• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

quimioterapia

Un tratamiento técnicamente viable para la carcinomatosis peritoneal

Cáncer - Ozonoterapia - antioxidante, carcinomatosis peritoneal, citotoxicidad, inyección intraperitoneal, oxidante, ozono, quimioterapia

La carcinomatosis peritoneal y pleural son complicaciones tardías de un tumor primario desarrollado principalmente en los órganos abdominales. La peritoneotomía seguida de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC) representa una intervención factible y efectiva, que sin embargo tiene riesgos considerables y no puede garantizar la cura.
Parece razonable proponer y discutir el tratamiento basado en la aplicación intraperitoneal de ozono, ya sea como un gas o disuelto en una solución fisiológica. Se han implantado catéteres silásticos ligeros y flexibles en las cavidades peritoneales. Dos protocolos distintos han sido utilizados. El protocolo A se ha basado en cinco sesiones sucesivas diarias. Para cada sesión, la concentración de ozono fue de 50 μg / ml con un volumen de gas de 2000-2500 ml, por lo que se utilizó una dosis total de ozono de 100-125 mg. En el Protocolo B se utilizaron por la mañana las insuflaciones de la mezcla de oxígeno y ozono gaseoso a bajas concentraciones de ozono y por la tarde la infusión intraperitoneal de una emulsión de lípidos estéril en solución de NaCl ozonizado al 0,9% (42 ° C).

El ozono no solo posee actividad citotóxica directa sobre las células neoplásicas peritoneales, sino que a través de sus mensajeros estimula una serie de actividades biológicas importantes entre las cuales se encuentran la estimulación inmune, así como la activación y la regulación positiva de las enzimas antioxidantes. En comparación con los fármacos quimioterapéuticos, el ozono muestra solo una actividad oxidante local sin toxicidad multiorgánica. Además, es un fármaco de bajo costo y es fácil de usar en dosis definidas con precisión.

Enlace a estudio

Cáncer - Ozonoterapia - antioxidante, carcinomatosis peritoneal, citotoxicidad, inyección intraperitoneal, oxidante, ozono, quimioterapia

Ozonoterapia para la oxigenación tumoral: un estudio piloto

Cáncer - Ozonoterapia - cáncer, hipoxia tumoral, oxigenación del tejido tumoral, ozono, ozonoterapia, quimioterapia, radioterapia

La hipoxia tumoral es un factor adverso para la quimioterapia y la radioterapia. La terapia de ozono es una forma de medicina no convencional que se ha utilizado con éxito en el tratamiento de trastornos isquémicos.

Este estudio prospectivo fue diseñado para evaluar el efecto de la terapia de ozono en la oxigenación del tumor.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC442111/

Descargar pdf: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC442111/pdf/neh009.pdf

Cáncer - Ozonoterapia - cáncer, hipoxia tumoral, oxigenación del tejido tumoral, ozono, ozonoterapia, quimioterapia, radioterapia

Posibles efectos terapéuticos de la mezcla de ozono sobre hipoxia en el desarrollo tumoral.

Cáncer - Ozonoterapia - bienestar, bienestar físico, bienestar psicológico, calidad de vida, cáncer, efectos secundarios, fatiga, hipoxia tumoral, náuseas, oncología, ozono, ozonoterapia, quimioterapia, radioterapia, Tumores, vómitos

La literatura reciente destaca que la ozonoterapia podría considerarse una terapia adyuvante viable en pacientes oncológicos que reciben radioterapia y quimioterapia.

El uso de la ozonoterapia en estos pacientes mejora la acción de la quimioterapia y al mismo tiempo reduce los efectos secundarios, como náuseas, vómitos, infecciones oportunistas, úlceras bucales, pérdida de cabello y fatiga. Tales efectos terapéuticos positivos de la terapia de ozono pueden causar un mayor bienestar físico y mental que da como resultado una mejor calidad de vida.

Este trabajo revisa la reciente adquisición de conocimiento científico sobre la terapia de ozono y resalta las vías moleculares y celulares involucradas.

PubMed abstract: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28179287

 

Cáncer - Ozonoterapia - bienestar, bienestar físico, bienestar psicológico, calidad de vida, cáncer, efectos secundarios, fatiga, hipoxia tumoral, náuseas, oncología, ozono, ozonoterapia, quimioterapia, radioterapia, Tumores, vómitos

Propiedades anti-cáncer y carcinogénicas de la curcumina: consideraciones para su desarrollo clínico como agente quimiopreventivo y quimioterapéutico del cáncer.

Cáncer - Cúrcuma - anticancerígeno, antioxidante, apoptosis, cáncer, carcinogénesis, cúrcuma, curcumina, glucólisis, muerte celular, oncología, quimioterapia, radioterapia

Datos preclínicos han demostrado que la curcumina puede inhibir la formación de tumores en modelos animales de carcinogénesis y actuar sobre una variedad de dianas moleculares implicadas en el desarrollo del cáncer. Los estudios in vitro han demostrado que la curcumina es un inductor eficiente de la apoptosis y se ha observado cierto grado de selectividad para las células cancerosas. Los ensayos clínicos han revelado que la curcumina es bien tolerada y puede producir efectos antitumorales en personas con lesiones precancerosas o que tienen un alto riesgo de desarrollar cáncer.

Este artículo de revisión analiza las actividades de la curcumina relacionadas con el cáncer in vitro e in vivo y comenta que están relacionadas con sus conocidas propiedades antioxidantes y prooxidantes. También se discuten varias consideraciones que pueden ayudar a desarrollar la curcumina como un agente contra el cáncer.

PubMed abstract: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18496811

Cáncer - Cúrcuma - anticancerígeno, antioxidante, apoptosis, cáncer, carcinogénesis, cúrcuma, curcumina, glucólisis, muerte celular, oncología, quimioterapia, radioterapia

Eficacia de la actividad física en la aptitud cardiorrespiratoria y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes jóvenes y de mediana edad con cáncer poco después de la quimioterapia.

Cáncer - Ejercicio Físico - actividad física, angustia mental, calidad de vida, cáncer, cáncer de mama, cáncer ginecológico, cáncer testicular, ejercicio físico, fatiga, flexibilidad, linfoma, oncología, post-tratamiento, quimioterapia, Tumores

El cáncer testicular, el cáncer de mama, el cáncer ginecológico y los linfomas malignos son tumores malignos que con frecuencia se observan en pacientes con cáncer jóvenes y de mediana edad. Estos diagnósticos y sus tratamientos comúnmente conducen a un estado de salud física y mental reducido, que puede influir en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes, tanto durante como después del tratamiento.

Evaluar la efectividad de un programa supervisado de entrenamiento flexible basado en el hogar sobre la aptitud cardiorrespiratoria (FCR), la angustia mental y los parámetros de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en pacientes jóvenes y de mediana edad con cáncer poco después de la quimioterapia curativa.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15800330

Descargar pdf: http://ascopubs.org/doi/pdf/10.1200/JCO.2005.04.106

Cáncer - Ejercicio Físico - actividad física, angustia mental, calidad de vida, cáncer, cáncer de mama, cáncer ginecológico, cáncer testicular, ejercicio físico, fatiga, flexibilidad, linfoma, oncología, post-tratamiento, quimioterapia, Tumores

Revisión de los estudios de intervención con ejercicios en pacientes con cáncer.

Cáncer - Ejercicio Físico - actividad física, calidad de vida, cáncer, cirugía, ejercicio físico, entrenamiento cardiovascular, entrenamiento físico, fatiga, flexibilidad, mortalidad, oncología, quimioterapia, radioterapia, resistencia, terapia sistémica

Los tratamientos para el cáncer incluyen cirugía y terapia sistémica y de radiación, y han demostrado con éxito reducciones en las tasas de mortalidad. Sin embargo, para los pacientes con cáncer, el aumento de los niveles de fatiga durante el tratamiento sigue siendo una preocupación ya que afecta a la mayoría de los pacientes durante la radioterapia y / o períodos de quimioterapia que comprometen su función física y calidad de vida.

Esta revisión tuvo como objetivo presentar una visión general de las intervenciones de ejercicio en pacientes con cáncer durante y después del tratamiento y evaluar la respuesta al entrenamiento de la dosis teniendo en cuenta el tipo, la frecuencia, el volumen y la intensidad del entrenamiento, junto con los resultados fisiológicos esperados.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15681536

Descargar pdf: http://ascopubs.org/doi/pdf/10.1200/JCO.2005.06.085

Cáncer - Ejercicio Físico - actividad física, calidad de vida, cáncer, cirugía, ejercicio físico, entrenamiento cardiovascular, entrenamiento físico, fatiga, flexibilidad, mortalidad, oncología, quimioterapia, radioterapia, resistencia, terapia sistémica

Ejercicio en cáncer

Cáncer - Ejercicio Físico - actividad física, ansiedad, autoestima, bienestar físico, bienestar funcional, calidad de vida, cáncer, cáncer colorrectal, cáncer de próstata, cáncer de pulmón, capacidad funcional, composición corporal, depresión, diarrea, dieta, dolor, ejercicio físico, estado de ánimo, fatiga, flexibilidad, fuerza muscular, náuseas, oncología, peso, prevención, quimioterapia, radioterapia, rehabilitación, rigor

El ejercicio físico ha atraído un mayor interés en la rehabilitación de pacientes oncológicos.

El propósito de este documento es revisar la literatura y resumir la evidencia del ejercicio físico para prevenir el cáncer, su capacidad para atenuar el efecto del cáncer y sus tratamientos y proporcionar pautas para la prescripción de ejercicio físico. Existe suficiente evidencia para promover el ejercicio en sobrevivientes de cáncer luego de una evaluación cuidadosa y una adaptación de la prescripción de ejercicio.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2885882/

 

Cáncer - Ejercicio Físico - actividad física, ansiedad, autoestima, bienestar físico, bienestar funcional, calidad de vida, cáncer, cáncer colorrectal, cáncer de próstata, cáncer de pulmón, capacidad funcional, composición corporal, depresión, diarrea, dieta, dolor, ejercicio físico, estado de ánimo, fatiga, flexibilidad, fuerza muscular, náuseas, oncología, peso, prevención, quimioterapia, radioterapia, rehabilitación, rigor

Ejercicio físico en pacientes con cáncer durante y después del tratamiento médico: una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados y controlados.

Cáncer - Ejercicio Físico - actividad física, bienestar, bienestar psicológico, cáncer, cáncer colorrectal, Cáncer de colon, cáncer de mama, cáncer de próstata, ejercicio físico, estilo de vida, funcionamiento físico, post-tratamiento, quimioterapia, supervivencia, trasplante de médula ósea, tratamiento oncológico, Tumores

El cáncer y su tratamiento están asociados con numerosos síntomas físicos y psicológicos y efectos adversos. El ejercicio se ha propuesto como una estrategia prometedora para el tratamiento de algunas de estas dolencias físicas y psicológicas, y varias intervenciones de ejercicios están actualmente disponibles para su uso tanto durante como después del tratamiento del cáncer. Uno de los mayores desafíos para los investigadores en el campo de la rehabilitación es proporcionar evidencia empírica de la eficacia de estos programas.

El objetivo de este estudio fue resumir la evidencia de los ensayos que examinan la efectividad del ejercicio físico en la mejora del nivel de funcionamiento físico y el bienestar psicológico de los pacientes con cáncer durante y después del tratamiento médico.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15923576

Descargar pdf: http://ascopubs.org/doi/pdf/10.1200/JCO.2005.02.148

 

Cáncer - Ejercicio Físico - actividad física, bienestar, bienestar psicológico, cáncer, cáncer colorrectal, Cáncer de colon, cáncer de mama, cáncer de próstata, ejercicio físico, estilo de vida, funcionamiento físico, post-tratamiento, quimioterapia, supervivencia, trasplante de médula ósea, tratamiento oncológico, Tumores

Estado actual de la terapia de oncothermia para el cáncer de pulmón

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - cáncer, cáncer de pulmón, carcinoma, electro hipertermia modulada, fiebre, hipertermia convencional, mEHT, metástasis, nanothermia, neoplasias pulmonares, oncología, oncothermia, quimioterapia, radioterapia, supervivencia, Tumores

Existen muchos enfoques clínicos prometedores para el cáncer de pulmón, pero desafortunadamente, el avance en este tipo de malignidad aún no se ha alcanzado, y los tratamientos del cáncer de pulmón siguen siendo una prioridad en la práctica clínica.

Nuestro presente documento revisa la viabilidad del tratamiento oncothermia para el carcinoma de pulmón no microcítico y el carcinoma de células pequeñas. Este estudio se concentra en la importancia del tiempo de supervivencia como uno de los factores más importantes para medir el éxito de un tratamiento en oncología.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4000888/

Descargar pdf: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4000888/pdf/kjtcs-47-77.pdf

 

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - cáncer, cáncer de pulmón, carcinoma, electro hipertermia modulada, fiebre, hipertermia convencional, mEHT, metástasis, nanothermia, neoplasias pulmonares, oncología, oncothermia, quimioterapia, radioterapia, supervivencia, Tumores

Hipertermia versus oncothermia: efectos celulares en la terapia complementaria contra el cáncer.

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - apoptosis, cáncer, citotoxicidad, electro hipertermia modulada, hipertermia convencional, mEHT, muerte celular, nanocalefacción, nanothermia, oncología, oncothermia, quimioterapia, Tumores

La hipertermia tradicional se controla con el único parámetro intensivo termodinámico único, con la temperatura. La oncothermia, que es una forma «derivada» de la hipertermia, se basa en el paradigma del control de la dosis de energía, reemplazando el concepto de temperatura única.

Este artículo trata de las discusiones sobre el efecto citotóxico directo e indirecto del calor y la energía; alteraciones inducidas por el calor y la energía del microambiente tumoral; sinergia del calor junto con la radiación y las drogas; los presuntos efectos celulares de la hipertermia y la oncotermia, incluida la expresión de proteínas de choque térmico, la inducción y la regulación de la apoptosis, la traducción de señales y la modulación de la resistencia a los medicamentos mediante hipertermia u oncotermia.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3638606/

Descargar pdf: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3638606/pdf/ECAM2013-672873.pdf

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - apoptosis, cáncer, citotoxicidad, electro hipertermia modulada, hipertermia convencional, mEHT, muerte celular, nanocalefacción, nanothermia, oncología, oncothermia, quimioterapia, Tumores

Tratamiento con oncothermia del cáncer: del laboratorio a la clínica.

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - cáncer, electro hipertermia modulada, hipertermia convencional, mEHT, nanocalefacción, nanothermia, oncología, oncothermia, quimioterapia, Tumores

La oncothermia es un método aplicado desde hace mucho tiempo (desde 1989) en oncología. Sus resultados clínicos muestran excelentemente sus ventajas, sin embargo, los detalles de su mecanismo están bajo investigación incluso hoy en día.  Para demostrar la teoría se muestran las evidencias experimentales en experimentos in vitro donde se muestra la diferencia definitiva entre el calentamiento convencional y la oncothermia a la misma temperatura. A continuación, se estudió el efecto sinérgico con algunas quimioterapias, teniendo más eficacia la oncothermia con medicamentos que el calentamiento convencional.

PubMed abstract: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19811397

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - cáncer, electro hipertermia modulada, hipertermia convencional, mEHT, nanocalefacción, nanothermia, oncología, oncothermia, quimioterapia, Tumores

Fuerte sinergia de calor y campo electromagnético modulado en la destrucción de células tumorales.

