• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

estudio

Estadificación de la patología cerebral relacionada con la enfermedad de Parkinson esporádica

Parkinson - - autopsia, Braak, cerebro, Cuerpos de Lewy, EA, EP, estudio, Hallervorden-Spatz, intestino, investigación, Neuritas de Lewy, Parkinson, PD, síntomas, Sistema límbico, sistema nervioso, teoría, tercera edad, α-sinucleína

El Observatorio de Salud y Medicina Integrativa ha podido tener acceso a este estudio del investigador Heiko Braak y demás compañeros, cuya hipótesis es que el origen del Parkinson está en el intestino. A continuación, te lo mostramos en español. ¡Comienza a leer! ⬇️

Resumen
La enfermedad de Parkinson esporádica involucra múltiples sistemas neuronales y es el resultado de cambios que se desarrollan en algunos tipos de células nerviosas susceptibles, esenciales para el diagnóstico neuropatológico: son las neuritas de Lewy y los cuerpos de Lewy inmunopositivos para α-sinucleína.

El proceso patológico se dirige a sitios de inducción específicos: las lesiones ocurren inicialmente en el núcleo motor dorsal de los nervios glosofaríngeo y vago y el núcleo olfatorio anterior. A partir de entonces, los grises nucleares y las áreas corticales menos vulnerables se ven afectados gradualmente. El proceso patológico en el tronco encefálico sigue un curso ascendente con poca variación interindividual. La patología en el núcleo olfatorio anterior incursiona menos en áreas relacionadas que la que se desarrolla en el tronco encefálico. Se produce afectación cortical, comenzando con la mesocorteza temporal anteromedial. A partir de ahí, la neocorteza sucumbe, comenzando con la asociación sensorial de alto orden y las áreas prefrontales. Las áreas de asociación sensorial/premotoras de primer orden y los campos sensoriales/motores primarios siguen su ejemplo.

Este estudio rastrea el curso de la patología en casos de Parkinson incidentales y sintomáticos y propone un procedimiento de estadificación basado en la extensión topográfica fácilmente reconocible de las lesiones.

 

1. Introducción [resumen]
La enfermedad de Parkinson (EP) esporádica es una enfermedad degenerativa progresiva del sistema nervioso humano que se manifiesta clínicamente después de que la patología ya ha alcanzado una etapa avanzada. Un requisito previo para el diagnóstico post-mortem de las fases presintomática y sintomática del proceso patológico que subyace a la EP es la evidencia de cuerpos de inclusión específicos que se desarrollan como neuritas de Lewy (LN) fusiformes o filiformes en los procesos celulares, y en la forma de cuerpos de Lewy globulares (LB) en el pericario neuronal. En la esporádica, solo unos pocos tipos específicos de células nerviosas son propensas a desarrollar las lesiones.

Un componente principal de los LN y los LB es una forma agregada de la proteína α-sinucleína normalmente presináptica. Todavía se desconoce por qué esta proteína hidrófila deja sus sitios de unión dentro de los botones sinápticos y, junto con otros componentes como los neurofilamentos fosforilados y la ubiquitina, una proteína de choque térmico requerida para la descomposición de proteínas anormales no dependientes de ATP lisosomal, se transforma gradualmente en virtualmente LN o LB insolubles. Surge la pregunta de si la patología evoluciona simultáneamente en todos estos sitios de inducción nigral y extranigral o si los diversos sitios difieren en sus susceptibilidades para desarrollar las alteraciones relacionadas con la enfermedad y, en consecuencia, siguen una secuencia coherente.

El presente estudio, por lo tanto, incluye intencionalmente un espectro de casos que exhiben LN y LB en un subconjunto específico de tipos neuronales y sitios de predilección, que se sabe que están involucrados en casos clínicos de EP. Al hacerlo, se asumime que es correcto que los casos asintomáticos y sintomáticos se pueden ordenar de tal manera que los casos que presentan la patología más leve representan el punto de partida y los más afectados el término de un espectro de enfermedad, con una tendencia a aumentar la gravedad. por parte de la patología global. De acuerdo con esta suposición, el daño neuronal no se desarrolla al azar, sino que sigue una secuencia predeterminada marcada por cambios característicos en la extensión topográfica.

Esta investigación tiene como objetivo elaborar un procedimiento de estadificación neuropatológica basado en la topografía de estos cambios. Se destaca que la muestra del estudio no incluye casos clínicamente diagnosticados como enfermedad de LB difuso.

2. Metodología [resumen]

Se estudiaron tres grupos de casos. El primero consistió en cerebros obtenidos en la autopsia de 41 individuos con diagnóstico clínico de EP (19 mujeres, 22 hombres, edad 75,7 ± 7,2 años). Los protocolos clínicos de estos casos señalaron el predominio del temblor o la rigidez combinados con hipocinesia e inestabilidad postural. El tejido cerebral exhibió LB nigral y pérdida severa de neuronas cargadas de neuromelanina nigral.

El segundo incluyó cerebros de autopsia de 69 individuos. En la mayoría de estos, la historia clínica no hacía referencia a los síntomas asociados a la EP. Unos pocos casos con patología severa fueron mal diagnosticados o no recibieron un diagnóstico clínico. Los 69 casos mostraron la presencia de LN y/o LB en un subconjunto de tipos neuronales en los sitios de predilección antes mencionados (35 mujeres, 34 hombres, edad 76,1 ± 7,9 años).

El tercer grupo, que incluía 58 casos emparejados por edad y sexo (25 mujeres, 33 hombres, 75,9 ± 8,2 años de edad) se utilizó para la comparación. Las historias clínicas previas de estos casos no incluían antecedentes de enfermedad neurológica o psiquiátrica. Ninguno de estos casos contenía LB/LN en el núcleo motor dorsal IX/X. Para la orientación topográfica, las secciones se tiñeron con pigmento de lipofuscina (aldehído-fucsina) así como con material de Nissl (rojo Darrow). Se empleó la tinción con aldehído-fucsina porque las propiedades de la pigmentación se pueden utilizar para distinguir los diferentes tipos de células nerviosas en el cerebro del adulto humano.

3. Resultados [resumen]
Los cerebros de todos los casos incidentales y de individuos con EP esporádica clínicamente manifiesta muestran la presencia de LN y LB inmunorreactivos a la sinucleína α mientras que al mismo tiempo están libres de inclusiones intracitoplasmáticas relacionadas con sinucleinopatías α no relacionadas con la EP. La patología concomitante relacionada con la EA se encuentra dentro del rango esperado de los respectivos grupos de edad.

Los LB suelen estar presentes como cuerpos de inclusión esféricos o reniformes, débilmente acidófilos, con superficies lisas, que varían en forma y tamaño. Los LB individuales o grupos de ellos normalmente se encuentran dentro de los depósitos de gránulos de lipofuscina o neuromelanina de las células nerviosas involucradas y normalmente no se ven entre los parches de sustancia de Nissl. En ocasiones aparecen “cuerpos pálidos” mal definidos y débilmente inmunopositivos entre el depósito de pigmento y el núcleo celular o adyacentes a una LB. Los LN gruesos tienen forma de maza o de sacacorchos. Otros son cortos y rechonchos o largos y filiformes. Los LN pueden adquirir una apariencia varicosa, y tanto los tipos de LN con forma de hilo como los más voluminosos tienden a bifurcarse repetidamente, a menudo terminando en agrandamientos en forma de lágrima.

La gravedad de la patología relacionada con la EP varía entre los casos y varía desde un solo LN (+) en el núcleo motor dorsal IX/X hasta densidades extremadamente altas de cuerpos de inclusión en múltiples sitios, incluida la corteza cerebral. La destrucción relacionada con la enfermedad se centra en distintos tipos neuronales dentro de grises nucleares particulares, así como en áreas y capas corticales específicas. Los tipos de células nerviosas susceptibles muestran diferencias sistemáticas con respecto al grado en que tienden a desarrollar LN/LB.

4. Discusión [resumen]
Los cuerpos de inclusión que contienen α-sinucleína que se encuentran en los casos incidentales y sintomáticos son patológicos y, por lo general, no se consideran concomitantes normales del envejecimiento cerebral. Por su perfil inmunocitoquímico, difícilmente pueden confundirse con las lesiones que se dan en otras enfermedades neurodegenerativas que no pertenecen al grupo de las sinucleinopatías. Los sitios de inducción y los tipos de células implicados en la atrofia multisistémica o la enfermedad de Hallervorden-Spatz difieren de los afectados en la EP. En consecuencia, los cuerpos de inclusión aquí considerados se consideran indicativos de casos incidentales y sintomáticos de EP esporádica.

Los hallazgos del presente estudio corroboran la suposición de que las lesiones clave en la EP comienzan a desarrollarse, como en otras enfermedades neurodegenerativas, un tiempo considerable antes de la aparición de las disfunciones somatomotoras. Los LN y LB de casos incidentales muestran las mismas características morfológicas y perfiles inmunocitoquímicos, y se desarrollan notablemente en los mismos subconjuntos de células nerviosas y en los mismos sitios de predilección que los de los casos sintomáticos. El patrón lesional observado en los casos incidentales se complementa perfectamente con el presentado en los casos de EP completamente desarrollada. Solo la extensión topográfica limitada y el grado comparablemente leve de las lesiones distinguen los casos incidentales de aquellos con EP clínicamente manifiesta.

Se requiere un procedimiento de estadificación neuropatológica que permita una diferenciación suficiente entre las etapas inicial, intermedia y final de las lesiones relacionadas con la EP. Además, dicho procedimiento permitiría la identificación precisa de controles verdaderamente desprovistos de lesiones relacionadas con la EP. Dado que los cerebros de los ancianos con frecuencia se ven afectados por más de una enfermedad neurodegenerativa, una gran proporción de pacientes con EP presenta patología relacionada con la EA concurrente y viceversa. Por lo tanto, una evaluación post-mortem precisa de tales individuos requiere el uso de sistemas de estadificación post-mortem tanto para la EA como para la PD.

Fuente: Braak, H., Del Tredici, K., Rüb, U., de Vos, [et al[ (2003). Staging of brain pathology related to sporadic Parkinson’s disease. Neurobiology of aging.

Parkinson - - autopsia, Braak, cerebro, Cuerpos de Lewy, EA, EP, estudio, Hallervorden-Spatz, intestino, investigación, Neuritas de Lewy, Parkinson, PD, síntomas, Sistema límbico, sistema nervioso, teoría, tercera edad, α-sinucleína

Virología Médica

COVID-19 - - coronavirus, diagnóstico, estudio, genética, patógenos, síntomas, tratamiento, vacuna, virología, virus

Para que se entienda el funcionamiento de la COVID-19, hay que comprender, primero, la virología en general. Esta es es una rama de la microbiología dedicada al estudio de los virus, que son los parásitos moleculares intracelulares submicroscópicos que se reproducen solo dentro de las células de los organismos vivos, así como los agentes similares a los virus, como los priones y los viroides. Explora la estructura de los viriones, los tipos de virus, la clasificación, la evolución, las propiedades patógenas, el cultivo, la genética, los métodos de infección, las interacciones con el organismo huésped, la capacidad de destruir las células huésped y reproducirse explotándolas, los métodos de diagnóstico y terapia.

La virología es una ciencia de gran interés y se está desarrollando activamente junto con ciencias modernas como la microbiología, la terapia génica, la vacunología, debido a muchas enfermedades humanas causadas por virus. El número de virus aumenta día a día, y nuevos virus previamente desconocidos aparecen y requieren investigación, búsqueda de medicamentos y vacunas contra ellos.

La enfermedad de la COVID-19 puede proceder con diferentes grados de gravedad con fiebre alta, tos con sangre, disminución de glóbulos blancos e insuficiencia renal. El uso de imágenes prediseñadas que representan la estructura interna de un ser humano permite reflejar la correspondencia de síntomas específicos con los órganos donde ocurren. Se adjunta un diagrama que explica claramente todos los síntomas y que es fácil de entender, por lo que es ideal para informar a las personas, y se puede utilizar para identificar inmediatamente una enfermedad y hacer un diagnóstico correcto.

Enlace a la fuente original: Virología Médica (2022) Concept Draw

COVID-19 - - coronavirus, diagnóstico, estudio, genética, patógenos, síntomas, tratamiento, vacuna, virología, virus

Análisis de compuestos fenólicos antioxidantes en alcachofa (Cynara scolymus L.)

- Fitoterapia - antioxidantes, apigenina-7-rutinósido, Cynara scolymus L, estudio, extracto de hoja de alcachofa, narirutina, Polifenoles, polifenólicos

La hoja de alcachofa es un medicamento a base de hierbas conocido desde hace mucho tiempo. En este estudio, se usó un procedimiento sistemático de fraccionamiento dirigido por actividad antioxidante para purificar componentes antioxidantes de las extracciones acuosas de metanol de cabezas y hojas de alcachofa. Se purificaron siete compuestos polifenólicos activos a partir de alcachofa, y se logró elucidación estructural de cada uno usando MS y RMN. Se descubrió que dos de estos compuestos, apigenina-7-rutinósido y narirutina, son exclusivos de las cabezas de alcachofa, esto representa el primer informe de estos compuestos en la porción comestible de esta planta. El contenido de estos antioxidantes y fenoles totales en muestras de alcachofas secas de hojas y cabezas inmaduras y maduras de tres variedades, Imperial Star, Green Globe y Violet, se analizaron y compararon mediante métodos HPLC colorimétricos y validados.

Enlace a estudio

- Fitoterapia - antioxidantes, apigenina-7-rutinósido, Cynara scolymus L, estudio, extracto de hoja de alcachofa, narirutina, Polifenoles, polifenólicos

El efecto de la dosis sucesiva de policosanol aumenta en la agregación de plaquetas en voluntarios saludables

colesterol - - ADP, efectos hipocolesterolémicos, estudio, placebo, plaquetas, Policosanol

El policosanol es un fármaco reductor del colesterol con efectos hipocolesterolémicos demostrado en modelos experimentales, voluntarios sanos y pacientes con hipercolesterolemia tipo II. Además, los efectos antiplaquetarios del policosanol se han demostrado en modelos experimentales y voluntarios sanos. El efecto de aumentar sucesivamente las dosis de policosanol sobre la agregación plaquetaria se investigó en un estudio aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego realizado en 37 voluntarios sanos. Los voluntarios estaban en un período de referencia de placebo (dos tabletas por día) durante 7 días y, posteriormente, recibieron aleatoriamente, en condiciones doble ciego, placebo o policosanol (10 mg día -1 ) durante 7 días. Después de este período, la dosis se duplicó a 20 mg día -1 durante los siguientes 7 días y luego nuevamente se duplicó a 40 mg día -1, mientras que el grupo control recibió tabletas de placebo todo el tiempo. La agregación plaquetaria y el tiempo de coagulación se midieron al inicio y después de cada paso de dosificación. Los resultados mostraron que los efectos antiplaquetarios del policosanol aumentaron con éxito durante todo el estudio, lo que sugiere una relación dosis-dependiente. No se alcanzó un efecto significativo durante el primer período de dosificación, pero se observaron reducciones significativas de la epinefrina y la agregación plaquetaria inducida por ADP después del segundo. Finalmente, se observó una inhibición significativa de la agregación plaquetaria inducida por todos los agonistas en el último paso de dosificación. El tiempo de coagulación se mantuvo sin cambios durante el juicio.

Enlace a estudio

colesterol - - ADP, efectos hipocolesterolémicos, estudio, placebo, plaquetas, Policosanol

Evaluación del efecto terapéutico contra la hiperplasia prostática benigna y los componentes activos de Epilobium angustifolium L.

- Fitoterapia - acetato de etilo, cáncer de epitelio, ensayo, Epilobium angustifolium, estudio, hiperplasia prostática benigna, ratones

Las plantas de Epilobium angustifolium son populares en China para el tratamiento de lesiones traumáticas, subyugación de inflamación y trastornos menstruales. En Europa, las preparaciones o extractos que contienen E. angustifolium son populares para tratar enfermedades de la próstata. Investigaciones recientes sugirieron que E. angustifolium mostró efectos terapéuticos en la etapa inicial de BPH, inflamación de la uretra y la próstata, así como problemas de micción. Y las investigaciones relacionadas se centraron en el extracto acuoso y su componente principal de la enoteína B.

OBJETIVO DEL ESTUDIO: Este estudio tiene como objetivo evaluar el efecto terapéutico contra BPH de los extractos de acetato de etilo (EAE) y extractos de n-butanol (BUE) de E. angustifolium y para la investigación química de los componentes activos.

MATERIALES Y MÉTODOS: La actividad anti-BPH in vitro se evaluó determinando la viabilidad celular de la hiperplasia prostática benigna epitelial-1 (BPH-1) usando el ensayo MTT, así como la supresión de la secreción de antígeno prostático específico (PSA) en el cáncer de próstata dependiente de la hormona dependiente del cáncer de epitelio (LNCaP) células medidas por el método ELISA. El anti-BPH in vivo fue evaluado por ratas BPH SD inducidas por propionato de testosterona. Después de la administración oral de BUE a 100, 200 y 400 mg / kg de peso corporal durante 28 días, se evaluaron el peso y el índice de la próstata, el nivel de andrógenos plasmáticos, la alteración histopatológica, los factores oxidativos e inflamatorios en la próstata. La investigación fitoquímica sobre extractos activos se realizó mediante técnicas cromatográficas y espectroscópicas. Las actividades anti-BPH de los aislados se evaluaron in vitro.

RESULTADOS: BUE y EAE de E. angustifolium exhibieron un efecto anti-BPH significativo in vitro. Más estudios in vivo demostraron que BUE exhibió efectos terapéuticos contra la HPB inducida por TP en ratas SD mediante la regulación negativa del nivel de andrógenos, suprimiendo la expresión de NF-κB y eventualmente aliviando las respuestas inflamatorias y el estrés oxidativo. La investigación fitoquímica en extractos de BUE y EAE condujo al aislamiento e identificación de 50 compuestos. El cribado anti-BPH in vitro reveló que 26 compuestos exhibieron anti-proliferación en células BHP-1 y 36 compuestos mostraron inhibición de PSA en células LNCap, en las que 7 compuestos exhibieron actividades anti-BPH muy significativas en ambas dos líneas celulares (P <0.01) , 5 compuestos con actividades extremadamente significativas en una de las líneas celulares (P <0.001),

CONCLUSIONES: E. angustifolium exhibió el potencial terapéutico contra la HPB, y sus compuestos activos pueden usarse como candidatos para el tratamiento de la HPB.

Enlace a estudio

- Fitoterapia - acetato de etilo, cáncer de epitelio, ensayo, Epilobium angustifolium, estudio, hiperplasia prostática benigna, ratones

Eficacia de Lentinula Edodes Mycelia Extract administrada por vía oral a pacientes con cáncer gastrointestinal avanzado sometidos a quimioterapia contra el cáncer: un estudio piloto

Cáncer - micoterapia - efectos secundarios, estudio, hongos medicinales, Lentinula Edodes Mycelia Extract, quimioterapia

Este estudio investigó la influencia de Lentinula edodes mycelia extract (LEM), un inmunomodulador oral, sobre la función inmune y los eventos adversos de la quimioterapia. Los sujetos, pacientes con cáncer, comprendían 1 gástrico y 7 colorrectales. El primer curso de tratamiento fue solo quimioterapia y el segundo fue quimioterapia más
administración concomitante de LEM. Los efectos adversos y producción de interferón (IFN) -γ por CD4 + T, CD8 + y las células CD56 + NK / NKT se evaluaron al final de cada curso. Se observaron efectos adversos de grado 1 o 2
al final del primer curso para 6 de 8 pacientes. En comparación, ningún paciente mostró eventos adversos en el fin del segundo curso, con tendencias hacia la producción mejorada de IFN-γ por CD4 + T, CD8 + T y CD56 + NK. También se observaron células NKT. Estos resultados sugieren que el uso concomitante de LEM con quimioterapia puede disminuir la incidencia de efectos adversos de la quimioterapia contra el cáncer en pacientes con cáncer avanzado.

Enlace a estudio

Cáncer - micoterapia - efectos secundarios, estudio, hongos medicinales, Lentinula Edodes Mycelia Extract, quimioterapia

Seguridad, mejora de la salud y bienestar durante un período de ayuno de 4 a 21 días en un estudio observacional que incluye 1422 sujetos

- Nutrición - ayuno, bienestar, Buchinger, días, estudio, mejora, salud, sujetos

Sólo unos pocos estudios documentan periodos más prolongados de ayuno en grandes grupos que incluyen participantes no obesos. El objetivo de este estudio fue documentar prospectivamente la seguridad y cualquier cambio en los indicadores básicos de salud y bienestar durante el ayuno periódico de Buchinger en una clínica especializada. En un estudio observacional de un año, 1422 sujetos participaron en un programa de ayuno que consistió en períodos de ayuno de entre 4 y 21 días. Los sujetos se agruparon en períodos de ayuno de 5, 10, 15 y 20 ± 2 días. Los participantes ayunaron de acuerdo con las pautas de Buchinger con una ingesta calórica diaria de 200 a 250 kcal acompañada de un programa de estilo de vida de intensidad moderada. Parámetros clínicos, efectos adversos y bienestar fueron documentados diariamente. Los exámenes de sangre antes y al final del período de ayuno complementaron el análisis pre-post utilizando modelos lineales de efectos mixtos. Se observaron reducciones significativas en el peso, la circunferencia abdominal y la presión arterial en todo el grupo (cada p <0,001). Se demostró un efecto modulador beneficioso del ayuno en los lípidos sanguíneos, la glucorregulación y otros parámetros sanguíneos generales relacionados con la salud. En todos los grupos, el ayuno condujo a una disminución en los niveles de glucosa en la sangre a un rango bajo de la norma y a un aumento en los niveles de cuerpos cetónicos (cada p <0.001), documentando el cambio metabólico. Un aumento en el bienestar físico y emocional (cada p <0,001) y la ausencia de sensación de hambre en el 93,2% de los sujetos apoyaron la viabilidad de un ayuno prolongado. Entre los 404 sujetos con problemas de salud preexistentes, 341 (84,4%) informaron una mejoría. Los efectos adversos se informaron en menos del 1% de los participantes. Los resultados de 1422 sujetos mostraron por primera vez que el ayuno periódico de Buchinger que dura de 4 a 21 días es seguro y bien tolerado. Esto condujo a la mejora del bienestar emocional y físico y a la mejora de los factores cardiovasculares y de riesgo generales relevantes, así como a los problemas de salud subjetivos.

 

Enlace al estudio > https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0209353

- Nutrición - ayuno, bienestar, Buchinger, días, estudio, mejora, salud, sujetos

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar