• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

modelos animales

Del SARS al MERS, empujando a los coronavirus a la mira

COVID-19 - - coronavirus, epidemiología, MERS, modelos animales, patogénesis, Sars-CoV

Los coronavirus (CoV) se han considerado anteriormente como patógenos respiratorios relativamente inofensivos para los humanos. Sin embargo, dos brotes de infección severa del tracto respiratorio, causados ​​por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV) y el coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV), como resultado de los CoV zoonóticos que cruzan la barrera de especies, causaron una alta patogenicidad y tasas de mortalidad en poblaciones humanas. Esto atrajo la atención global de CoV y destacó la importancia de controlar los patógenos infecciosos en las fronteras internacionales. En esta revisión, nos centramos en nuestra comprensión actual de la epidemiología, la patogénesis, la prevención y el tratamiento del SARS-CoV y MERS-CoV, así como también brindamos detalles sobre la estructura y función pivotal de las proteínas espiga (proteínas S) en el superficie de cada uno de estos virus. Para construir modelos animales más adecuados, se ccompara los modelos animales actuales que recapitulan la patogénesis y se resume el papel potencial de los receptores del huésped que contribuyen a la afinidad del huésped en diversas especies.

Se resume la investigación que aún se necesita para dilucidar completamente el mecanismo patogénico de estos virus, construir modelos animales reproducibles y, en última instancia, desarrollar contramedidas para conquistar no solo el SARS-CoV y el MERS-CoV, sino también estas enfermedades coronavirales emergentes.

Enlace a la fuente: Song, Z ., Xu, Y ., Bao, L . [et.al.] (2019) Del SARS al MERS, empujando a los coronavirus al foco. Viruses

 

COVID-19 - - coronavirus, epidemiología, MERS, modelos animales, patogénesis, Sars-CoV

La ingesta de jugo de melón amargo modula el metabolismo de la glucosa y el flujo de lactato en tumores en su eficacia contra el cáncer de páncreas

cáncer de páncreas - intervención nutricional - BMJ, carcinogénesis, control metabólico, glucosa, in vitro, inflamación, modelos animales, quinasa, resonancia magnética

El papel establecido del jugo de melón amargo (BMJ), un producto natural, en la activación de la proteína quinasa activada por el monofosfato de adenosina regulador regulador metabólico maestro en las células de cáncer de páncreas (PanC) sirvió como base para una investigación más profunda sobre las alteraciones metabólicas subyacentes que conducen a la eficacia de BMJ en PanC. Investigamos los perfiles metabólicos comparativos de las células PanC con estado mutacional diferencial KRAS en la exposición a BMJ. Específicamente, empleamos metabolómica de resonancia magnética nuclear (RMN) e in vivoplataformas de imágenes para comprender la relevancia del metabolismo alterado en el manejo de PanC por BMJ. Se realizó una metabolómica de RMN multinuclear, en función del tiempo, el tratamiento posterior a la BMJ seguido de evaluaciones parciales de análisis discriminante de mínimos cuadrados en los conjuntos de datos metabólicos cuantitativos para visualizar la agrupación del grupo de tratamiento; La captación alterada de glucosa, la exportación de lactato y el estado energético se identificaron como los componentes clave responsables de la inducción de muerte celular. A continuación, empleamos el modelo de xenoinjerto PANC1 para evaluar la eficacia in vivo de BMJ contra PanC. La tomografía por emisión de positrones ([ 18 FDG] -PET) y la resonancia magnética en animales con tumor PANC1 reiteraron los resultados, con cambios significativos asociados con BMJ en los volúmenes tumorales, la celularidad tumoral y la captación de glucosa. Estudios adicionales en células PanC tratadas con BMJ y xenoinjertos mostraron una fuerte disminución en la expresión de los transportadores de glucosa y lactato GLUT1 y MCT4, respectivamente, apoyando su papel en los cambios metabólicos por BMJ. En conjunto, estos resultados destacan la modificación inducida por BMJ en el fenotipo de la metabolómica de PanC y establecen principalmente el flujo de lactato y el metabolismo de la glucosa, específicamente los transportadores GLUT1 y MCT4, como los posibles objetivos metabólicos subyacentes a la eficacia de BMJ en PanC.

Enlace a estudio

cáncer de páncreas - intervención nutricional - BMJ, carcinogénesis, control metabólico, glucosa, in vitro, inflamación, modelos animales, quinasa, resonancia magnética

El vínculo emergente entre el cáncer, el metabolismo y los ritmos circadianos

Cáncer - - cáncer, estrategias cronofarmacológicas, estudios moleculares, expresión génica, metabolismo, modelos animales, procesos fisiológicos cíclicos, ritmo circandiano, vínculo

El reloj circadiano es un mecanismo celular complejo que, a través del control de diversas vías metabólicas y de expresión génica, gobierna una gran variedad de procesos fisiológicos cíclicos. Los datos epidemiológicos y clínicos revelan una conexión entre la interrupción de los ritmos circadianos y el cáncer que está respaldada por datos preclínicos recientes. Además, los resultados de modelos animales y estudios moleculares subrayan los vínculos emergentes entre el metabolismo del cáncer y el reloj circadiano. Esto tiene implicaciones para los enfoques terapéuticos, y discutimos el posible diseño de estrategias cronofarmacológicas.

Enlace al estudio > https://www.nature.com/articles/s41591-018-0271-8

Cáncer - - cáncer, estrategias cronofarmacológicas, estudios moleculares, expresión génica, metabolismo, modelos animales, procesos fisiológicos cíclicos, ritmo circandiano, vínculo

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar