• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

placebo

Eficacia de la curcumina y una combinación de azafrán / curcumina para el tratamiento de la depresión mayor: un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo

Depresión - azafrán, Cúrcuma - ensayo, placebo

FONDO:

Varios estudios han respaldado los efectos antidepresivos de la curcumina (de la especia cúrcuma) y el azafrán para las personas con trastorno depresivo mayor. Sin embargo, estos estudios se han visto obstaculizados por diseños deficientes, tamaños de muestra pequeños, corta duración del tratamiento y dosis de intervención similares. Además, se desconocen los efectos antidepresivos de la administración combinada de curcumina y azafrán.

MÉTODOS

En un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, 123 individuos con trastorno depresivo mayor fueron asignados a una de las cuatro condiciones de tratamiento, que incluyen placebo, extracto de curcumina en dosis bajas (250 mg dos veces al día), extracto de curcumina en altas dosis (dos veces más dos veces) o extracto combinado de curcumina en dosis bajas más azafrán (15 mg dos veces al día) durante 12 semanas. Las medidas de resultado fueron la versión autoevaluada del Inventario de sintomatología depresiva (IDS-SR 30 ) y el Inventario de ansiedad por rasgos de estado de Spielberger (STAI).

RESULTADOS

Los tratamientos farmacológicos activos (combinados) se asociaron con mejoras significativamente mayores en los síntomas depresivos en comparación con el placebo (p = .031), y mejoras superiores en las puntuaciones del estado STAI (p <.001) y del rasgo STAI (p = .001) . Los tratamientos farmacológicos activos también tuvieron mayor eficacia en personas con depresión atípica en comparación con el resto de pacientes (tasas de respuesta del 65% frente al 35%, respectivamente, p = 0,012). No se encontraron diferencias entre las diferentes dosis de curcumina o la combinación de curcumina / azafrán.

LIMITACIONES

Se requieren investigaciones con muestras de mayor tamaño para examinar la eficacia de diferentes dosis de curcumina y combinación de azafrán / curcumina. Sus efectos en personas con depresión atípica también requieren examen en estudios a mayor escala.

CONCLUSIONES

Los tratamientos farmacológicos activos que comprenden diferentes dosis de curcumina y curcumina / azafrán combinados fueron efectivos para reducir los síntomas depresivos y ansiolíticos en personas con trastorno depresivo mayor.

Enlace a estudio

Depresión - azafrán, Cúrcuma - ensayo, placebo

¿Los efectos clínicos de la homeopatía son efectos placebo? Estudio comparativo de ensayos controlados con placebo de homeopatía y alopatía

- Homeopatía - placebo

La homeopatía es ampliamente utilizada, pero los efectos específicos de los remedios homeopáticos parecen inverosímiles. El sesgo en la realización y el informe de los ensayos es una posible explicación de los hallazgos positivos de los ensayos tanto de la homeopatía como de la medicina convencional. Analizamos los ensayos de homeopatía y medicina convencional y estimamos los efectos del tratamiento en los ensayos con menos probabilidades de verse afectados por el sesgo.

MÉTODOS
Los ensayos controlados con placebo de la homeopatía se identificaron mediante una búsqueda exhaustiva en la literatura, que cubrió 19 bases de datos electrónicas, listas de referencias de documentos relevantes y contactos con expertos. Los ensayos en medicina convencional que coincidían con los ensayos de homeopatía para el trastorno y el tipo de resultado se seleccionaron aleatoriamente del Registro Cochrane de Ensayos Controlados (número 1, 2003). Los datos se extrajeron por duplicado y los resultados se codificaron de modo que las odds ratios inferiores a 1 indicaran beneficio. Se supuso que los ensayos descritos como doble ciego, con asignación al azar adecuada, eran de mayor calidad metodológica. Los efectos de sesgo se examinaron en gráficos de embudo y modelos de meta-regresión.

RECOMENDACIONES:
Se analizaron 110 ensayos de homeopatía y 110 ensayos de medicina convencional coincidentes. La mediana del tamaño del estudio fue de 65 participantes (rango de diez a 1573). 21 ensayos de homeopatía (19%) y nueve (8%) ensayos de medicina convencional fueron de mayor calidad. En ambos grupos, los ensayos más pequeños y los de menor calidad mostraron efectos de tratamiento más beneficiosos que los ensayos más grandes y de mayor calidad. Cuando el análisis se restringió a grandes ensayos de mayor calidad, el odds ratio fue de 0,88 (IC del 95%: 0,65 a 1,19) para la homeopatía (ocho ensayos) y 0,58 (0,39 a 0,85) para la medicina convencional (seis ensayos).

INTERPRETACIÓN:
Los sesgos están presentes en los ensayos controlados con placebo de la homeopatía y la medicina convencional. Cuando se tomaron en cuenta estos sesgos en el análisis, hubo evidencia débil de un efecto específico de los remedios homeopáticos, pero evidencia sólida de los efectos específicos de las intervenciones convencionales. Este hallazgo es compatible con la noción de que los efectos clínicos de la homeopatía son efectos placebo.

Enlace a estudio

- Homeopatía - placebo

Validez del modelo de ensayos aleatorizados controlados con placebo del tratamiento homeopático no individualizado

- Homeopatía - ensayos, placebo

FONDO:
La revisión sistemática integral de los ensayos aleatorizados controlados con placebo (ECA) en homeopatía requiere el examen de la validez del modelo de estudio del tratamiento homeopático (MVHT), así como su riesgo de sesgo (grado de evidencia confiable).

OBJETIVO:
Evaluar MVHT en aquellos ECA de homeopatía no individualizada que una investigación asociada había juzgado como «no con alto riesgo de sesgo».

DISEÑO:
Revisión sistemática.

MÉTODOS
Se asignó una evaluación de MVHT a cada uno de los 26 ECA elegibles. Otros 49 ECA no fueron elegibles debido a su alto riesgo de sesgo.

LAS PRINCIPALES MEDIDAS:
MVHT y la calificación previa de riesgo de sesgo por ensayo se fusionaron para obtener una única designación de calidad general (‘alta’, ‘moderada’, ‘baja’), basada en el principio GRADE de degradación.

RESULTADOS
Los ensayos se calificaron como ‘MVHT aceptable’ (N = 9), ‘MVHT incierto’ (N = 10) y ‘MVHT inadecuado’ (N = 7); y, previamente, como ‘evidencia confiable’ (N = 3) y ‘evidencia no confiable’ (N = 23). Los 26 ensayos se designaron en general como: «alta calidad» (N = 1); ‘calidad moderada’ (N = 18); ‘baja calidad’ (N = 7).

CONCLUSIÓN:
De los 26 ECA de homeopatía no individualizada que se consideraron «no con alto riesgo de sesgo», nueve han sido calificados como «MVHT aceptable». Uno de esos nueve estudios fue designado en general como «alta calidad» («MVHT aceptable» y «evidencia confiable») y, por lo tanto, actualmente es el único ECA informado que representa la mejor práctica terapéutica, así como evidencia imparcial en la homeopatía no individualizada. Además de minimizar el riesgo de sesgo, los nuevos ECA en esta área deben apuntar a maximizar la MVHT y la claridad de los informes.

Enlace al estudio

- Homeopatía - ensayos, placebo

¿Qué pasa con la base de evidencia para la homeopatía?

- Homeopatía - placebo

Bewley y sus colegas atacan a la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos de Salud del Reino Unido por anunciar nuevos miembros para su Junta Asesora sobre Registro de Productos Homeopáticos e implican que cualquiera que practique o investigue la homeopatía es un charlatán o pseudocientífico. Esto se basa en su afirmación sin referencia: «La homeopatía ha demostrado de manera definitiva y repetida que no funciona mejor que el placebo o el nocebo».

[necesaria suscripción]

Enlace a estudio

- Homeopatía - placebo

Ensayos aleatorios controlados con placebo del tratamiento homeopático individualizado: revisión sistemática y metanálisis

- Homeopatía - metaanálisis, placebo

Fondo
No se ha realizado previamente una revisión sistemática rigurosa y centrada y un metanálisis de ensayos controlados aleatorios (ECA) de tratamiento homeopático individualizado. Probamos la hipótesis de que el resultado de un enfoque de tratamiento homeopático individualizado con medicamentos homeopáticos es distinguible del de los placebos.

Métodos
Los métodos de la revisión, incluida la estrategia de búsqueda de literatura, la extracción de datos, la evaluación del riesgo de sesgo y el análisis estadístico, se basaron estrictamente en el protocolo. El juicio en siete dominios de evaluación permitió que el riesgo de sesgo de un ensayo se designara como bajo, poco claro o alto. Se consideró que un ensayo comprendía «evidencia confiable» si su riesgo de sesgo era bajo o no estaba claro en un dominio específico. El ‘tamaño del efecto’ se informó como odds ratio (OR), con la transformación aritmética para los datos continuos realizados según sea necesario; O> 1 significa un efecto a favor de la homeopatía.

Resultados
Treinta y dos ECA elegibles estudiaron 24 condiciones médicas diferentes en total. Doce ensayos se clasificaron como «riesgo incierto de sesgo», tres de los cuales mostraron una incertidumbre relativamente menor y se designaron pruebas confiables; 20 ensayos se clasificaron como «alto riesgo de sesgo». Veintidós ensayos tenían datos extraíbles y fueron sometidos a metanálisis; OR = 1,53 (intervalo de confianza (IC) del 95%: 1,22 a 1,91). Para los tres ensayos con evidencia confiable, el análisis de sensibilidad reveló OR = 1.98 (IC 95% 1.16 a 3.38).

Conclusiones
Los medicamentos recetados en la homeopatía individualizada pueden tener efectos de tratamiento pequeños y específicos. Los resultados son consistentes con los datos de subgrupos disponibles en una revisión sistemática ‘global’ previa. La calidad general baja o poco clara de la evidencia provoca precaución al interpretar los hallazgos. Se necesita una nueva investigación de ECA de alta calidad para permitir una interpretación más decisiva.

Enlace a estudio

- Homeopatía - metaanálisis, placebo

Potente de estrógeno en el tratamiento homeopático del dolor pélvico asociado a la endometriosis: un estudio de 24 semanas, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo.

Endometriosis - Homeopatía - dolor pélvico crónico, placebo

OBJETIVO:
Evaluar la eficacia y la seguridad de los estrógenos potenciados en comparación con el placebo en el tratamiento homeopático del dolor pélvico asociado a la endometriosis (EAPP).

DISEÑO DEL ESTUDIO:
El presente fue un ensayo de 24 semanas, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo que incluyó a 50 mujeres de 18 a 45 años de edad con diagnóstico de endometriosis profundamente infiltrante basada en imágenes de resonancia magnética o ultrasonido transvaginal después de la preparación intestinal, y una puntuación ≥5 en una escala analógica visual (VAS: rango de 0 a 10) para el dolor pélvico asociado con la endometriosis. El estrógeno potenciado (12cH, 18cH y 24cH) o placebo se administró dos veces al día por vía oral. La medida de resultado primaria fue el cambio en la gravedad de las puntuaciones globales y parciales (VAS) de la EAPP desde el inicio hasta la semana 24, determinada como la diferencia en la puntuación media de cinco modalidades de dolor pélvico crónico (dismenorrea, dispareunia profunda, dolor pélvico no cíclico , dolor intestinal cíclico y / o dolor urinario cíclico).

RESULTADOS:
El puntaje global de EAPP (VAS: rango 0 a 50) disminuyó en 12.82 (P <0.001) en el grupo tratado con estrógeno potenciado desde el inicio hasta la semana 24. El grupo que usó estrógeno también mostró puntaje parcial (VAS: rango de 0 a 10) reducción de tres modalidades de EAPP: dismenorrea (3.28; P <0.001), dolor pélvico no cíclico (2.71; P = 0.009) y dolor intestinal cíclico (3.40; P <0.001). El grupo placebo no mostró ningún cambio significativo en los puntajes globales o parciales de EAPP. Además, el grupo de estrógenos potenciados mostró una mejoría significativa en tres de los ocho dominios de SF-36 (dolor corporal, vitalidad y salud mental) y síntomas de depresión (BDI). El grupo placebo no mostró una mejora significativa en este sentido. Estos resultados demuestran la superioridad del estrógeno potenciado sobre el placebo. Pocos eventos adversos se asociaron con el estrógeno potenciado.

CONCLUSIONES: El estrógeno potenciado (12cH, 18cH y 24cH) a una dosis de 3 gotas dos veces al día durante 24 semanas fue significativamente más efectivo que el placebo para reducir el dolor pélvico asociado con la endometriosis.

Enlace a estudio

Endometriosis - Homeopatía - dolor pélvico crónico, placebo

Un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo sobre el efecto de Pycnogenol® en el síndrome climatérico en mujeres peri-menopáusicas

- Pycnocetol - dolor menstrual, efectos, mujeres, peri-menopáusicas, placebo, pycnogenol, síndrome climatérico

Antecedentes . Se encontró que el extracto de corteza de pino marítimo francés (Pycnogenol®) alivia el dolor menstrual y reduce la hiperactividad en estudios clínicos. Estos resultados sugieren la posibilidad de observar efectos positivos en el tratamiento del síndrome climatérico. Objetivo . Investigación clínica del efecto de Pycnogenol®, extracto de corteza de pino marítimo francés, sobre el síndrome climatérico. Métodos . Unas 200 mujeres peri-menopáusicas se inscribieron en un estudio doble ciego, controlado con placebo, y tratadas con Pycnogenol® (200 mg) diariamente. Los síntomas climatéricos fueron evaluados por el Cuestionario de Salud de la Mujer (WHQ), los pacientes fueron revisados ​​para el estado antioxidante y la química de rutina. Un total de 155 mujeres completaron el estudio. Resultados. Todos los síntomas climatéricos mejoraron, el estado antioxidante aumentó y la proporción LDL / HDL se modificó favorablemente con Pycnogenol®. No se reportaron efectos secundarios. Conclusión . Pycnogenol® puede ofrecer un método alternativo para reducir los síntomas climatéricos sin efectos no deseados.

Enlace al estudio> https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1080/00016340701446108

- Pycnocetol - dolor menstrual, efectos, mujeres, peri-menopáusicas, placebo, pycnogenol, síndrome climatérico

Efectos del Pycnogenol sobre la función endotelial en pacientes con enfermedad coronaria estable: un estudio cruzado cruzado, aleatorizado, controlado con placebo

- Pycnocetol - enfermedad arterial coronaria, función endotelial, placebo, pycnogenol, terapia cardiovascular estándar

Veintitrés pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC) completaron este estudio aleatorio, doble ciego, controlado con placebo cruzado. Los pacientes recibieron Pycnogenol (200 mg / día) durante 8 semanas, seguido de placebo o viceversa además de la terapia cardiovascular estándar. Entre los dos períodos de tratamiento, se programó un período de lavado de 2 semanas. Al inicio y después de cada período de tratamiento, la función endotelial, evaluada de forma no invasiva por dilatación mediada por flujo (FMD) de la arteria braquial con ecografía de alta resolución, biomarcadores de estrés oxidativo e inflamación, adherencia de las plaquetas y control de la presión arterial las 24 h. evaluado En pacientes con CAD, el tratamiento con Pycnogenol se asoció con una mejoría de la fiebre aftosa de 5.3 ± 2.6 a 7.0 ± 3.1 (P <0.0001), mientras que no se observó ningún cambio con placebo (5.4 ± 2.4 a 4.7 ± 2.0; P = 0.051). Esta diferencia entre los grupos de estudio fue significativa [el efecto estimado del tratamiento 2,75; Intervalo de confianza (IC) del 95%: 1.75, 3.75, P <0.0001]. El isoprostano 15-F (2t), un índice de estrés oxidativo, disminuyó significativamente de 0.71 ± 0.09 a 0.66 ± 0.13 después del tratamiento con Pycnogenol, mientras que no se observó ningún cambio en el grupo de placebo (diferencia de medias de 0.06 pg / mL con un 95% asociado) IC (0,01, 0,11), P = 0,012]. Los marcadores de inflamación, la adhesión de las plaquetas y la presión arterial no cambiaron después del tratamiento con Pycnogenol o placebo.

Enlace al estudio > https://academic.oup.com/eurheartj/article/33/13/1589/486777

- Pycnocetol - enfermedad arterial coronaria, función endotelial, placebo, pycnogenol, terapia cardiovascular estándar

Vitamina D para la prevención de infecciones del tracto respiratorio: una revisión sistemática y metaanálisis

Infecciones - Vitamina D - efecto, ensayos clínicos, infecciones, placebo, prevención, suplementación, tracto respiratorio

El objetivo de este estudio fue explorar el efecto de la suplementación con vitamina D en la prevención de infecciones del tracto respiratorio sobre la base de ensayos clínicos publicados.Los ensayos clínicos se realizaron búsquedas en varias bases de datos electrónicas. Cinco ensayos clínicos fueron adecuados para su inclusión. El resultado fue eventos de infecciones del tracto respiratorio en el grupo de vitamina D y el grupo de placebo. Los datos se informaron como odds ratio con un intervalo de confianza del 95%. Se usaron modelos aleatorios y fijos para el análisis. El análisis se realizó con la ayuda del software de metanálisis completo 2.

Enlace al estudio > https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3543548/

Infecciones - Vitamina D - efecto, ensayos clínicos, infecciones, placebo, prevención, suplementación, tracto respiratorio

Evaluación de la eficacia y la tolerabilidad de una combinación fija de extractos secos de hierba de tomillo y raíz de onagra en adultos que padecen bronquitis aguda con tos productiva. Un ensayo clínico prospectivo, doble ciego, controlado con placebo y multicéntrico

Bronquitis, infecciones aparato respiratorio - Fitoterapia, Tomillo - eficacia, ensayo clínico aleatorizado, infecciones respiratorias, onagra, placebo, primrose, Tomillo, tos

El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia y la tolerabilidad de una combinación fija de extractos secos de hierba de tomillo y raíz de onagra (combinación tomillo-onagra) y un placebo similar en pacientes que padecen bronquitis aguda con tos productiva.

MÉTODOS:
En un estudio doble ciego, controlado con placebo, multicéntrico de Fase IV, 361 pacientes ambulatorios con bronquitis aguda y> o = 10 ataques de tos durante el día, inicio de la producción de moco bronquial con capacidad deteriorada para toser un máximo de 2 días antes de reclutamiento y un puntaje de gravedad de bronquitis (BSS)> o = 5 puntos de puntaje fueron asignados aleatoriamente a un tratamiento de 11 días (1 tableta tres veces al día) con combinación de tomillo y prímula (Bronchipret TP FCT; N = 183) o placebo ( N = 178). Después del examen inicial (Visita 1 = Día 0), se programaron 2 exámenes de control (Visita 2 = Día 4; Visita 3 = Día 10 / fin del tratamiento). La eficacia del tratamiento del estudio sobre la bronquitis aguda se evaluó mediante el recuento diario de ataques de tos durante el día (contador manual), evaluación de los síntomas relacionados con la bronquitis aguda y mediante la evaluación del investigador de los síntomas más importantes de la bronquitis aguda utilizando el BSS. La evaluación de la tolerabilidad se basó en el monitoreo de eventos adversos (EA), la medición de los signos vitales, así como el juicio global de tolerabilidad del paciente y del investigador al final del estudio. El resultado primario fue el cambio en la frecuencia de los ataques de tos durante el día en los días 7-9 de acuerdo con el registro diario preciso del paciente con un contador manual y documentación en el diario. Los efectos del tratamiento se analizaron mediante análisis de varianza (ANOVA) ajustado por efectos centrales. […]

RESULTADOS:
La reducción media de los ataques de tos en los días 7 a 9 con respecto al valor basal (criterio de valoración primario) fue del 67,1% con combinación de tomillo y onagra en comparación con el 51,3% con placebo (p <0,0001). En el grupo de combinación tomillo-onagra, se alcanzó una reducción del 50% en los ataques de tos desde el inicio aproximadamente 2 días antes en comparación con el grupo placebo. Los síntomas de la bronquitis aguda (BSS) mejoraron rápidamente en ambos grupos, pero la regresión fue más rápida y las tasas de respuesta en comparación con el placebo fueron más altas en la visita 2 (77.5% vs 60.1%; p = 0.0006) y en la visita 3 (92.9% vs 75.8% ; p <0,0001) bajo tratamiento de combinación tomillo-onagra. El tratamiento fue bien tolerado sin diferencias en la frecuencia o gravedad de la EA entre la combinación de tomillo y onagra y los grupos de placebo. No se informó EA grave o grave.

CONCLUSIÓN:
El tratamiento oral de la bronquitis aguda con combinación de tomillo y onagra durante aproximadamente 11 días fue superior al placebo en términos de eficacia. El tratamiento fue seguro y bien tolerado.

Enlace a estudio

Bronquitis, infecciones aparato respiratorio - Fitoterapia, Tomillo - eficacia, ensayo clínico aleatorizado, infecciones respiratorias, onagra, placebo, primrose, Tomillo, tos

  • « Previous Page
  • Page 1
  • …
  • Page 3
  • Page 4
  • Page 5

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar