• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

estudio clínico

El agotamiento de pericitos da como resultado una transición de epitelial a mesenquimal asociada a hipoxia y metástasis a través de una vía de señalización MET

cáncer de mama - - agotamiento, EMT, estudio clínico, hipoxia, metástasis, MHET, microambiente tumoral, pericitos, ratones, supervivencia, transición epitelial, transición mesenquimal

El papel funcional de los pericitos en la progresión del cáncer sigue siendo desconocido. Los estudios clínicos sugieren que un bajo número de pericitos asociados a los vasos se correlacionó con una caída en la supervivencia general de pacientes con cáncer de mama invasivo. Utilizando modelos genéticos de ratón o inhibidores farmacológicos, el agotamiento del pericito suprimió el crecimiento tumoral pero aumentó la metástasis. El agotamiento del pericito se asoció además con un aumento de la hipoxia, la transición epitelial a mesenquimal (EMT) y la activación del receptor Met. Silencio de Twisto el uso de un inhibidor de Met suprimió la hipoxia y la metástasis EMT / Met. Además, la mala cobertura de pericitos junto con la alta expresión de Met en las células cancerosas especula el peor pronóstico para pacientes con cáncer de mama invasivo. En conjunto, nuestro estudio sugiere que los pericitos dentro del microambiente tumoral primario probablemente sirvan como guardianes importantes contra la progresión del cáncer y la metástasis.

Enlace a estudio

cáncer de mama - - agotamiento, EMT, estudio clínico, hipoxia, metástasis, MHET, microambiente tumoral, pericitos, ratones, supervivencia, transición epitelial, transición mesenquimal

Un estudio clínico de fase II sobre gliomas malignos recurrentes tratados con electro-hipertermia

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - electrohipertermia, estudio clínico, gliomas, quimioterapia, radioterapia, supervivencia, temperatura, toxicidad

El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad y la toxicidad de la electro-hipertermia (ET) en pacientes con glioma maligno recidivante. Doce pacientes con glioma maligno con diagnóstico histológico ingresaron al estudio. Ocho pacientes tenían glioblastoma multiforme, dos tenían astrocitoma anaplásico de grado III y dos tenían oligodendroglioma anaplásico. Todos los pacientes fueron tratados previamente con quimioterapia y radioterapia a base de temozolamida. Se aplicó hipertermia con ondas cortas de radiofrecuencia de 13.56 MHz utilizando una técnica de acoplamiento capacitivo que mantiene la superficie de la piel a 20 ° C. La potencia aplicada varió entre 40-150 vatios y la temperatura equivalente promedio calculada en los tumores fue superior a 40 ° C durante más del 90% de la duración del tratamiento. Se logró una remisión completa y 2 remisiones parciales, con una tasa de respuesta del 25%. La mediana de duración de la respuesta fue de 10 meses (rango 4-32). La mediana de supervivencia de toda la población de pacientes fue de 9 meses, con una tasa de supervivencia del 25% a 1 año. ET parece tener cierta efectividad en adultos con glioma maligno recidivante.

Enlace a estudio

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - electrohipertermia, estudio clínico, gliomas, quimioterapia, radioterapia, supervivencia, temperatura, toxicidad

Estudio clínico retrospectivo del tratamiento adyuvante de electro-hipertermia para gliomas cerebrales avanzados

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - cirugía, electro-hipertermia, estudio clínico, gliomas, quimioterapia, radioterapia, supervivencia

Los gliomas malignos representan aproximadamente el 70% de todos los tumores cerebrales. A pesar de los avances en la terapia estándar que consiste en cirugía, radioterapia y quimioterapia, los gliomas siguen siendo una enfermedad esencialmente mortal, con una mediana de supervivencia de 10 a 12 meses y una tasa de supervivencia a 2 años de 8% a 12%. La electro-hipertermia aplicada sola o en combinación con quimioterapia y / o radioterapia es una técnica avanzada de hipertermia que se ha utilizado como tratamiento adyuvante para pacientes con glioma maligno. Presentamos los resultados de un estudio retrospectivo de 140 pacientes con diferentes etapas de glioma maligno, que fueron tratados / seguidos desde enero de 2000 hasta febrero de 2005. El punto final fue la supervivencia general y la supervivencia desde el primer tratamiento de electro-hipertermia. La mediana de tiempo de supervivencia general para pacientes con glioma maligno en su mayoría avanzado que recibieron electro-hipertermia adyuvante en este estudio fue de 20.4 meses. La mediana del tiempo de supervivencia desde el primer tratamiento de electro-hipertermia fue de 6,6 meses. La electro-hipertermia fue segura y bien tolerada. Los resultados presentados muestran la viabilidad del tratamiento y sugieren un beneficio del tratamiento de electro-hipertermia para pacientes con glioma maligno avanzado.

Enlace a estudio

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - cirugía, electro-hipertermia, estudio clínico, gliomas, quimioterapia, radioterapia, supervivencia

Suministro de medicamentos a nanoescala e hipertermia: diseño de materiales y pruebas preclínicas y clínicas de liposomas sensibles a baja temperatura utilizados en combinación con hipertermia leve en el tratamiento del cáncer local

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - estudio clínico, fármacos, hipertermia, Liposomas, LTSL, MHET, quimioterapia, revisión sistemática, temperatura

El objetivo general de la administración de fármacos liposomales es dirigir selectivamente la administración de medicamentos al tejido enfermo, mientras se minimiza la administración de medicamentos a los tejidos normales críticos. El propósito de esta revisión es proporcionar una visión general de los liposomas sensibles a la temperatura en general y del liposoma sensible a baja temperatura (LTSL) en particular. Damos una breve descripción del diseño del material de LTSL y destacamos el mecanismo probable detrás de la liberación del fármaco provocada por la temperatura. Se proporciona una revisión completa del progreso y los resultados de los últimos estudios preclínicos y clínicos que demuestran una mejor administración de fármacos con el tratamiento combinado de la hipertermia y los liposomas, así como una perspectiva clínica sobre los cánceres que se beneficiarían de la hipertermia como tratamiento adyuvante para la temperatura quimioterapia desencadenada.

Enlace a estudio

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - estudio clínico, fármacos, hipertermia, Liposomas, LTSL, MHET, quimioterapia, revisión sistemática, temperatura

Microbiota intestinal: ¿un nuevo objetivo para mejorar el tratamiento antitumoral?

cáncer de cólon - - actividad antitumoral, actividad física, cirugía, estudio clínico, inmunomodulación, inmunoterapia, microbioma intestinal, microbiota, prebióticos, probióticos, quimioterapia, radioterapia

Recientemente, los estudios preclínicos y clínicos dirigidos a varios tipos de cáncer respaldaron firmemente el papel clave de la microbiota intestinal en la modulación de la respuesta del huésped a las terapias antitumorales como la quimioterapia, la inmunoterapia, la radioterapia e incluso la cirugía. Se ha demostrado que el microbioma intestinal participa en la resistencia a una amplia gama de tratamientos contra el cáncer mediante la interacción directa con el tratamiento o estimulando indirectamente la respuesta del huésped a través de la inmunomodulación. Curiosamente, estos efectos se describieron en el cáncer colorrectal pero también en otros tipos de tumores malignos. Además de su papel en la eficacia de la terapia, la microbiota intestinal también podría afectar los efectos secundarios inducidos por los tratamientos contra el cáncer. En la primera parte de esta revisión, resumimos el papel del microbioma intestinal en la eficacia y los efectos secundarios de varios tratamientos contra el cáncer y los mecanismos subyacentes. En la segunda parte, describimos las nuevas estrategias de focalización de microbiota, como probióticos y prebióticos, antibióticos, trasplante de microbiota fecal y actividad física, que podrían ser terapias adyuvantes efectivas desarrolladas para mejorar la eficiencia terapéutica contra el cáncer.

Enlace a estudio

cáncer de cólon - - actividad antitumoral, actividad física, cirugía, estudio clínico, inmunomodulación, inmunoterapia, microbioma intestinal, microbiota, prebióticos, probióticos, quimioterapia, radioterapia

Mejoras en la calidad de vida entre pacientes con cáncer en remisión luego del consumo de extracto de hongo Murill de Agaricus blazei

Cáncer - micoterapia - ABM, Agaricus blazei, calidad de vida, estudio clínico, hongos medicinales

Objetivos:
El objetivo de este estudio clínico preliminar fue evaluar si la ingesta diaria de polvo granulado de Agaricus blazei Murill (ABM) (SSI Co., Ltd., Tokio, Japón) durante 6 meses mejoró la calidad de vida (QOL) en pacientes con cáncer en remisión .

Diseño: Estudio abierto

Ajuste: Los sujetos tomaron diariamente 1 (1.8 g; N = 23), 2 (3.6 g; N = 22) o 3 (5.4 g; N = 22) paquetes / día por vía oral durante 6 meses.

Las principales medidas: El cuestionario SF-8 Health Survey se utilizó para evaluar la calidad de vida. Se evaluaron las diferencias entre las puntuaciones de referencia de SF-8 al momento de la entrada y 6 meses después del tratamiento ABM.

Resultados:
Los resultados mostraron una mejora significativa en la calidad de vida en los componentes físicos y mentales. Más específicamente, los efectos de calidad de vida de ABM en diferentes géneros mostraron que los hombres mejoraron los componentes físicos, mientras que las mujeres mejoraron solo los componentes mentales. Los efectos de la calidad de vida en los diferentes grupos de edad mostraron que los mayores de 65 años mejoraron los componentes mentales, mientras que los mayores de 66 mejoraron los componentes físicos. Además, con respecto a los efectos de dosis óptima de ABM con respecto a la mejora de la calidad de vida, dos paquetes por día durante 6 meses mostraron mejoras tanto en los componentes físicos como mentales.

Conclusión: Este estudio clínico longitudinal preliminar demostró que la ingesta diaria de ABM parece mejorar los componentes físicos y mentales basados ​​en el análisis cualitativo SF-8.

Enlace a estudio

Cáncer - micoterapia - ABM, Agaricus blazei, calidad de vida, estudio clínico, hongos medicinales

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar