• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

intestino

Estadificación de la patología cerebral relacionada con la enfermedad de Parkinson esporádica

Parkinson - - autopsia, Braak, cerebro, Cuerpos de Lewy, EA, EP, estudio, Hallervorden-Spatz, intestino, investigación, Neuritas de Lewy, Parkinson, PD, síntomas, Sistema límbico, sistema nervioso, teoría, tercera edad, α-sinucleína

El Observatorio de Salud y Medicina Integrativa ha podido tener acceso a este estudio del investigador Heiko Braak y demás compañeros, cuya hipótesis es que el origen del Parkinson está en el intestino. A continuación, te lo mostramos en español. ¡Comienza a leer! ⬇️

Resumen
La enfermedad de Parkinson esporádica involucra múltiples sistemas neuronales y es el resultado de cambios que se desarrollan en algunos tipos de células nerviosas susceptibles, esenciales para el diagnóstico neuropatológico: son las neuritas de Lewy y los cuerpos de Lewy inmunopositivos para α-sinucleína.

El proceso patológico se dirige a sitios de inducción específicos: las lesiones ocurren inicialmente en el núcleo motor dorsal de los nervios glosofaríngeo y vago y el núcleo olfatorio anterior. A partir de entonces, los grises nucleares y las áreas corticales menos vulnerables se ven afectados gradualmente. El proceso patológico en el tronco encefálico sigue un curso ascendente con poca variación interindividual. La patología en el núcleo olfatorio anterior incursiona menos en áreas relacionadas que la que se desarrolla en el tronco encefálico. Se produce afectación cortical, comenzando con la mesocorteza temporal anteromedial. A partir de ahí, la neocorteza sucumbe, comenzando con la asociación sensorial de alto orden y las áreas prefrontales. Las áreas de asociación sensorial/premotoras de primer orden y los campos sensoriales/motores primarios siguen su ejemplo.

Este estudio rastrea el curso de la patología en casos de Parkinson incidentales y sintomáticos y propone un procedimiento de estadificación basado en la extensión topográfica fácilmente reconocible de las lesiones.

 

1. Introducción [resumen]
La enfermedad de Parkinson (EP) esporádica es una enfermedad degenerativa progresiva del sistema nervioso humano que se manifiesta clínicamente después de que la patología ya ha alcanzado una etapa avanzada. Un requisito previo para el diagnóstico post-mortem de las fases presintomática y sintomática del proceso patológico que subyace a la EP es la evidencia de cuerpos de inclusión específicos que se desarrollan como neuritas de Lewy (LN) fusiformes o filiformes en los procesos celulares, y en la forma de cuerpos de Lewy globulares (LB) en el pericario neuronal. En la esporádica, solo unos pocos tipos específicos de células nerviosas son propensas a desarrollar las lesiones.

Un componente principal de los LN y los LB es una forma agregada de la proteína α-sinucleína normalmente presináptica. Todavía se desconoce por qué esta proteína hidrófila deja sus sitios de unión dentro de los botones sinápticos y, junto con otros componentes como los neurofilamentos fosforilados y la ubiquitina, una proteína de choque térmico requerida para la descomposición de proteínas anormales no dependientes de ATP lisosomal, se transforma gradualmente en virtualmente LN o LB insolubles. Surge la pregunta de si la patología evoluciona simultáneamente en todos estos sitios de inducción nigral y extranigral o si los diversos sitios difieren en sus susceptibilidades para desarrollar las alteraciones relacionadas con la enfermedad y, en consecuencia, siguen una secuencia coherente.

El presente estudio, por lo tanto, incluye intencionalmente un espectro de casos que exhiben LN y LB en un subconjunto específico de tipos neuronales y sitios de predilección, que se sabe que están involucrados en casos clínicos de EP. Al hacerlo, se asumime que es correcto que los casos asintomáticos y sintomáticos se pueden ordenar de tal manera que los casos que presentan la patología más leve representan el punto de partida y los más afectados el término de un espectro de enfermedad, con una tendencia a aumentar la gravedad. por parte de la patología global. De acuerdo con esta suposición, el daño neuronal no se desarrolla al azar, sino que sigue una secuencia predeterminada marcada por cambios característicos en la extensión topográfica.

Esta investigación tiene como objetivo elaborar un procedimiento de estadificación neuropatológica basado en la topografía de estos cambios. Se destaca que la muestra del estudio no incluye casos clínicamente diagnosticados como enfermedad de LB difuso.

2. Metodología [resumen]

Se estudiaron tres grupos de casos. El primero consistió en cerebros obtenidos en la autopsia de 41 individuos con diagnóstico clínico de EP (19 mujeres, 22 hombres, edad 75,7 ± 7,2 años). Los protocolos clínicos de estos casos señalaron el predominio del temblor o la rigidez combinados con hipocinesia e inestabilidad postural. El tejido cerebral exhibió LB nigral y pérdida severa de neuronas cargadas de neuromelanina nigral.

El segundo incluyó cerebros de autopsia de 69 individuos. En la mayoría de estos, la historia clínica no hacía referencia a los síntomas asociados a la EP. Unos pocos casos con patología severa fueron mal diagnosticados o no recibieron un diagnóstico clínico. Los 69 casos mostraron la presencia de LN y/o LB en un subconjunto de tipos neuronales en los sitios de predilección antes mencionados (35 mujeres, 34 hombres, edad 76,1 ± 7,9 años).

El tercer grupo, que incluía 58 casos emparejados por edad y sexo (25 mujeres, 33 hombres, 75,9 ± 8,2 años de edad) se utilizó para la comparación. Las historias clínicas previas de estos casos no incluían antecedentes de enfermedad neurológica o psiquiátrica. Ninguno de estos casos contenía LB/LN en el núcleo motor dorsal IX/X. Para la orientación topográfica, las secciones se tiñeron con pigmento de lipofuscina (aldehído-fucsina) así como con material de Nissl (rojo Darrow). Se empleó la tinción con aldehído-fucsina porque las propiedades de la pigmentación se pueden utilizar para distinguir los diferentes tipos de células nerviosas en el cerebro del adulto humano.

3. Resultados [resumen]
Los cerebros de todos los casos incidentales y de individuos con EP esporádica clínicamente manifiesta muestran la presencia de LN y LB inmunorreactivos a la sinucleína α mientras que al mismo tiempo están libres de inclusiones intracitoplasmáticas relacionadas con sinucleinopatías α no relacionadas con la EP. La patología concomitante relacionada con la EA se encuentra dentro del rango esperado de los respectivos grupos de edad.

Los LB suelen estar presentes como cuerpos de inclusión esféricos o reniformes, débilmente acidófilos, con superficies lisas, que varían en forma y tamaño. Los LB individuales o grupos de ellos normalmente se encuentran dentro de los depósitos de gránulos de lipofuscina o neuromelanina de las células nerviosas involucradas y normalmente no se ven entre los parches de sustancia de Nissl. En ocasiones aparecen “cuerpos pálidos” mal definidos y débilmente inmunopositivos entre el depósito de pigmento y el núcleo celular o adyacentes a una LB. Los LN gruesos tienen forma de maza o de sacacorchos. Otros son cortos y rechonchos o largos y filiformes. Los LN pueden adquirir una apariencia varicosa, y tanto los tipos de LN con forma de hilo como los más voluminosos tienden a bifurcarse repetidamente, a menudo terminando en agrandamientos en forma de lágrima.

La gravedad de la patología relacionada con la EP varía entre los casos y varía desde un solo LN (+) en el núcleo motor dorsal IX/X hasta densidades extremadamente altas de cuerpos de inclusión en múltiples sitios, incluida la corteza cerebral. La destrucción relacionada con la enfermedad se centra en distintos tipos neuronales dentro de grises nucleares particulares, así como en áreas y capas corticales específicas. Los tipos de células nerviosas susceptibles muestran diferencias sistemáticas con respecto al grado en que tienden a desarrollar LN/LB.

4. Discusión [resumen]
Los cuerpos de inclusión que contienen α-sinucleína que se encuentran en los casos incidentales y sintomáticos son patológicos y, por lo general, no se consideran concomitantes normales del envejecimiento cerebral. Por su perfil inmunocitoquímico, difícilmente pueden confundirse con las lesiones que se dan en otras enfermedades neurodegenerativas que no pertenecen al grupo de las sinucleinopatías. Los sitios de inducción y los tipos de células implicados en la atrofia multisistémica o la enfermedad de Hallervorden-Spatz difieren de los afectados en la EP. En consecuencia, los cuerpos de inclusión aquí considerados se consideran indicativos de casos incidentales y sintomáticos de EP esporádica.

Los hallazgos del presente estudio corroboran la suposición de que las lesiones clave en la EP comienzan a desarrollarse, como en otras enfermedades neurodegenerativas, un tiempo considerable antes de la aparición de las disfunciones somatomotoras. Los LN y LB de casos incidentales muestran las mismas características morfológicas y perfiles inmunocitoquímicos, y se desarrollan notablemente en los mismos subconjuntos de células nerviosas y en los mismos sitios de predilección que los de los casos sintomáticos. El patrón lesional observado en los casos incidentales se complementa perfectamente con el presentado en los casos de EP completamente desarrollada. Solo la extensión topográfica limitada y el grado comparablemente leve de las lesiones distinguen los casos incidentales de aquellos con EP clínicamente manifiesta.

Se requiere un procedimiento de estadificación neuropatológica que permita una diferenciación suficiente entre las etapas inicial, intermedia y final de las lesiones relacionadas con la EP. Además, dicho procedimiento permitiría la identificación precisa de controles verdaderamente desprovistos de lesiones relacionadas con la EP. Dado que los cerebros de los ancianos con frecuencia se ven afectados por más de una enfermedad neurodegenerativa, una gran proporción de pacientes con EP presenta patología relacionada con la EA concurrente y viceversa. Por lo tanto, una evaluación post-mortem precisa de tales individuos requiere el uso de sistemas de estadificación post-mortem tanto para la EA como para la PD.

Fuente: Braak, H., Del Tredici, K., Rüb, U., de Vos, [et al[ (2003). Staging of brain pathology related to sporadic Parkinson’s disease. Neurobiology of aging.

Parkinson - - autopsia, Braak, cerebro, Cuerpos de Lewy, EA, EP, estudio, Hallervorden-Spatz, intestino, investigación, Neuritas de Lewy, Parkinson, PD, síntomas, Sistema límbico, sistema nervioso, teoría, tercera edad, α-sinucleína

Microbioma intestinal: un intermediario para la neurotoxicidad

- - eje intestino-cerebro, intestino, microbioma, microbiota, neurotoxicidad, SNC

Cada vez se reconoce más que el microbioma intestinal es un regulador importante para las funciones neurológicas. Esta revisión proporciona un resumen sobre el papel de la microbiota intestinal en diversos trastornos neurológicos, incluida la neurotoxicidad inducida por factores estresantes ambientales como las drogas, los contaminantes ambientales y los factores dietéticos. Proponemos que el microbioma intestinal detecte y regule remotamente la señalización del SNC a través de los siguientes mecanismos:

1) biotransformación de neurotoxicantes mediada por bacterias intestinales que altera la neuroreactividad de los compuestos originales

2) producción alterada de metabolitos microbianos neurorreactivos después de la exposición a ciertos factores estresantes ambientales

3) comunicación bidireccional dentro del eje intestino-cerebro para alterar la integridad de la barrera intestinal

4) regulación de la función inmune de la mucosa.

Distintos metabolitos microbianos pueden entrar en la circulación sistémica y reprogramar epigenéticamente la expresión de genes del huésped en el SNC, regulando la neuroinflamación, la supervivencia celular o la muerte celular. También se revisan las herramientas actuales para el estudio del eje intestino-cerebro y proporcionaremos algunas sugerencias para avanzar en este campo en el futuro.

Enlace a la fuente: L. Dempsey, J., Pequeña, M., et Yue Cui, J. (2019). Microbioma intestinal: un intermediario para la neurotoxicidad. Neurotoxicología

- - eje intestino-cerebro, intestino, microbioma, microbiota, neurotoxicidad, SNC

Patología de alfa-sinucleína y el papel de la microbiota en la enfermedad de Parkinson

Ansiedad/Estrés, Diabetes, Obesidad, Parkinson, Síndrome de Intestino Irritable - - alfa-sinucleína, cerebro, disbiosis, eje microbiota-intestino-cerebro, intestino, microbiota, revisión sistemática

Hay un principio en la ciencia, conocido como la navaja de afeitar de Occam, que dice que la solución correcta suele ser la que tiene la explicación más simple. El eje microbiota-intestino-cerebro, una serie interdependiente de bucles de comunicación entre el sistema nervioso entérico (ENS), la microbiota, el intestino y el cerebro, ofrece información importante sobre cómo los cambios en nuestro intestino afectan órganos distantes como nuestro cerebro. La complejidad inherente de este eje con la interferencia entre el sistema inmune, los estados inflamatorios y las miles de especies de bacterias, virus y hongos que juntas forman la microbiota hacen que el estudio de las interacciones que gobiernan este eje sea difícil y distante de ser parsimonioso. Cada vez es más claro que la microbiota es parte integral de este eje. La interrupción de la flora sana, un fenómeno colectivamente denominado disbiosis, ha sido implicada como impulsora de varias enfermedades como el síndrome del intestino irritable, la artritis reumatoide, la obesidad, la diabetes, la enfermedad hepática y los trastornos neurológicos como la depresión, la ansiedad y la enfermedad de Parkinson (EP). Separar estas interacciones complejas en lo que respecta a la EP es fundamental para nuestra comprensión de esta enfermedad debilitante, pero lo más importante, para el desarrollo de futuros tratamientos. Hasta ahora, los tratamientos no han podido detener esta enfermedad neurodegenerativa, logrando solo amortiguar brevemente los síntomas y ganar tiempo a los pacientes antes de que se produzca la inevitable pérdida de función. Dado que el pronóstico de 10 años para la muerte o la discapacidad que limita la vida con alguien diagnosticado con EP es superior al 80%, existe una necesidad desesperada de tratamientos curativos que vayan más allá del manejo de los síntomas. Si la EP comienza en la periferia con comunicación bidireccional entre la microbiota y el sistema inmunitario, como sugiere la literatura reciente, existe una posibilidad emocionante de que la progresión se pueda detener antes de que llegue al cerebro. Esta revisión sistemática evalúa la literatura actual sobre el papel de la microbiota en la patogénesis de las alfa-sinucleinopatías y explora la hipótesis de que la microbiota modula el plegamiento de alfa-sinucleína. Además, discutimos cómo los cambios en el entorno intestinal pueden conducir a la patología y esbozar las implicaciones que los avances en la comprensión de las interacciones entre el huésped y la microbiota tendrán en la investigación futura y el desarrollo de biomarcadores potenciales. Existe una posibilidad emocionante de que la progresión se pueda detener antes de que llegue al cerebro.

Enlace a estudio

Ansiedad/Estrés, Diabetes, Obesidad, Parkinson, Síndrome de Intestino Irritable - - alfa-sinucleína, cerebro, disbiosis, eje microbiota-intestino-cerebro, intestino, microbiota, revisión sistemática

Propiedad de modulación inmune de la cepa Lactobacillus paracasei NCC2461 (ST11) e impacto en las defensas de la piel

inflamación - - defensas, homeostasis, inmunidad, intestino, microbiota, mucosa, NCC2461, piel, probióticos, sistema inmune

El tracto intestinal intestinal alberga una microbiota compleja. Las alteraciones en la composición de la microbiota se han asociado con varias disfunciones inmunes, como las enfermedades inflamatorias. Se ha demostrado que cepas específicas de probióticos influyen beneficiosamente en la composición y / o actividad metabólica de la microbiota endógena. Aprovechando la plasticidad del sistema inmune, la cepa probiótica NCC2461 (es decir, ST11 o CNCM I-2116) apoya y / o restaura la homeostasis en reacción a diferentes condiciones fisiopatológicas. El potencial de NCC2461 para modular las funciones inmunes sistémicas y de la mucosa nos llevó a probar su impacto en la fisiología de la piel. Aunque todavía faltan mecanismos claros que expliquen la interacción intestino-piel, un conjunto de datos experimentales y clínicos revisados ​​en este documento ha demostrado que NCC2461 ejerce sus efectos más allá del intestino y confiere beneficios a nivel de la piel. Contribuye al refuerzo de la función de barrera de la piel, disminuye la sensibilidad de la piel y modula el sistema inmunitario de la piel, lo que lleva a la preservación de la homeostasis de la piel.

Enlace a estudio

inflamación - - defensas, homeostasis, inmunidad, intestino, microbiota, mucosa, NCC2461, piel, probióticos, sistema inmune

Taxonomía numérica de Lactobacillus spp. asociado con la mucosa sana y enferma del intestino humano

- - intestino, Lactobacillus, mucosa

Doscientas cincuenta cepas de Lactobacillus aisladas de la mucosa sana y enferma del intestino humano de 75 individuos y 49 cepas de referencia se clasificaron fenotípicamente utilizando 49 caracteres unitarios. Los datos fueron procesados ​​por los coeficientes Jaccard (SJ) y Simple Matching (SSM), y el algoritmo de grupo de pares no ponderados con promedios aritméticos. Diecisiete grupos principales se definieron en el nivel de similitud SJ del 76% que corresponde aproximadamente al nivel de SSM del 91%. Se pudieron identificar siete grupos: Lactobacillus plantarum (aislamientos recuperados del 5% de los pacientes), Lact. casei subsp. rhamnosus (17% de los pacientes), Lact. casei subsp. pseudoplantarum (5% de los pacientes), Leuconostoc mesenteroides subsp. mesenteroides (3% de los pacientes), Lact. buchneri (4% de pacientes), Lact. reuteri (4% de los pacientes) y Lact. salivarius subsp. salivarius (9% de los pacientes). Los grupos 1 y 3 no asignados contenían ambas cepas de Lactobacillus homofermentativas. El grupo 1 incluía las cepas tipo de Lact. crispatus, Lact. acidophilus, Lact. jensenii y Lact. gasseri, y el grupo 3, las cepas tipo de Lact. delbrueckii subsp. lactis, Lact. agilis y Lact. casei subsp. tolerans. Los grupos 1 y 3 se encontraron en el 15% y el 25% de los pacientes, respectivamente. Los grupos no asignados 2, 6, 7, 8 y 10 contenían cepas de Lactobacillus homofermentativas pero no cepas de referencia. Los grupos 11, 12, 15 y 17 estaban formados por cepas heterofermentativas de Lactobacillus pero sin cepas de referencia. Se dan características fenotípicas de los grupos. No se pudieron observar tendencias obvias en la composición de especies (grupos) entre diferentes ubicaciones intestinales. La mayoría de los grupos contenían aislamientos de mucosa sana y enferma. Las excepciones fueron el grupo 15 y el grupo 17 que solo incluyeron aislamientos de mucosa sana, y el grupo 11 que solo incluyó aislamientos de mucosa enferma. El grupo 15 se aisló en el 12% de los pacientes y el grupo 11 en el 8%.

Enlace a estudio

- - intestino, Lactobacillus, mucosa

Sentimientos intestinales: la biología emergente de la comunicación intestino-cerebro

- - biología, cerebro, digestión, función cognitiva, homeostasis gastrointestinal, intestino, intuición, trastornos gastrointestinales

El concepto de que el intestino y el cerebro están estrechamente conectados, y que esta interacción juega un papel importante no solo en la función gastrointestinal sino también en ciertos estados de sentimiento y en la toma de decisiones intuitivas, está profundamente arraigada en nuestro lenguaje. Las recientes percepciones neurobiológicas sobre esta diafonía entre el intestino y el cerebro han revelado un complejo sistema de comunicación bidireccional que no solo garantiza el mantenimiento adecuado de la homeostasis gastrointestinal y la digestión, sino que es probable que tenga múltiples efectos sobre el afecto, la motivación y las funciones cognitivas superiores, incluida la toma de decisiones intuitivas. Además, las alteraciones de este sistema se han implicado en una amplia gama de trastornos, incluidos trastornos gastrointestinales funcionales e inflamatorios, obesidad y trastornos alimentarios.

Enlace a estudio

- - biología, cerebro, digestión, función cognitiva, homeostasis gastrointestinal, intestino, intuición, trastornos gastrointestinales

El papel de la glutamina en el intestino y su implicación en las enfermedades intestinales

Cáncer, Enfermedad de Crohn - Glutamina - aminoácidos, antiinflamatorio, apoptosis, enfermedad de crohn, enfermedades inflamatorias, enfermedades intestinales, enterocitos, estrés metabólico, glutamina, inflamación, intestino, medicina ortomolecular, síndrome del intestino corto

Se han informado los roles de la glutamina en la fisiología intestinal y el tratamiento de enfermedades intestinales múltiples. En la fisiología intestinal, la glutamina promueve la proliferación de enterocitos, regula las proteínas de unión, suprime las vías de señalización proinflamatorias y protege las células contra la apoptosis y el estrés celular en condiciones normales y patológicas.

Esta revisión pretende discutir el papel de la glutamina en el intestino y resumir la evidencia actual de la eficacia clínica de la administración de suplementos de glutamina en enfermedades intestinales, especialmente las inflamatorias del intestino.

Enlace a estudio

Cáncer, Enfermedad de Crohn - Glutamina - aminoácidos, antiinflamatorio, apoptosis, enfermedad de crohn, enfermedades inflamatorias, enfermedades intestinales, enterocitos, estrés metabólico, glutamina, inflamación, intestino, medicina ortomolecular, síndrome del intestino corto

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar