de pulso e índices clínicos de la MTC fueron recopilados por dos profesionales médicos. Después de la limpieza de datos, se utilizó la eliminación recursiva de características con validación cruzada (RFECV) para la selección de características. Se utilizaron cuatro clasificadores de aprendizaje automático supervisado para construir modelos de predicción de SOP, incluyendo Extra Trees (ET), Random Forest (RF), Extreme Gradient Boosting (XGB/XGBoost) y Support Vector Machine (SVM). Los valores SHapley Additive exPlanation (SHAP) basados en el modelo óptimo se visualizaron para una mayor explicación de características.

 

Resultados

Un total de 450 mujeres con períodos irregulares participaron en el estudio, compuestas por 294 pacientes con SOP y 156 sin SOP. Basándose en RFECV, se seleccionaron 31 características, incluyendo 12 parámetros de pulso y 19 índices clínicos de la MTC, para construir modelos de predicción. El uso combinado de parámetros de pulso e índices clínicos de la MTC fue superior al uso de parámetros de pulso o índices clínicos de la MTC por separado en la predicción. SVM logró los mejores resultados de predicción de SOP (precisión=0.837, AUC=0.878, puntaje F1=0.878). Para los parámetros de pulso, valores más bajos de As derecho, h4 derecho, h1 izquierdo, h3 izquierdo, h5 izquierdo, w/t izquierdo y valores más altos de t5 derecho mostraron un efecto predictivo positivo obvio para SOP. Las mujeres con SOP tenían más probabilidades de experimentar menstruación retrasada, emociones negativas, una textura menstrual ligeramente gelatinosa, un IMC más alto y una evaluación de la MTC de recubrimiento de lengua graso.

 

Conclusión

Se estableció y verificó un modelo de predicción de SOP basado en el algoritmo SVM como el mejor modelo para distinguir entre pacientes con SOP y pacientes sin SOP con menstruación irregular. El nuevo modelo de predicción que utiliza parámetros de onda de pulso e índices clínicos de la MTC ofrece una manera no invasiva y rentable de diagnosticar el SOP, y el modelo proporciona evidencia objetiva para el diagnóstico de la MTC.

 

FUENTE: Jiekee Lim, Jieyun Li, Xiao Feng, Lu Feng, Xinang Xiao, Yumo Xia, Yiqin Wang, Lin Qian, Hong Yang, Zhaoxia Xu,
Machine learning-based evaluation of application value of traditional Chinese medicine clinical index and pulse wave parameters in the diagnosis of polycystic ovary syndrome,European Journal of Integrative Medicine, Volume 64, 2023,

- Homeopatía -

Medicina tradicional respaldada por evidencia para transformar la salud y el bienestar global.

- Homeopatía -

Introducción En la actual época del Antropoceno, caracterizada por crisis ambientales intensificadas e inducidas por humanos y desastres naturales, la interconexión entre la salud humana y la salud del planeta se ha vuelto más evidente, con la consiguiente responsabilidad de promover condiciones de vida saludables [1]. En nuestro mundo interconectado, los desafíos de salud trascienden fronteras, y abordarlos requiere soluciones integrales que consideren la compleja interacción de factores que influyen en los resultados de salud. La pandemia de COVID-19 ha demostrado que los sistemas de atención médica actuales tienen limitaciones y vulnerabilidades. Esto destaca la importancia de adoptar estrategias preventivas y de promoción de la salud que vayan más allá de las fronteras nacionales. Conceptos como la salud planetaria y One Health están surgiendo como estrategias integradas y unificadoras para optimizar la salud de las personas, los animales, las plantas y el ecosistema planetario.

Para abordar los complejos desafíos globales del siglo XXI, que incluyen conflictos geopolíticos, crisis económicas, desastres ambientales y pandemias, es crucial repensar la atención médica. Esta reimaginación es esencial para alcanzar con éxito los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y crear un futuro mejor y más sostenible para todos. Es fundamental abordar cuidadosamente los determinantes sociales y ambientales de la salud más allá de las nociones convencionales de atención médica limitada al cuidado de la enfermedad. La atención médica debe priorizar explícitamente el bienestar y la prosperidad de individuos y comunidades, examinando de manera más amplia las políticas sociales que impactan la salud, como la agricultura y los alimentos, el transporte, la planificación urbana, la vivienda, el racismo, el sexismo, la seguridad de las armas, la justicia penal, la guerra y la paz. Adoptar principios como la Cobertura Universal de Salud (CUS), la atención médica preventiva, colaboraciones multisectoriales, justicia social, responsabilidad ambiental e innovaciones tecnológicas digitales puede allanar el camino hacia sociedades más equitativas y resilientes.

 

FUENTE: Bhushan Patwardhan, L. Susan Wieland, et al., Evidence-based traditional medicine for transforming global health and well-being, European Journal of Integrative Medicine, Volume 63, 2023

- Homeopatía -

Homeopatía como empoderamiento del paciente y un camino activo hacia el cuidado de apoyo para el cáncer de mama no metastásico: Un estudio cualitativo (TOUCAN).

Cáncer - Homeopatía -

Introducción

El cáncer de mama es la principal causa de muerte entre las mujeres francesas, aunque la tasa de supervivencia está aumentando gracias a la terapia y el cuidado de apoyo. La homeopatía es uno de los enfoques de apoyo no convencionales más ampliamente utilizados en este contexto. Este artículo tiene como objetivo describir las formas en que las mujeres con cáncer de mama no metastásico integran la homeopatía como cuidado de apoyo en su régimen de terapia convencional.

Métodos

Se llevaron a cabo entrevistas cualitativas semiestructuradas y grupos focales utilizando guías de entrevistas. Fueron grabados y, primero, parcialmente transcritos para obtener temas emergentes que revisaran la guía de entrevistas, y luego palabra por palabra para un análisis en profundidad utilizando la Teoría Fundamentada. El muestreo, las entrevistas, la transcripción y la codificación se realizaron de manera iterativa. El estudio se informó según las pautas COREQ.

Resultados

Participaron cincuenta personas: 28 pacientes, 13 oncólogos, 6 homeópatas, 2 ginecólogos y 1 enfermera. La homeopatía rara vez estaba presente en la vía convencional de atención al paciente. Recurrir a la homeopatía a menudo era iniciativa del paciente. La homeopatía se incluía para prevenir o hacer frente a eventos adversos de los tratamientos contra el cáncer, al tiempo que se intentaba maximizar los resultados clínicos. La homeopatía se usaba a menudo temprano en la ruta de atención si el paciente ya había consultado a un homeópata. Para otros, el miedo a la quimioterapia desencadenó una búsqueda activa de soluciones. El uso de la homeopatía era una forma de empoderamiento y participación, no limitada solo a pacientes que usaban habitualmente la homeopatía. La mayoría de los pacientes fueron tratados por un médico general especializado en homeopatía, lo cual fue reconocido por su oncólogo.

Conclusión

La homeopatía actuó como una puerta de entrada hacia el cuidado de apoyo en tándem con el tratamiento convencional.

FUENTE: Clair-Antoine Veyrier, Guillaume Roucoux, Laurence Baumann-Coblentz, Jacques Massol, Jean-Claude Karp, Jean-Philippe Wagner, Olivier Chassany, Martin Duracinsky,Homeopathy as patient empowerment and an active path toward supportive care for non-metastatic breast cancer: A qualitative study (TOUCAN), European Journal of Integrative Medicine, Volume 64, 2023

Cáncer - Homeopatía -

Eficacia de un tratamiento homeopático individualizado en el insomnio: ensayo clínico aleatorizado en doble ciego, controlado frente a placebo

Insomnio/Trastorno del sueño - Homeopatía - calidad del sueño, ensayo, placebo

El objetivo de este ensayo es evaluar la eficacia del tratamiento homeopático individualizado en el insomnio más allá del placebo. 60 pacientes fueron aleatorizados para recibir un tratamiento homeopático individualizado o bien un placebo. Se utilizó un diario del sueño autoadministrado con 6 items diferentes, así como el Índice de Severidad del Insomnio (ISI) medidos en la visita basal y a los 3 meses. Existen diferencias significativas entre ambos grupos para varios ítems del registro diario del sueño y para el índice de severidad del insomnio.

Enlace a estudio

Insomnio/Trastorno del sueño - Homeopatía - calidad del sueño, ensayo, placebo

Efecto de dosis ultra bajas de aspirina en trombosis y hemorragias

- Homeopatía - hemorragias, hipertensión portal, homeostasis, in vivo, revisión sistemática, trombosis

Se trata de una revisión de todos los artículos publicados por el laboratorio de Hematología de la Facultad de Farmacia de Bordeaux, sobre los trabajos con diluciones de aspirina. Las diluciones homeopáticas de aspirina y, en particular, la 15CH han mostrado efectos protrombóticos en estudios in vivo con animales y en humanos. Este efecto parece ligado a la inhibición de la vía de la ciclooxigenasa (COX)-2. Podría ser beneficioso para normalizar la homeostasis y disminuir la hemorragia en modelos animales de hipertensión portal y cirrosis.

Enlace a estudio

- Homeopatía - hemorragias, hipertensión portal, homeostasis, in vivo, revisión sistemática, trombosis

Medicamento homeopático Melissa officinalis combinado o no con Phytolacca decandra en el tratamiento del bruxismo nocturno en niños

Ansiedad/Estrés, Insomnio/Trastorno del sueño - Homeopatía - bruxismo, calidad del sueño, eficacia, niños, placebo

Ensayo clínico controlado frente a placebo, randomizado  y en triple ciego para evaluar la eficacia en niños con bruxismo nocturno del medicamento homeopático Melissa officinalis, de Phytolacca decandra y de la asociación de ambos. Se utlizó un diseño cruzado con periodos de 30 días de tratamiento y periodo de lavado de 15 días.

La escala visual analógica se utilizó para evaluar la influencia de los tratamientos sobre la reducción del bruxismo nocturno. Además se identificaron cambios en el perfil de ansiedad de los niños y en la percepción de calidad del sueño. Una reducción significativa del bruxismo nocturno se ha observado en la EVA tras el uso de los diferentes tratamientos estudiados, comparando con la visita basal. Melissa officinalis ha mostrado mejores resultados comparando con el placebo y con Phytolacca decandra.

Enlace a estudio

Ansiedad/Estrés, Insomnio/Trastorno del sueño - Homeopatía - bruxismo, calidad del sueño, eficacia, niños, placebo

Estudio observacional en farmacia comunitaria sobre la dispensación de jarabes para la tos aguda en niños

- Homeopatía - niños, tos

El estudio se realizó en 157 farmacias en Francia en una población de 414 niños de edad comprendida entre 30 meses y 12 años. El objetivo era describir el tipo de tos, el tipo de jarabe aconsejado,  la evolución de la tos, la tolerabilidad y la satisfacción con el tratamiento. Para la evaluación de la severidad y del impacto de la tos, se utilizó un cuestionario validado (VCD= Verbal Category Descriptive)  en la inclusión y a los 5 días de tratamiento. El 30,4% de los jarabes recomendados fueron antitusivos alopáticos, el 28,3% expectorantes alopáticos y el 23,7% jarabes homeopáticos. La desaparición de la tos fue más frecuente para los jarabes homeopáticos frente a los jarabes expectorantes y los antitusivos alopáticos.

Enlace a estudio

- Homeopatía - niños, tos

Manejo de los síndromes gripales por médicos de familia y médicos homeópatas durante la temporada de gripe 2009-2010 en Francia

- Homeopatía - gripe, síntomas

Este estudio observacional prospectivo se realizó en Francia durante la temporada de gripe 2009-2010 sobre un total de 461 pacientes. 310 fueron reclutados por médicos de familia y 150 por médicos homeópatas. El objetivo era evaluar las características socio-demográficas, el tipo de tratamiento prescrito, la evolución de los síntomas así como la satisfacción de los pacientes. El 42,7% recibieron solo medicamentos alopáticos, el 15,6% solo medicamentos homeopáticos y el 41,7% una asociación de medicamentos alopáticos con medicamentos homeopáticos. 1 de cada 5 pacientes recibió Oscillococcinum®, con una frecuencia similar para los pacientes atendidos por médicos de familia y por los de médicos homeópatas. La satisfacción de los pacientes se evaluó al 4º día, siendo 58,6% de pacientes muy satisfechos cuando recibieron solo tratamiento homeopático y 35,3% cuando recibieron solo tratamiento alopático.

Enlace a estudio

- Homeopatía - gripe, síntomas

Efecto de un medicamento homeopático complejo sobre la ansiedad estado-rasgo y los trastornos del sueño

Ansiedad/Estrés, Insomnio/Trastorno del sueño - Homeopatía -

Este estudio observacional retrospectivo evalúa indicadores de la ansiedad y de la calidad del sueño en un grupo de 71 pacientes tras un mes de tratamiento con el medicamento homeopático Sedatif PC®.  Se utilizó la escala State-Trait Anxiety Inventory (STAI-Y) para valorar el nivel de ansiedad (subescalas rasgo y estado). Para la calidad del sueño, el registro del número de horas dormidas así como el número de despertares nocturnos. En la segunda visita y comparando con la visita basal, se observó una reducción estadísticamente significativa de la puntuación media en la escala STAI- estado (- 6 puntos) asi como en la escala STAI- rasgo (- 3 puntos). El número medio de horas por noche se incrementó significativamente (5.1 vs 5.56 ; p<0.0001) y se obtuvó una disminución del número de despertares nocturnos (-42%, p< 0.0001).

Enlace a estudio

Ansiedad/Estrés, Insomnio/Trastorno del sueño - Homeopatía -

Ensayo clínico controlado en pacientes con síntomas gripales

- Homeopatía - cefaleas, eficacia, ensayos controlados, gripe, mialgias

Estudio randomizado en doble ciego y controlado frente a placebo para evaluar la eficacia del medicamento homeopático Oscillococcinum® en 372 pacientes con un síndrome gripal reciente (< 24 horas). La recuperación fue definida como una temperatura rectal inferior a 37,5ºC y la ausencia de cefaleas y mialgias. A las 48 horas, el número de pacientes recuperados fue significativamente superior en el grupo tratado frente al grupo placebo. Además, la desaparición de los síntomas gripales fue más rápida y el porcentaje de pacientes aptos para reincorporarse al trabajo significativamente mayor en el grupo Oscillococcinum®.

Enlace a estudio

- Homeopatía - cefaleas, eficacia, ensayos controlados, gripe, mialgias

Ensayo clínico controlado con un medicamento homeopático en el tratamiento de síntomas gripales

- Homeopatía - artralgia, cefalea migrañosa, dolor muscular, ensayo clínico, escalofríos, gripe, lumbalgia

Ensayo clínico aleatorizado y controlado en doble ciego, con el objetivo de evaluar la eficacia de Oscillococcinum® en el tratamiento de los síntomas gripales de un total de 478 pacientes: 237 de ellos recibieron Oscillococcinum® con una pauta posológica de 5 dosis, la primera de las cuales fue administrada en la consulta médica. Los otros 241 recibieron un placebo con la misma pauta posológica. Para la inclusión en el ensayo se requería, por un lado, la presencia de una temperatura rectal igual o superior a 38º C y, por otro, de 2 síntomas mayores de la gripe de entre los 5 siguientes: cefaleas, dolores musculares, lumbalgias, artralgias, escalofríos.

El criterio principal consistía en la determinación de la proporción de pacientes recuperados en un plazo igual o inferior a 48 horas tras el inicio del tratamiento. A las 48 horas, la tasa de recuperación fue significativamente más alta en el grupo tratado con Oscillococcinum.

Enlace a estudio

- Homeopatía - artralgia, cefalea migrañosa, dolor muscular, ensayo clínico, escalofríos, gripe, lumbalgia

Impacto de la sucusión en las preparaciones farmacéuticas analizadas por medio de patrones de gotas evaporadas

- Homeopatía - Baptisia, echinacea, gotas, Luffa, preparaciones farmacológicas, Spongia

El objetivo del presente estudio fue investigar si los patrones obtenidos de las gotas de evaporación de las preparaciones farmacéuticas revelan el impacto de la sucusión en dichos medicamentos. Para este propósito, cinco preparaciones farmacéuticas ( Echinacea 10 −2 , Baptisia 10 −3 , Baptisia 10 −4 , Luffa 10 −4 y Spongia 10 −6) se prepararon de acuerdo con las directrices de la Farmacopea Europea para la producción de remedios homeopáticos, en tres variantes cada una: con un número variable de golpes de sucusión (i) 100, (ii) 10 (muestras con sucusión) y (iii) cero (suavemente mezclado, muestra sin éxito). La estabilidad del sistema se estudió mediante experimentos sistemáticos de control positivo. Los patrones se evaluaron por medio de análisis de imágenes computarizadas con respecto a la distribución del nivel de grises, la textura y la fractalidad. Para todas las preparaciones farmacéuticas investigadas, se encontraron diferencias significativas entre las muestras mezcladas con suavidad mientras que, las tres muestras (preparadas con 100, 10 y cero golpes de sucusión), podrían diferenciarse significativamente para Luffa 10 −4 y Spongia 10 −6 para un parámetro de evaluación de imagen cada uno. Los experimentos de control mostraron una estabilidad razonable de la configuración experimental.

Enlace a estudio

- Homeopatía - Baptisia, echinacea, gotas, Luffa, preparaciones farmacológicas, Spongia

Aplicación a gran escala de bacterias altamente diluidas para el control de la epidemia de leptospirosis

- Homeopatía - bacterias, homeoprofilaxis, leptospirosis, medio ambiente, prevención

Antecedentes: la leptospirosis es una enfermedad zoonótica de gran importancia en los trópicos, donde la incidencia alcanza su punto máximo en las estaciones lluviosas. Los desastres naturales representan un gran desafío para las estrategias de prevención de la leptospirosis, especialmente en regiones endémicas. La vacunación es una opción efectiva pero de efectividad reducida en situaciones de emergencia. Las intervenciones homeoprofilácticas podrían ayudar a controlar las epidemias mediante el uso de agentes patógenos altamente diluidos para inducir la protección en un corto período de tiempo. Presentamos los resultados de una intervención de homeoprofilaxis (HP) a gran escala contra la leptospirosis en una situación de epidemia peligrosa en tres provincias de Cuba en 2007.

Métodos: Se utilizaron modelos de pronóstico para estimar posibles tendencias de incidencia de la enfermedad. Se preparó una formulación homeoprofiláctica a partir de diluciones de cuatro cepas circulantes de leptospirosis. Esta formulación se administró por vía oral a 2,3 millones de personas con alto riesgo en una epidemia en una región afectada por desastres naturales. Los datos de la vigilancia se utilizaron para medir el impacto de la intervención mediante la comparación con las tendencias históricas y las regiones sin intervención.

Resultados: Después de la intervención homeoprofiláctica, se observó una disminución significativa de la incidencia de la enfermedad en las regiones de intervención. No se observaron tales modificaciones en las regiones sin intervención. En la región de intervención, la incidencia de leptospirosis cayó por debajo de la mediana histórica. Esta observación fue independiente de la lluvia.

Conclusiones: el enfoque homeoprofiláctico se asoció con una gran reducción de la incidencia de la enfermedad y el control de la epidemia. Los resultados sugieren el uso de HP como una herramienta factible para el control de epidemias, se justifica la investigación adicional.

Enlace al estudio

- Homeopatía - bacterias, homeoprofilaxis, leptospirosis, medio ambiente, prevención

El fósforo protege el tejido cardíaco modificando la respuesta inmune en ratas infectadas por Trypanosoma cruzi

- Homeopatía - animales, citocinas, enfermedad de chagas, ensayos controlados, infección, inflamación, miocarditis, ratas

Objetivo: este estudio evalúa y correlaciona el número de focos de miocarditis y la producción de citocinas en Rattus norvegicus ( linaje Wistar ), infectadas experimentalmente con T. Cruzi y tratadas con fósforo.

Métodos: en dos ensayos ciegos, controlados y aleatorizados, 53 animales machos de 45 días de edad se asignaron en grupos Control (n = 24): grupo control infectado y tratado con solución hidroalcohólica al 7%, el vehículo de preparación de la medicación de prueba; y Fósforo (n = 24 los días 0, 5, 10 y 24 después de la infección ): grupo infectado y tratado con Fósforo 13cH, diluido 10 −26 y dinamizado (medicación de prueba). Los animales fueron inoculados por vía intraperitoneal con 5 × 10 6 tripomastigotes de sangre de la cepa T. cruzi-Y . La medicación se administró durante la noche. (16 horas consecutivas), diluido en agua (1 ml / 100 ml) en botellas de agua ámbar. Los animales fueron tratados 2 días antes y 2, 4 y 6 días después de la infección. La enumeración de focos inflamatorios en el tejido cardíaco (hematoxilina-eosina) y la dosificación de las citocinas TNF-α e IFN-γ en el suero se realizaron los días 0, 5, 10 y 24 después de la infección, utilizando tres animales / grupo. Mann-Whitney , Friedman ANOVA, correlación de Spearman (p < 0.05), y Statistica Single User Software versión 13.2 se utilizaron para el análisis de datos.

Resultados: Los animales tratados con Fósforo 13cH tuvieron una alta concentración de INF-ɣ en el quinto día de infección con una disminución significativa en los días 10 y 24 (p < 0.05), y una alta concentración de TNF-α en los días 5 y 10 de infección con disminución en el día 24 (p < 0.05). El tratamiento con Fósforo causó un aumento significativo de INF-ɣ y TNF-α en el quinto día de infección en comparación con el Control (p < 0.05), con restablecimiento en el día 24, así como en el grupo de Control . El grupo tratado con Fósforo tenía un 52.5% menos de focos de miocarditis en el corazón que Controlgrupo (p < 0.05) en el décimo día de infección. El aumento significativo de las citocinas en el quinto día de infección en el grupo de fósforo está relacionado con una disminución significativa en el número de focos inflamatorios en el tejido cardíaco en el décimo día de infección en este grupo.

Discusión y conclusión: El tratamiento con Fósforo 13cH promueve efectos beneficiosos en la infección por T. cruzi en ratas Wistar al modular la secreción de IFN-γ y TNF-α con disminución de la inflamación en el tejido cardíaco. Estos resultados refuerzan la importancia de considerar el uso de la homeopatía para establecer nuevos enfoques terapéuticos en el tratamiento de pacientes con enfermedad de Chagas.

Enlace al estudio

- Homeopatía - animales, citocinas, enfermedad de chagas, ensayos controlados, infección, inflamación, miocarditis, ratas

  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • …
  • Page 8
  • Next Page »

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar