• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

evaluación clínica

Presentación clínica y evaluación virológica de casos hospitalizados de enfermedad por coronavirus 2019 en un grupo de transmisión asociado a viajes

COVID-19 - - ARN, contagio, coronavirus, evaluación clínica, personas asintomáticas, SARS-CoV-2, síntomas, viajes, virus

Antecedentes: en la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), las definiciones de casos actuales suponen principalmente infección del tracto respiratorio inferior. Sin embargo, los casos vistos fuera del epicentro de la epidemia pueden diferir en su apariencia clínica general debido a la búsqueda de casos más sensibles.

Métodos: Se estudia cursos de carga viral por RT-PCR en hisopos orofaríngeos y nasofaríngeos, esputo, heces, sangre y orina en nueve casos hospitalizados. Se detectó virus infeccioso por cultivo celular. La replicación activa se demostró mediante el análisis de intermedios replicativos subgenómicos virales. Se realizó una serología que incluyó pruebas de neutralización para caracterizar la respuesta inmune.

Resultados: Siete casos tenían enfermedad del tracto respiratorio superior. Los síntomas del tracto respiratorio inferior observados en dos casos fueron limitados. La sensibilidad clínica de RT-PCR en hisopos tomados en los días 1-5 de síntomas fue del 100%, sin diferencias comparando muestras de hisopo y esputo tomadas simultáneamente. La carga viral promedio fue de 6.76x10E5 copias por torunda durante los primeros 5 días. Se obtuvieron aislados de virus vivos de hisopos durante la primera semana de enfermedad. La prueba de replicación viral activa en los tejidos del tracto respiratorio superior se obtuvo mediante la detección de ARN viral subgenómico. La eliminación del ARN viral del esputo resistió el final de los síntomas. La seroconversión ocurrió después de aproximadamente una semana.

Conclusiones: el presente estudio muestra que COVID-19 a menudo puede presentarse como una enfermedad común similar al resfriado. El SARS-CoV-2 puede replicarse activamente en el tracto respiratorio superior y se elimina por un tiempo prolongado después de que los síntomas terminan, incluso en las heces. Estos hallazgos sugieren ajustes de las definiciones de casos actuales y reevaluación de las perspectivas de contención de brotes.

Enlace a estudio

COVID-19 - - ARN, contagio, coronavirus, evaluación clínica, personas asintomáticas, SARS-CoV-2, síntomas, viajes, virus

Tratamiento de la hipertensión con ácido ascórbico

Hipertensión - ácido ascórbico - ácido ascórbico, ensayo clínico aleatorizado, evaluación clínica, pacientes, placebo

En un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, demostramos que el tratamiento de pacientes hipertensos con ácido ascórbico disminuye la presión arterial. Se justifican estudios adicionales de ácido ascórbico para tratar la hipertensión, con criterios de valoración clínicos.

Enlace a estudio

Hipertensión - ácido ascórbico - ácido ascórbico, ensayo clínico aleatorizado, evaluación clínica, pacientes, placebo

La Plk1 regula la contracción de las células musculares lisas postmitóticas y son necesarias para la homeostasis vascular

Cáncer - - evaluación clínica, haploinsuficiencia, hipotensión, homeostasis aórtica, homeostasis cardiovascular, Plk1, proliferación celular, quinasa, ratones

La quinasa tipo polo 1 (PLK1), un regulador esencial de la división celular, se encuentra actualmente en evaluación clínica como objetivo para la terapia contra el cáncer. Reportamos una función inesperada de Plk1 en el mantenimiento de la homeostasis cardiovascular. La haploinsuficiencia de Plk1 en ratones no indujo defectos obvios de proliferación celular pero dio como resultado alteraciones estructurales arteriales, que con frecuencia condujeron a la rotura aórtica y la muerte. La ablación específica de Plk1 en células vasculares del músculo liso (VSMC) condujo a una reducción de la elasticidad arterial, hipotensión y una respuesta arterial alterada a la angiotensina II in vivo. Mecánicamente, encontramos que Plk1 regula la activación dependiente de angiotensina II de RhoA y la dinámica de actomiosina en VSMC de manera independiente de la mitosis. Esta regulación dependía de la actividad de la quinasa Plk1, y la administración de inhibidores de Plk1 de molécula pequeña a ratones tratados con angiotensina II condujo a una reducción de la aptitud arterial y un riesgo elevado de aneurisma y rotura aórtica. Por lo tanto, concluimos que una reducción parcial de la actividad de Plk1 que no bloquea la división celular puede perjudicar la homeostasis aórtica. Nuestros hallazgos tienen implicaciones potencialmente importantes para los enfoques actuales destinados a la inhibición de PLK1 para la terapia contra el cáncer.

Enlace a estudio

Cáncer - - evaluación clínica, haploinsuficiencia, hipotensión, homeostasis aórtica, homeostasis cardiovascular, Plk1, proliferación celular, quinasa, ratones

La terapia con ozono en el tratamiento del sangrado rectal inducido por radiación persistente en pacientes con cáncer de próstata.

Cáncer, cáncer de próstata - Ozonoterapia - efectividad, evaluación clínica, hemorragias rectales, ozono, ozonoterapia, pacientes, proctitis, radiacion, radioterapia, sangrado rectal, tratamiento

La proctitis persistente inducida por radiación y el sangrado rectal son complicaciones debilitantes con opciones terapéuticas limitadas. Por tanto, se muestra la experiencia de un grupo de pacientes, diagnosticados con cáncer de próstata, con la terapia de ozono en el tratamiento de tales hemorragias rectales refractarias.

Tras el tratamiento, se concluye que la terapia con ozono fue efectiva en el sangrado rectal inducido por radiación en pacientes con cáncer de próstata sin eventos adversos graves. Resultó útil en el tratamiento del sangrado rectal y merece mayor evaluación.

Enlace a estudio

PDF

Cáncer, cáncer de próstata - Ozonoterapia - efectividad, evaluación clínica, hemorragias rectales, ozono, ozonoterapia, pacientes, proctitis, radiacion, radioterapia, sangrado rectal, tratamiento

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar