• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

neoplasias

Participación pulmonar en pacientes con linfohistiocitosis hemofagocítica

COVID-19 - - coronavirus, emfermedades pulmonares, HLH, linfohistiocitosis hemofagocítica adquirida, neoplasias, SARS-CoV-2

Antecedentes

La linfohistiocitosis hemofagocítica adquirida (HLH) es un evento potencialmente mortal que generalmente ocurre como una complicación de la inmunodeficiencia. La participación pulmonar en HLH ha recibido poca atención. Este artículo describe la afectación pulmonar en la HLH y evalúa si afecta el pronóstico.

Métodos

Estudiamos retrospectivamente a 219 pacientes con HLH ingresados ​​en un centro de referencia nacional durante un período de 14 años, incluidos 118 (54%) con afectación pulmonar.

Resultados

La disnea y la tos fueron los síntomas de inicio más comunes. Las radiografías revelaron infiltrados intersticiales con nódulos centrolobulares, consolidación mal definida u opacidades localizadas en vidrio esmerilado. Se encontraron derrames pleurales y linfadenopatías mediastínicas en aproximadamente la mitad de los pacientes. Se documentaron una o más causas de afectación pulmonar en 91 de 118 pacientes (77,1%) e incluyeron infección (n = 52), edema pulmonar (n = 34) y neoplasias (n = 22 [principalmente linfoma]). El tratamiento específico para HLH combinado con el tratamiento de la causa del compromiso pulmonar mejoró la función respiratoria en solo 67 de los 188 pacientes (56,7%). La mortalidad hospitalaria fue mayor en pacientes con afectación pulmonar (52.5% vs 20%). La infección como causa de afectación pulmonar fue el único determinante de muerte (56% frente a 30%; p  = 0,004).

Conclusiones

La afectación pulmonar es común y de mal pronóstico en pacientes con HLH. Los estudios deben evaluar si se justifican estrategias diagnósticas y terapéuticas específicas en pacientes con HLH y afectación pulmonar.

Enlace a estudio

COVID-19 - - coronavirus, emfermedades pulmonares, HLH, linfohistiocitosis hemofagocítica adquirida, neoplasias, SARS-CoV-2

Un nuevo derivado de la berbamina inhibe la viabilidad celular e induce la apoptosis en las células cancerosas de células madre del glioblastoma humano, a través de la regulación positiva de miRNA-4284 y señalización JNK / AP-1

Cáncer - - apoptosis, glioblastoma, neoplasias, quimioterapia, radioterapia, sistema nervioso, supervivencia, tumor cerebral

El glioblastoma (GBM) es el tumor cerebral primario más común y representa aproximadamente el 40% de todas las neoplasias malignas del sistema nervioso central. A pesar del tratamiento estándar que consiste en resección quirúrgica, radioterapia y / o quimioterapia, el pronóstico para GBM es pobre; con una supervivencia media de 14,6 meses. El modelo de células madre cancerosas o de células iniciadoras de cáncer ha proporcionado un nuevo paradigma para comprender el desarrollo y la recurrencia de GBM después del tratamiento. La berbamina (BBM) es un compuesto natural derivado de la planta Berberis amurensis que, junto con sus derivados, se ha demostrado que exhibe actividad antitumoral en varios tipos de cáncer. Aquí, se informa de un nuevo derivado sintético de berbamina, BBMD3, que inhibe la viabilidad celular e induce la apoptosis de células madre cancerosas (CSC) de una manera dependiente del tiempo y la dosis cuando las CSC de cuatro pacientes con GBM (PBT003, PBT008, PBT022 y PBT030) fueron cultivados. Estas CSC crecieron en neuroesferas y expresaron CD133 y nestina como marcadores. El tratamiento con BBMD3 destruyó la morfología de la neuroesfera y condujo a la inducción de apoptosis en las CSC. La inducción de apoptosis en estas CSC depende de la activación de caspasa-3 y la escisión de la poli (ADP-ribosa) polimerasa (PARP). Se demostró que MicroRNA-4284 (miR-4284) se sobreexpresaba aproximadamente 4 veces en las CSC después del tratamiento con BBMD3. Además, la transfección de oligonucleótidos antisentido sintéticos contra miR-4284 humano bloqueó parcialmente los efectos anticancerígenos de BBMD3 en las CSC derivadas de GBM. BBMD3 también aumentó la fosforilación de la quinasa N-terminal c-Jun (JNK) / proteína quinasa activada por estrés (SAPK), dando como resultado un aumento de la expresión de c-Jun fosforilada y c-Fos total; Los principales componentes del factor transcripcional AP-1. […]

Enlace a estudio

 

Cáncer - - apoptosis, glioblastoma, neoplasias, quimioterapia, radioterapia, sistema nervioso, supervivencia, tumor cerebral

La teoría del campo de la organización del tejido del cáncer: un sustituto comprobable de la teoría de la mutación somática.

Cáncer - - carcinogénesis, neoplasias, teoría de la mutación somática

La teoría de la mutación somática (SMT) del cáncer ha sido y sigue siendo la teoría predominante que intenta explicar cómo surgen y progresan las neoplasias. Explica que el cáncer es una enfermedad clonal, basada en células, y supone implícitamente que la inactividad es el estado predeterminado de las células en organismos multicelulares. El SMT no se ha probado rigurosamente, y varias líneas de evidencia plantean preguntas que no se abordan en esta teoría.

Aquí se propone estrategias experimentales que pueden validar el SMT y se llama la atención sobre una teoría alternativa de la carcinogénesis, la teoría del campo de la organización de tejidos (TOFT), que sostiene que el cáncer es una enfermedad basada en el tejido y que la proliferación es el estado predeterminado de todas las células. Basados ​​en evidencias epistemológicas y experimentales, se argumenta que el TOFT explica convincentemente la carcinogénesis.

Enlace a la fuente: M Soto, A. et Sonnenschein, C. (2011) La teoría del campo de la organización tisular del cáncer: un reemplazo comprobable de la teoría de la mutación somática. Bio Essays

 

Cáncer - - carcinogénesis, neoplasias, teoría de la mutación somática

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar