Las mujeres hispanas tienen una menor incidencia de cáncer de seno y una menor mortalidad basada en la población que las mujeres blancas no hispanas (NHW). Sin embargo, las hispanas con cáncer de seno son más jóvenes, tienen una enfermedad más avanzada en la presentación y tienen más probabilidades de tener subtipos agresivos de cánceres de seno (triple negativo y HER2 positivo) que NHW. Como resultado, las mujeres hispanas con cáncer de seno tienen una mortalidad más alta que la NHW. Los datos muestran que los factores socioeconómicos (bajo SES, falta de seguro, falta de acceso a la atención) son los contribuyentes más importantes a estas disparidades. Las mayores disparidades en los resultados y la mortalidad existen entre los subconjuntos de cáncer de mama joven. Presumimos que los factores SES bajos y el aumento del estrés asociado y los malos hábitos alimenticios conducen a una mayor incidencia de obesidad infantil en los hispanos. La obesidad conduce a una mayor producción de IL-6 en suero y otras adipocinas, aumentando la transcripción de aromatasa y esto, a su vez, lleva a un incremento de los estrógenos séricos y los metabolitos de estrógenos genotóxicos, lo que contribuye a una mayor incidencia de cáncer de mama de inicio temprano con su peor pronóstico. Datos recientes apoyan esta hipótesis, mostrando que la obesidad en las niñas prepúberes conduce a mayores concentraciones de estradiol en suero y mayores niveles de metabolitos de estrógenos genotóxicos. Los datos epidemiológicos muestran que la exposición prolongada a anticonceptivos hormonales conduce a un mayor riesgo de cáncer de seno, lo que respalda la idea de que un factor potencial en la carcinogénesis de seno y las disparidades de cáncer de seno es un continuo de mayor exposición al estrógeno desde la primera infancia hasta la edad adulta.
estrógenos
Efectos de la ingesta de aceite de espino amarillo en la atrofia vaginal en mujeres posmenopáusicas: un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo
Antecedentes
La atrofia vaginal, el adelgazamiento y el secado de la mucosa vaginal se asocian con la menopausia. El tratamiento estándar con estrógenos no es adecuado para todas las mujeres.
Objetivo
Investigar los efectos de los suplementos orales de aceite de espino amarillo (SB) en la atrofia vaginal.
Método
Un total de 116 mujeres posmenopáusicas que experimentaron síntomas de sequedad vaginal, picazón o ardor fueron aleatorizadas para este estudio doble ciego controlado con placebo. Noventa y ocho participantes completaron la intervención de tres meses, durante los cuales consumieron 3 g de SB o aceite placebo diariamente. Al principio y al final, un ginecólogo calificó los factores de salud vaginal, se midió el pH y la humedad vaginal y se calculó el índice de salud vaginal. Los síntomas de atrofia y menopausia se evaluaron en las visitas de estudio y en los diarios diarios. Se recogieron muestras de suero para el análisis de lípidos circulantes, enzimas hepáticas y proteína C reactiva.
Resultados
En comparación con el placebo, hubo una tasa significativamente mejor de mejora en la integridad del epitelio vaginal en el grupo SB cuando se incluyeron participantes que cumplían y no cumplían (odds ratio (OR) = 3.1, IC 95% 1.11–8.95). Se observó una tendencia beneficiosa cuando solo se incluyeron los participantes que cumplieron (OR = 2.9; IC del 95%: 0.99–8.35). Hubo una tendencia ( P = 0.08) hacia una mejor mejora del índice de salud vaginal desde el inicio hasta el final en el grupo SB [(0.8 (SD 2.8)] en comparación con el placebo [−0.1 (SD 2.0)].
Conclusiones
El aceite SB mostró efectos beneficiosos sobre la salud vaginal, lo que indica que es una alternativa potencial para la integridad de la mucosa para aquellas mujeres que no pueden usar el tratamiento con estrógenos para la atrofia vaginal.
Avances sobre la influencia del tejido adiposo en el adenocarcinoma de próstata
Numerosos estudios han intentado interpretar la asociación entre la obesidad y el cáncer de próstata (CaP), aunque los resultados no han sido concluyentes debido a que existe una gran dificultad para evaluar sus efectos de sobre el desarrollo del CaP. Dicha dificultad radica en que no solo implica un exceso de grasa corporal, sino también una alteración de diversos parámetros fisiológicos que aumentan la agresividad del tumor.
Objetivos: Realizar una puesta al día sobre el rol del tejido adiposo en el desarrollo del CaP.
Material y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica y lectura compresiva de artículos relacionados con
- tejido adiposo
- obesidad
- adipoquinas
- cáncer de próstata
Todo ello en Pubmed y revistas científicas.
Resultados: Estudios recientes indican que la obesidad influiría en la carcinogénesis prostática mediante factores promotores (andrógenos, leptina, VEGF, IL-6, insulina e IGF-1) y factores protectores (adiponectina e IGFBP-3). Los mecanismos potenciales mediante los cuales la obesidad podría iniciar, promover o favorecer la progresión del CaP son los bajos niveles de testosterona y altos niveles de estrógenos, el síndrome metabólico coexistente, el aumento en la secreción de leptina, VEGF, IL-6 y TNF-a y disminución de adiponectina, y la excesiva ingesta de grasas saturadas.
Conclusiones: El exceso de tejido adiposo en el organismo podría promover la progresión del CaP, más que ser un factor de riesgo. Sin embargo, futuros estudios son necesarios para esclarecer aún más la relación entre las adipoquinas y el CaP con el fin de desarrollar nuevas medidas de prevención y tratamiento de este tumor.