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - apoptosis, campo electromagnético, cáncer, electro hipertermia modulada, hipertermia convencional, hipertermia radiativa, mEHT, muerte celular, nanothermia, oncothermia, quimioterapia, radiooncología, radioterapia, Tumores

La hipertermia es un método complementario emergente en radiooncología. A pesar de muchos estudios positivos y revisiones exhaustivas, el método no es ampliamente aceptado como una combinación de radioterapia. La electrohipertermia modulada (mEHT) se ha utilizado en la práctica clínica durante casi 2 décadas en Alemania, Austria y Hungría. Este estudio in vivo en tumores de xenoinjerto de ratones desnudos compara mEHT con hipertermia radiativa «clásica».

PubMed abstract: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19240999

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - apoptosis, campo electromagnético, cáncer, electro hipertermia modulada, hipertermia convencional, hipertermia radiativa, mEHT, muerte celular, nanothermia, oncothermia, quimioterapia, radiooncología, radioterapia, Tumores

Ensayo aleatorizado de fase III sobre electrohipertermia y quimiorradiación en cáncer de cuello uterino localmente avanzado.

Cáncer, VIH - Nanothermia/Oncothermia - calidad de vida, cáncer, Cáncer de cuello uterino, electro hipertermia modulada, mEHT, nanothermia, oncología, oncothermia, quimioterapia, radioterapia, toxicidad, VIH

El objetivo de este ensayo es determinar los efectos clínicos de la adición de electro-hipertermia modulada a los protocolos de tratamiento estándar para pacientes con cáncer cervical localmente avanzado en la atención médica estatal en Sudáfrica. Los resultados medidos son control local de la enfermedad, calidad de vida, toxicidad temprana y tardía y supervivencia a 2 años.

https://clinicaltrials.gov/ct2/show/study/NCT03332069

Cáncer, VIH - Nanothermia/Oncothermia - calidad de vida, cáncer, Cáncer de cuello uterino, electro hipertermia modulada, mEHT, nanothermia, oncología, oncothermia, quimioterapia, radioterapia, toxicidad, VIH

Electrohipertemia modulada: Papel en los países en desarrollo

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - calidad de vida, cáncer cervical, electro hipertermia modulada, mEHT, nanothermia, oncología, oncothermia, paises en desarrollo, quimioterapia, recursos limitados

Este estudio tiene como objetivo evaluar la adición de mEHT a los protocolos de quimioterapia para el cáncer cervical avanzado en un entorno bajo en recursos.

http://www.oncothermia-journal.com/journal/2018/Modulated_Electro_Hyperthermia.pdf

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - calidad de vida, cáncer cervical, electro hipertermia modulada, mEHT, nanothermia, oncología, oncothermia, paises en desarrollo, quimioterapia, recursos limitados

Evaluación clínica y económica de electrohipertemia modulada recurrente a temozolomida de dosis densa de 21/28 días de régimen en el tratamiento de glioblastoma recurrente: un análisis retrospectivo de un ensayo de cohorte alemán de dos centros con comparación sistemática y análisis de efecto a tratamiento.

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - electro hipertermia modulada, glioblastoma recurrente, mEHT, nanothermia, oncothermia, quimioterapia, supervivencia, temozolomida

El glioblastoma multiforme (GBM) es un tumor cerebral primario común y agresivo, que representa el 45% -54% de todos los gliomas en adultos. A pesar de los recientes avances en el tratamiento, el pronóstico de GBM sigue siendo sombrío, con el tiempo medio de supervivencia limitado a 15-18 meses. El pronóstico para los pacientes con GBM recurrente sigue siendo bajo, con el tiempo medio de supervivencia entre 3 y 6 meses.

Este estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia y el costo-efectividad de la electrohipertermia modulada (mEHT) concurrente a la temozolomida de dosis densa (ddTMZ) 21/28 régimen de días versus ddTMZ 21/28 días solo en pacientes con glioblastoma recurrente (GBM).

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29102988

Descargar pdf: http://bmjopen.bmj.com/content/bmjopen/7/11/e017387.full.pdf

 

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - electro hipertermia modulada, glioblastoma recurrente, mEHT, nanothermia, oncothermia, quimioterapia, supervivencia, temozolomida

  • « Previous Page
  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Page 4
  • Page 5
  • Next Page »

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar