• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

ozono

Comunicado desde la Sociedad Española de Ozonoterapia y la Cátedra de Ozonoterapia y dolor crónico de la UCAM ante la polémica creada en torno al tratamiento de ozonoterapia médica como uso compasivo en la Covid-19

COVID-19 - Ozonoterapia - calidad de vida, cardiopatías, ciencia, comunicado, coronavirus, dolor, evidencia, integral, ozono, quimioterapia, síntomas

Ante las manifestaciones públicas que se están haciendo y la polémica creada como consecuencia del tratamiento dispensado como uso compasivo con ozonoterapia médica a un paciente afectado por la COVID-19, OSMI da a conocer en nombre de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OZONOTERAPIA Y LA CÁTEDRA DE OZONOTERAPIA Y DOLOR CRÓNICO DE LA
UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA (UCAM) ANTE LA POLÉMICA CREADA EN TORNO AL TRATAMIENTO DE
OZONOTERAPIA MÉDICA COMO USO COMPASIVO EN LA COVID-19 cierta información veraz y contrastable
:

  1. La ozonoterapia no es una pseudociencia, ya que no figura como tal en el listado del ministerio de Sanidad, ni entre las 73 que afirma que lo son, ni entre las 66 que aún están pendientes de evaluación. Se puede comprobar en el enlace: https://www.mscbs.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=4527
  2. La ozonoterapia médica es una técnica incluida en la cartera de servicios de la Sanidad Pública Española desde el año 2011, y está considerado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) como un “medicamento de uso humano”. Se viene usando rutinariamente para el tratamiento del dolor en más de 20 hospitales públicos y en muchos privados.
  3. Debe quedar claro que el nivel de evidencia científica del ozono médico en el tratamiento del dolor es elevado, equiparable al de otras técnicas que se emplean rutinariamente. Especialmente en el tratamiento de la lumbociatalgia crónica y del dolor artrósico de rodilla se cuenta con el aval de varios ensayos clínicos y revisiones favorables. Conviene saber que la AEMPS autorizó hace años un ensayo postautorización con el código BCV-OZO-2016-01 para estudiar el empleo de la ozonoterapia en el tratamiento de la hernia discal.
  4. Recientemente, hay otros trabajos con ozonoterapia propuestos y aceptados por la AEMPS. Uno en pacientes con cardiopatía isquémica refractaria (Identificador 2018-000201-24 con fecha 01/08/2018), otro en el tratamiento del dolor neuropático post-quimioterapia (Identificador 2019-000821-37 con fecha 10/12/2019), y otro en el tratamiento de problemas de implantación en fertilidad humana (Identificador 2017-004669-28, con fecha 04/04/2019). Esta información puede verse actualmente en la página web de la AEMPS, en el Registro Español de Estudios Clínicos: https://reec.aemps.es/reec/public/list.html.
  5. Con respecto a la COVID-19, hay bastantes publicaciones científicas al alcance de las personas interesadas, desde artículos de opinión hasta ensayos clínicos aleatorizados. Parece claro que el ozono médico no debería de ser censurado, sino que es algo que merecería ser desarrollado por el bien general.
  6. Actualmente en España hay un ensayo clínico aprobado por la AEMPS titulado Evaluación del efecto del ozono rectal en la evolución de los pacientes hospitalizados con afectación leve/moderada por COVID-19. Ensayo clínico controlado, aleatorizado a triple ciego (EudraCT 2021-002744-74).

El proyecto de “Cátedra de Ozonoterapia y Dolor Crónico” auspiciado por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), obedece a la necesidad de implementar el estudio, la investigación y la formación sanitaria sobre una técnica médica totalmente aceptada, aunque relativamente desconocida, que puede mejorar la calidad de vida de muchas personas, como se deduce de lo publicado hasta la fecha. Una de las intenciones del proyecto es facilitar que la ozonoterapia médica esté cada vez más implantada en la Sanidad Pública Española, de forma seria y fundamentada con estudios de calidad.

Lee el resto del comunicado AQUÍ

COVID-19 - Ozonoterapia - calidad de vida, cardiopatías, ciencia, comunicado, coronavirus, dolor, evidencia, integral, ozono, quimioterapia, síntomas

Ozonoterapia para el tratamiento de la neumonía COVID-19: revisión del alcance

COVID-19 - Ozonoterapia - coronavirus, estrés oxidativo, evidencia, insufiencia respiratoria, neumonía, ozono, pulmones

Las formas graves de COVID-19 pueden evolucionar a neumonía, caracterizada por insuficiencia respiratoria aguda debido a lesión pulmonar aguda (ALI) y síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). En las enfermedades virales, la replicación de los virus aparentemente se ve estimulada por un desequilibrio entre la actividad pro-oxidante y antioxidante, así como por la privación de los mecanismos antioxidantes. En la neumonía por COVID-19, el estrés oxidativo también parece ser muy perjudicial para los tejidos pulmonares. Aunque se ha demostrado que la inhalación de gas ozono (O3) es tóxica para los pulmones, la evidencia reciente sugiere que su administración por vías apropiadas y en pequeñas dosis puede inducir paradójicamente una reacción adaptativa capaz de disminuir el estrés oxidativo endógeno. Se recomienda la ozonoterapia para contrarrestar los efectos disruptivos del COVID-19 grave en los tejidos pulmonares.

Enlace a la fuente: Izadi, M., Cegolon, L., Javanbakht, M. [et al] (2021) Ozonoterapia para el tratamiento de la neumonía COVID-19: revisión del alcance

COVID-19 - Ozonoterapia - coronavirus, estrés oxidativo, evidencia, insufiencia respiratoria, neumonía, ozono, pulmones

Dos terapias conocidas podrían ser efectivas como adyuvantes en el paciente crítico infectado por COVID-19

COVID-19 - Ozonoterapia, Vitamina C - coronavirus, ozono, sanidad, SARS-CoV-2

La neumonía causada por coronavirus, que se originó en Wuhan, China, a finales de 2019, se ha extendido por todo el mundo convirtiéndose en una pandemia. Desafortunadamente, a día de hoy no existe ninguna vacuna específica para el virus COVID-19, y el tratamiento está siendo de soporte con añadido de antivirales y otros fármacos, sin que hasta la fecha se haya evidenciado un beneficio claro. Muchos de estos pacientes se deterioran rápidamente y requieren ser intubados y ventilados mecánicamente, lo que está provocando el colapso del sistema sanitario en muchos países debido a la falta de ventiladores y de camas de críticos.

En este documento se revisan dos terapias adyuvantes sencillas de aplicar, sin efectos deletéreos y de un coste bajo que podrían ser de utilidad para el tratamiento de la infección por coronavirus agudo severo asociado al síndrome respiratorio agudo (SARS-CoV-2). La vitamina C, un potente antioxidante, se ha convertido en una terapia relevante debido a sus beneficios potenciales cuando se administra por vía intravenosa. El efecto potencial de la vitamina C en la reducción de la inflamación en los pulmones podría desempeñar un papel clave en la lesión pulmonar causada por la infección por coronavirus. Otra posible terapia eficaz es el ozono.

Enlace a la fuente: Hernández, A., Papadakos, P. J., Torres, A. [et al] (2020). Two known therapies could be useful as adjuvant therapy in critical patients infected by COVID-19. Dos terapias conocidas podrían ser efectivas como adyuvantes en el paciente crítico infectado por COVID-19. Revista espanola de anestesiologia y reanimación

COVID-19 - Ozonoterapia, Vitamina C - coronavirus, ozono, sanidad, SARS-CoV-2

Mecanismos de acción implicados en la ozonoterapia: ¿Se induce la curación a través de un estrés oxidativo leve?

estrés oxidativo - Ozonoterapia - Actividad de NFκB, efectividad, factor inducible por hipoxia-1α (HIF-1α), inflamación, inmunidad, nfermedades neurodegenerativas, ozono, proteína-1 activada (AP-1), toxicidad

Este documento es una revisión de los probables mecanismos de acción de la ozonoterapia. Su eficacia terapéutica puede deberse, en parte, al estrés oxidativo controlado y moderado que se crea por las reacciones del ozono con diversos componentes biológicos. La fina línea entre la efectividad y la toxicidad del ozono varía según la fuerza del mencionado estrés oxidativo. Al igual que ocurre con el ejercicio, se conoce que el ejercicio moderado es bueno para la salud mientras que, el excesivo, no.

El estrés oxidativo severo, del que puedes encontrar información de OSMI aquí, activa el factor de transcripción nuclear kappa B (NFκB), lo que resulta en una respuesta inflamatoria y daño tisular a través de la producción de COX2, PGE2 y citocinas. Sin embargo, el estrés oxidativo moderado activa otro factor de transcripción nuclear, el factor 2 relacionado con el factor nuclear eritroide 2 (Nrf2). Nrf2 induce la transcripción de elementos de respuesta antioxidante (ARE). La transcripción de ARE da como resultado la creación de numerosas enzimas antioxidantes, como SOD, GPx, glutatión-s-transferasa (GSTr), catalasa (CAT), hemo-oxigenasa-1 (HO-1), NADPH-quinona-oxidorreductasa (NQO -1), enzimas de fase II del metabolismo de fármacos y proteínas de choque térmico (HSP). Tanto los antioxidantes libres como las enzimas antioxidantes no solo protegen a las células de la oxidación y la inflamación, sino que también pueden revertir el estrés oxidativo crónico. En base a estas observaciones, la terapia de ozono también puede activar Nrf2 a través del estrés oxidativo moderado y suprimir el NFκB y las respuestas inflamatorias. Además, la activación de Nrf2 resulta en protección contra enfermedades neurodegenerativas, como las enfermedades de Alzheimer y Parkinson. Las respuestas inmunes leves se inducen a través de otros factores de transcripción como el nuclear de las células T activadas (NFAT) y la proteína 1 activada (AP-1).

Enlace a la fuente: Sagai, M., Bocci, V. (2011) Mecanismos de acción implicados en la ozonoterapia: ¿Se induce la curación a través de un estrés oxidativo leve ?. Med Gas Res

estrés oxidativo - Ozonoterapia - Actividad de NFκB, efectividad, factor inducible por hipoxia-1α (HIF-1α), inflamación, inmunidad, nfermedades neurodegenerativas, ozono, proteína-1 activada (AP-1), toxicidad

La ozonoterapia en pacientes con enfisema pulmonar

- Ozonoterapia - enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema pulmonar, ozono

La ozonoterapia puede estimular los sistemas antioxidantes y proteger contra los radicales libres. No se ha utilizado anteriormente en pacientes con enfisema pulmonar.

Objetivo: evaluar los efectos de la terapia de ozono rectal en pacientes con enfisema pulmonar.

Material y métodos: Sesenta y cuatro pacientes con enfisema pulmonar, de edades comprendidas entre 40 y 69 años, fueron asignados aleatoriamente para recibir ozono rectal en 20 sesiones diarias, oxígeno medicinal rectal o ningún tratamiento. Los tratamientos se repitieron tres meses después en los primeros dos grupos. Al inicio y al final del estudio, se realizó una espirometría y una evaluación clínica.

Resultados: cincuenta pacientes completaron el protocolo, 20 recibieron terapia de ozono, 20 recibieron oxígeno rectal y 10 no recibieron ninguna terapia. Al inicio del estudio, los pacientes que recibieron ozono tuvieron valores significativamente más bajos de volumen espiratorio forzado en el primer segundo (fEV1) y fEV1 / capacidad vital forzada. Al final del período de tratamiento, estos parámetros fueron similares en los tres grupos de tratamiento, por lo tanto, solo mejoraron significativamente en el grupo de la terapia con ozono. No se observaron diferencias en otros parámetros espirométricos.

Conclusiones: la terapia de ozono rectal puede ser útil en pacientes con enfisema pulmonar.

Enlace a estudio

- Ozonoterapia - enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema pulmonar, ozono

Tratamiento de la amigdalitis con ozono

- Ozonoterapia - amígdalas, amigdalitis, bactericida, desintoxicante, efectividad, faringitis, ganglios linfáticos, inflamación de los ganglios, inmunomodulador, ozono

La amigdalitis es la inflamación de las glándulas amígdalas con una rápida evolución. Puede ser considerada un tipo de faringitis. Los síntomas pueden incluir dolor de garganta, fiebre, agrandamiento de amígdalas, dolor o dificultad para tragar e inflamación de ganglios linfáticos alrededor del cuello. Las complicaciones incluyen abscesos periamigdalinos.

La ozonoterapia se puede utilizar para tratar la amigdalitis pues está considerada una terapia efectiva, segura y con una relación costo/efectividad muy favorable. En el tratamiento de la amigdalitis, la ozonoterapia se utiliza por sus propiedades bactericidas, inmunomoduladora y desintoxicante.

Evidencia: La evidencia clínica más importante en esta área proviene de Cuba y Rusia. Más de 15 000 pacientes fueron tratados con infiltración local de ozono, con una notable mejoría. Además, en un ensayo clínico en niños (288), el tratamiento utilizando la aplicación local de agua ozonizada resultó en una reducción significativa de los síntomas. El aceite ozonizado local también se ha utilizado en la amigdalitis con buenos resultados. En el caso de la
amigdalitis crónica, se ha informado de que el tratamiento local y sistémico con solución fisiológica más ozono es beneficioso, ya que reduce notablemente los síntomas y el patógeno.

Enlace a fuente: Comité Científico Internacional en Ozono Terapia (2018) ISCO3/CLI/00/34 Tratamiento de la amigdalitis con ozono

- Ozonoterapia - amígdalas, amigdalitis, bactericida, desintoxicante, efectividad, faringitis, ganglios linfáticos, inflamación de los ganglios, inmunomodulador, ozono

Ozonoterapia en periodoncia

- Ozonoterapia - antimicrobiano, enfermedades gingivales, enfermedades periodontales, odontología, ozono, ozonoterapia, periodoncia, regeneración tisular

Las enfermedades gingivales y periodontales representan una gran preocupación tanto en odontología como en medicina. La mayoría de los factores y causas contribuyentes en la etiología de estas enfermedades se reducen o se tratan con ozono en todas sus formas de aplicación (gas, agua, aceite).

Los efectos biológicos beneficiosos del ozono, su actividad antimicrobiana, la oxidación de precursores de biomoléculas y las toxinas microbianas implicadas en las enfermedades periodontales y sus propiedades curativas y de regeneración tisular, hacen que el uso del ozono esté bien indicado en todas las etapas de las enfermedades gingivales y periodontales.

El objetivo principal de este artículo es proporcionar una revisión general sobre las aplicaciones clínicas del ozono en la periodoncia.

El objetivo secundario es resumir los estudios disponibles in vitro e in vivo en Periodoncia en los que se ha utilizado el ozono.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3307081/

Descargar pdf: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3307081/pdf/JMedLife-05-59.pdf

- Ozonoterapia - antimicrobiano, enfermedades gingivales, enfermedades periodontales, odontología, ozono, ozonoterapia, periodoncia, regeneración tisular

Efectos beneficiosos de la terapia de ozono sobre el estrés oxidativo, las funciones cardíacas y los hallazgos clínicos en pacientes con insuficiencia cardíaca. Reducción de la fracción de eyección

Insuficiencia Cardíaca - Ozonoterapia - antioxidante, enfermedades del corazón, estrés oxidativo, funciones cardíacas, Insuficiencia cardíaca, ozono, ozonoterapia

El objetivo del estudio fue determinar los efectos de la ozonoterapia sobre el estrés oxidativo, las funciones cardíacas y los hallazgos clínicos en pacientes con insuficiencia cardíaca.

Los pacientes recibieron terapia de ozono adicional de administraciones mayores y menores junto con el tratamiento convencional durante 5 semanas.

La terapia con ozono podría ser beneficiosa en términos de activación del sistema antioxidante y ameritar un mayor potencial terapéutico para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca convencional en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva.

PubMed abstract: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28097518

Insuficiencia Cardíaca - Ozonoterapia - antioxidante, enfermedades del corazón, estrés oxidativo, funciones cardíacas, Insuficiencia cardíaca, ozono, ozonoterapia

La influencia de la ozonoterapia intravenosa de las propiedades electro-fisiológicas del miocardio durante el tratamiento combinado de los pacientes que presentan hipertensión arterial.

Hipertensión - Ozonoterapia - hipertensión, ozono, ozono intravenoso, ozonoterapia, tratamiento

La presente investigación incluyó a 65 pacientes (36 hombres y 29 mujeres) que presentaban hipertensión arterial (AH) grado I-II y que recibían tratamiento con ozono intravenoso en combinación con la ingesta de preparaciones antihipertensivas.

Los resultados del mapeo espectral-temporal indican que un curso de tratamiento con ozono resultó en una disminución significativa del número total de picos locales en el complejo QRS y del número de picos con características de baja amplitud y alta frecuencia.

PubMed abstract: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24640657

Hipertensión - Ozonoterapia - hipertensión, ozono, ozono intravenoso, ozonoterapia, tratamiento

Ozonoterapia en la insuficiencia cardíaca crónica

Insuficiencia Cardíaca - Ozonoterapia - autohemoterapia, calidad de vida, cardiopatía isquémica, enfermedades cardiovasculares, enfermedades del corazón, Insuficiencia cardíaca, ozono

La insuficiencia cardiaca representa el estado terminal de la cardiopatía isquémica, valvular, hipertensiva y de otras enfermedades cardiacas, siendo ya un problema asistencial en países desarrollados. De hecho, este síndrome se ha convertido en una de las epidemias cardiovasculares del siglo XXI ya que a pesar de todos los avances científicos, los tratamientos actuales no son suficientes para el control y prevención de la misma.

El objetivo de la investigación fue determinar el efecto de la ozonoterapia en la insuficiencia cardiaca crónica con el siguiente método:

Un estudio en 30 pacientes con insuficiencia cardiaca crónica izquierda con trastorno sistólico ventricular grado II y III entre enero de 2010 hasta diciembre de 2012. La muestra se dividió en dos grupos de 15 pacientes cada uno; un grupo fue tratado con 32 aplicaciones de autohemoterapia mayor con ozono dos veces a la semana como coadyuvante de la terapia convencional; un grupo control en el que solo se usó el tratamiento habitual.

Los parámetros evaluados fueron los siguientes:

  • Calidad de Vida (EUROQOL-5 D)
  • Clase Funcional (NYHA)
  • Consumo de oxígeno (prueba ergométrica)
  • Fracción de Eyección (por ecocardiografía)

Las evaluaciones se realizaron antes y después de los tratamientos.

Resultados: Los resultados fueron comparados mediante el test de Fisher con el método estadístico Fisher’s Exact Test for Count Data y por cálculos de los intervalos de confianza para proporciones. Se obtuvo que el grupo tratado con ozono presentó una respuesta mejor que el grupo control.

Conclusiones: La autohemoterapia mayor con ozono resultó útil, beneficiosa y segura como coadyuvante en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica izquierda con trastorno sistólico ventricular grado II y III..

Enlace a la fuente: Borroto Rodríguez, V., Suárez Fleitas, L., Bocci, V., Lima Hernández, L., Cámbara Peña, R., & Lima González, S. (2016). Ozonoterapia en la Insuficiencia Cardiaca Crónica. Ozone Therapy Global Journal, 6(1), 9-26

Insuficiencia Cardíaca - Ozonoterapia - autohemoterapia, calidad de vida, cardiopatía isquémica, enfermedades cardiovasculares, enfermedades del corazón, Insuficiencia cardíaca, ozono

Asociación de Ozono con 5-fluorouracilo y cisplatino en la regulación de la viabilidad celular del cáncer de colon humano: Propiedades antiinflamatorias in vitro del ozono en células de cáncer de colon expuestas a lipopolisacáridos.

Cáncer - Ozonoterapia - 5-fluorouracilo, cáncer, cáncer colorrectal, Cáncer de colon, cisplatino, citotoxicidad, oncología, ozono, ozonoterapia, regulación celular

La terapia de ozono es un tratamiento médico eficaz para diferentes enfermedades como la mucositis, la psoriasis, el dolor agudo, las enfermedades neurovasculares y el cáncer.

El objetivo de este estudio se basa en la asociación de diferentes concentraciones de ozono con 5-fluorouracilo y cisplatino en células de cáncer de colon humano (línea celular HT29) con el fin de investigar posibles efectos sinérgicos contra el cáncer.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5868048/

Descargar pdf: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5868048/pdf/ECAM2017-7414083.pdf

Cáncer - Ozonoterapia - 5-fluorouracilo, cáncer, cáncer colorrectal, Cáncer de colon, cisplatino, citotoxicidad, oncología, ozono, ozonoterapia, regulación celular

Un tratamiento técnicamente viable para la carcinomatosis peritoneal

Cáncer - Ozonoterapia - antioxidante, carcinomatosis peritoneal, citotoxicidad, inyección intraperitoneal, oxidante, ozono, quimioterapia

La carcinomatosis peritoneal y pleural son complicaciones tardías de un tumor primario desarrollado principalmente en los órganos abdominales. La peritoneotomía seguida de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC) representa una intervención factible y efectiva, que sin embargo tiene riesgos considerables y no puede garantizar la cura.
Parece razonable proponer y discutir el tratamiento basado en la aplicación intraperitoneal de ozono, ya sea como un gas o disuelto en una solución fisiológica. Se han implantado catéteres silásticos ligeros y flexibles en las cavidades peritoneales. Dos protocolos distintos han sido utilizados. El protocolo A se ha basado en cinco sesiones sucesivas diarias. Para cada sesión, la concentración de ozono fue de 50 μg / ml con un volumen de gas de 2000-2500 ml, por lo que se utilizó una dosis total de ozono de 100-125 mg. En el Protocolo B se utilizaron por la mañana las insuflaciones de la mezcla de oxígeno y ozono gaseoso a bajas concentraciones de ozono y por la tarde la infusión intraperitoneal de una emulsión de lípidos estéril en solución de NaCl ozonizado al 0,9% (42 ° C).

El ozono no solo posee actividad citotóxica directa sobre las células neoplásicas peritoneales, sino que a través de sus mensajeros estimula una serie de actividades biológicas importantes entre las cuales se encuentran la estimulación inmune, así como la activación y la regulación positiva de las enzimas antioxidantes. En comparación con los fármacos quimioterapéuticos, el ozono muestra solo una actividad oxidante local sin toxicidad multiorgánica. Además, es un fármaco de bajo costo y es fácil de usar en dosis definidas con precisión.

Enlace a estudio

Cáncer - Ozonoterapia - antioxidante, carcinomatosis peritoneal, citotoxicidad, inyección intraperitoneal, oxidante, ozono, quimioterapia

La terapia con ozono en el tratamiento del sangrado rectal inducido por radiación persistente en pacientes con cáncer de próstata.

Cáncer, cáncer de próstata - Ozonoterapia - efectividad, evaluación clínica, hemorragias rectales, ozono, ozonoterapia, pacientes, proctitis, radiacion, radioterapia, sangrado rectal, tratamiento

La proctitis persistente inducida por radiación y el sangrado rectal son complicaciones debilitantes con opciones terapéuticas limitadas. Por tanto, se muestra la experiencia de un grupo de pacientes, diagnosticados con cáncer de próstata, con la terapia de ozono en el tratamiento de tales hemorragias rectales refractarias.

Tras el tratamiento, se concluye que la terapia con ozono fue efectiva en el sangrado rectal inducido por radiación en pacientes con cáncer de próstata sin eventos adversos graves. Resultó útil en el tratamiento del sangrado rectal y merece mayor evaluación.

Enlace a estudio

PDF

Cáncer, cáncer de próstata - Ozonoterapia - efectividad, evaluación clínica, hemorragias rectales, ozono, ozonoterapia, pacientes, proctitis, radiacion, radioterapia, sangrado rectal, tratamiento

Ozonoterapia para la oxigenación tumoral: un estudio piloto

Cáncer - Ozonoterapia - cáncer, hipoxia tumoral, oxigenación del tejido tumoral, ozono, ozonoterapia, quimioterapia, radioterapia

La hipoxia tumoral es un factor adverso para la quimioterapia y la radioterapia. La terapia de ozono es una forma de medicina no convencional que se ha utilizado con éxito en el tratamiento de trastornos isquémicos.

Este estudio prospectivo fue diseñado para evaluar el efecto de la terapia de ozono en la oxigenación del tumor.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC442111/

Descargar pdf: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC442111/pdf/neh009.pdf

Cáncer - Ozonoterapia - cáncer, hipoxia tumoral, oxigenación del tejido tumoral, ozono, ozonoterapia, quimioterapia, radioterapia

Posibles efectos terapéuticos de la mezcla de ozono sobre hipoxia en el desarrollo tumoral.

Cáncer - Ozonoterapia - bienestar, bienestar físico, bienestar psicológico, calidad de vida, cáncer, efectos secundarios, fatiga, hipoxia tumoral, náuseas, oncología, ozono, ozonoterapia, quimioterapia, radioterapia, Tumores, vómitos

La literatura reciente destaca que la ozonoterapia podría considerarse una terapia adyuvante viable en pacientes oncológicos que reciben radioterapia y quimioterapia.

El uso de la ozonoterapia en estos pacientes mejora la acción de la quimioterapia y al mismo tiempo reduce los efectos secundarios, como náuseas, vómitos, infecciones oportunistas, úlceras bucales, pérdida de cabello y fatiga. Tales efectos terapéuticos positivos de la terapia de ozono pueden causar un mayor bienestar físico y mental que da como resultado una mejor calidad de vida.

Este trabajo revisa la reciente adquisición de conocimiento científico sobre la terapia de ozono y resalta las vías moleculares y celulares involucradas.

PubMed abstract: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28179287

 

Cáncer - Ozonoterapia - bienestar, bienestar físico, bienestar psicológico, calidad de vida, cáncer, efectos secundarios, fatiga, hipoxia tumoral, náuseas, oncología, ozono, ozonoterapia, quimioterapia, radioterapia, Tumores, vómitos

  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Next Page »

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar