La toma de decisiones de atención médica basada en la evidencia requiere la comparación de todas las intervenciones competentes relevantes. En ausencia de ensayos controlados aleatorios que impliquen una comparación directa de todos los tratamientos de interés, las comparaciones de tratamientos indirectos y el metanálisis de red proporcionan evidencia útil para seleccionar juiciosamente los mejores tratamientos. Las comparaciones de tratamiento mixto, un caso especial de metanálisis de red, combinan evidencia directa y evidencia indirecta para comparaciones particulares por pares, sintetizando así una mayor parte de la evidencia disponible que el metanálisis tradicional. Este informe de la International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research Indirect Treatment Comparisons Good Research Practices Task Force brinda orientación sobre los aspectos técnicos de la realización de metanálisis de redes (nuestro uso de este término incluye la mayoría de los métodos que involucran metanálisis en el contexto de una red de evidencia). Comenzamos con una discusión de estrategias para desarrollar redes de evidencia. A continuación, revisamos brevemente los supuestos del metanálisis de red. Luego nos centramos en el análisis estadístico de los datos: objetivos, modelos (efectos fijos y efectos aleatorios), enfoques frecuentistas versus bayesianos y validación del modelo. Una lista de verificación resalta los componentes clave del metanálisis de red, y ejemplos sustanciales ilustran las comparaciones de tratamiento indirecto (ambos enfoques frecuentista y bayesiano) y el metanálisis de red.
ensayos controlados aleatorios
¿Es eficaz el topiramato para la prevención de la migraña en pacientes menores de 18 años? Un metaanálisis de ensayos controlados aleatorios
Basado principalmente en la evidencia de éxito en adultos, se usan comúnmente varios medicamentos para prevenir las migrañas pediátricas. El topiramato ha sido aprobado para la prevención de la migraña en niños de hasta 12 años de edad. En este metanálisis, nuestro objetivo fue evaluar los datos publicados actualmente relacionados con la eficacia del topiramato para la prevención de la migraña en pacientes menores de 18 años.
Métodos
Se realizaron búsquedas en PubMed / Medline, Embase y la Biblioteca Cochrane (desde el inicio hasta abril de 2017) para obtener ensayos controlados aleatorios (ECA) publicados en inglés. Dos investigadores independientes realizaron la extracción de datos y la evaluación de la calidad utilizando la herramienta de Colaboración Cochrane. Los datos extraídos fueron analizados por el software Review Manager 5.3.
Resultados
Se incluyeron un total de cuatro ECA que coinciden con los criterios de inclusión, con un total de 465 pacientes. De estos pacientes, 329 se incluyeron en el grupo de topiramato y 136 en el grupo de placebo. Este metaanálisis reveló que, en comparación con el placebo, el topiramato no logró disminuir el número de pacientes que experimentaron una reducción relativa ≥ 50% en la frecuencia de dolor de cabeza ( n = 465, RR = 1.26, IC 95% = [0.94,1.67], Z = 1.55 , P = 0.12) o el número de días de dolor de cabeza ( n = 465, MD = −0.77, IC 95% = [−2.31,0.76], Z = 0.99, P = 0.32) pero redujo las puntuaciones de PedMIDAS ( n = 205, MD = −9.02, IC 95% = [−17.34, −0.70], Z = 2.13, P = 0.03). Se observaron tasas más altas de efectos secundarios y eventos adversos en el grupo de topiramato que en el grupo placebo en los ensayos incluidos.
Conclusiones
Es posible que el topiramato no logre un criterio de valoración del ensayo clínico más efectivo que el placebo en la prevención de las migrañas en pacientes menores de 18 años, y el topiramato puede provocar más efectos secundarios o eventos adversos en los pacientes incluidos.
Topiramato en la profilaxis de la migraña: resultados de un ensayo controlado con placebo con propranolol como control activo
El topiramato (TPM) ha demostrado su eficacia en la profilaxis de la migraña en dos grandes ensayos controlados con placebo y con un rango de dosis. Realizamos un ensayo aleatorizado, doble ciego, multicéntrico para evaluar la eficacia y seguridad de dos dosis de topiramato versus placebo para la profilaxis de la migraña, con propranolol (PROP) como control activo. Los sujetos con migraña episódica con y sin aura fueron asignados al azar a TPM 100 mg / d, TPM 200 mg / d, PROP 160 mg / d (control activo) o placebo. La medida de eficacia primaria fue el cambio en la frecuencia media mensual de migraña desde la fase inicial con respecto a la fase de tratamiento doble ciego. Se inscribieron quinientos setenta y cinco sujetos de 61 centros en 13 países. TPM 100 mg / d fue superior al placebo medido por la reducción en la frecuencia mensual de migraña, la tasa global de respuesta del 50%, la reducción en los días mensuales de migraña, y reducción en la tasa de uso diario de medicamentos de rescate. Los grupos TPM 100 mg / dy PROP fueron similares con respecto a las reducciones en la frecuencia de migraña, la tasa de respuesta, los días de migraña y el uso diario de medicamentos de rescate. TPM 100 mg / d fue mejor tolerado que TPM 200 mg / d, y fue generalmente comparable a PROP. No surgieron riesgos de seguridad inusuales o inesperados. Estos hallazgos demuestran que TPM 100 mg / d es efectivo en la profilaxis de la migraña. TPM 100 mg / dy PROP 160 mg / d exhibieron perfiles de eficacia similares. No surgieron riesgos de seguridad inusuales o inesperados. Estos hallazgos demuestran que TPM 100 mg / d es efectivo en la profilaxis de la migraña. TPM 100 mg / dy PROP 160 mg / d exhibieron perfiles de eficacia similares. No surgieron riesgos de seguridad inusuales o inesperados. Estos hallazgos demuestran que TPM 100 mg / d es efectivo en la profilaxis de la migraña. TPM 100 mg / dy PROP 160 mg / d exhibieron perfiles de eficacia similares.
Eficacia diferencial de los tratamientos con placebo: una revisión sistemática de la profilaxis de la migraña
Al analizar los resultados de ensayos clínicos aleatorizados, el tratamiento con el mayor efecto específico en comparación con su control con placebo se considera el más efectivo. Aunque las variaciones sistemáticas de las mejoras en los grupos de control con placebo tendrían implicaciones importantes para la interpretación de los ensayos controlados con placebo, la base de conocimiento sobre el tema es débil.
OBJETIVO:
Investigar si los diferentes tipos de tratamientos con placebo están asociados con diferentes respuestas utilizando los estudios de profilaxis de migraña para este análisis.
DISEÑO, AJUSTE Y PARTICIPANTES:
Se realizaron búsquedas en fuentes relevantes hasta febrero de 2012 y se contactó con los autores para identificar ensayos clínicos aleatorios sobre la profilaxis de la migraña con un período de observación de al menos 8 semanas después de la aleatorización que comparó un tratamiento experimental con un grupo de control con placebo. Calculamos las estimaciones agrupadas de efectos aleatorios según el tipo de placebo para las proporciones de respuesta al tratamiento. Realizamos análisis de meta-regresión para identificar fuentes de heterogeneidad. En un metanálisis de red, se combinaron las comparaciones directas e indirectas dentro y entre los ensayos. Se realizaron análisis adicionales para los resultados continuos.
PRINCIPALES RESULTADOS Y MEDIDAS:
Proporción de respondedores al tratamiento, definida como tener una reducción de la frecuencia de ataque de al menos 50%. Otros resultados disponibles en orden de preferencia incluyeron una reducción del 50% o más en los días de migraña, el número de días de dolor de cabeza o el puntaje de dolor de cabeza o una mejora significativa según lo evaluado por los pacientes o sus médicos.
RESULTADOS
De los 102 ensayos elegibles, 23 no pudieron incluirse en los metanálisis debido a datos insuficientes. La acupuntura simulada (proporción de respondedores, 0.38 [IC 95%, 0.30-0.47]) y la cirugía simulada (0.58 [0.37-0.77]) se asociaron con una reducción más pronunciada de la frecuencia de la migraña que los placebos farmacológicos orales (0.22 [0.17-0.28] ) y fueron los únicos predictores significativos de respuesta en grupos de placebo en análisis multivariables (P = .005 y P = .001, respectivamente). El metanálisis de red confirmó que más pacientes informaron respuesta en grupos de acupuntura simulada que en grupos de placebo farmacológico oral (odds ratio, 1.88 [IC 95%, 1.30-2.72]). Los análisis correspondientes para resultados continuos mostraron hallazgos similares.
Acupuntura versus propranolol en la profilaxis de la migraña: un metanálisis de comparación de tratamiento indirecto
El propranolol se recomienda como tratamiento de primera línea para prevenir los ataques de migraña. La acupuntura no se ha comparado con el propranolol en un ensayo directo.
OBJETIVO
Comparar la acjpuntura con propranolol mediante el metanálisis de comparación de tratamiento indirecto.
MÉTODO
Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL). Se incluyeron ensayos controlados aleatorios que comparaban acupuntura o propranolol con acupuntura simulada, placebo, control en lista de espera o atención habitual. Se extrajo información de los ensayos incluidos mediante un formulario de extracción estandarizado. El resultado primario fueron los episodios de migraña. Los resultados secundarios incluyeron días de migraña, frecuencia de migraña y eventos adversos.
RESULTADOS
Se incluyeron 19 ECA (n = 3656) después de examinar 1078 artículos. El análisis mostró que la acupuntura tenía una ventaja significativa sobre el propranolol en la reducción de los episodios de migraña durante un período de 4 semanas (DME – 0,74; IC del 95%: 1,04 a – 0,44). La acupuntura también tuvo una ventaja significativa sobre el control de la lista de espera para disminuir la frecuencia de la migraña (SMD – 1.57, IC 95% – 2.08 a – 1.06). La acupuntura causó menos eventos adversos que el propranolol (RR 0,82; IC del 95%: 0,11 a 5,94).
CONCLUSIONES
La acupuntura tuvo un mejor efecto que el propranolol en la reducción de los episodios de migraña en comparación indirecta. El resultado debe confirmarse en posteriores estudios cara a cara. Registro: PROSPERO CRD42018108585.
El efecto de la suplementación con curcumina en la adiponectina circulante: una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos controlados aleatorios
Objetivo
Nuestro objetivo fue realizar una revisión sistemática y un metanálisis en ensayos controlados aleatorios (ECA) que evaluaran el efecto de la curcumina en la concentración de adiponectina sérica.
Métodos
Se realizaron búsquedas en PubMed / Medline, Scopus, ISI Web of Science, Cochrane Library y en las bases de datos académicas de Google hasta abril de 2019. Los ECA realizados entre adultos humanos estudiaron los efectos de la curcumina en las concentraciones séricas de adiponectina como una variable de resultado incluida. Se calcularon las diferencias de medias ponderadas (DMP) y las desviaciones estándar (DE) de cambio en los niveles de adiponectina sérica. El modelo de efectos aleatorios se utilizó para derivar un resumen de las estimaciones medias con sus correspondientes DE.
Resultados
De 313 registros, se incluyeron 6 ensayos que incluyeron 652 sujetos. Los resultados agrupados mostraron que la suplementación con curcumina aumentó significativamente las concentraciones de adiponectina en comparación con placebo (DMP: 0.82 Coberturas; intervalo de confianza (IC) del 95%: 0.33 a 1.30, P ,0.001). Se observaron mayores efectos sobre la adiponectina en los ensayos que duraron ≤10 semanas (DMP: 1.05 Hedges ‘g; IC del 95%: 0.64 a 1.45, P˂0.001).
Conclusión
La curcumina mejora significativamente las concentraciones de adiponectina. Sin embargo, debido a algunas limitaciones en este estudio, se necesitan más estudios para llegar a una conclusión definitiva sobre el efecto de la curcumina en los niveles de adiponectina.
El efecto de un suplemento multivitamínico de vitamina B de alta dosis en la relación entre el metabolismo cerebral y los biomarcadores sanguíneos del estrés oxidativo: un ensayo de control aleatorizado
Una dieta rica en vitaminas del grupo B es esencial para la función óptima del cuerpo y el cerebro, y cantidades insuficientes de tales vitaminas se han asociado con niveles más altos de inflamación neuronal y estrés oxidativo, como lo marca el aumento de la homocisteína en el plasma sanguíneo. Los biomarcadores neuronales del estrés oxidativo cuantificados mediante espectroscopía magnética de protones (1H-MRS) no se comprenden bien, y la relación entre dichos biomarcadores neuronales y sanguíneos rara vez se estudia. El estudio actual aborda esta brecha al investigar el efecto directo de la administración de suplementos de vitaminas del grupo B en dosis altas durante 6 meses sobre los biomarcadores neurales y sanguíneos del metabolismo. Utilizando un diseño aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, 32 adultos sanos (20 mujeres, 12 hombres) de 30 a 65 años se sometieron a análisis de sangre (vitamina B6, vitamina B12, ácido fólico, y niveles de homocisteína) y 1H-MRS de la corteza cingulada posterior (PCC) y la corteza prefrontal dorsolateral (DLPFC) antes y después de la suplementación. Los resultados confirmaron que el suplemento fue efectivo para aumentar los niveles de vitamina B6 y vitamina B12 y reducir la homocisteína, mientras que no hubo cambios en los niveles de folato. Hubo relaciones significativas entre la vitamina B6 yN -acetilapartato (NAA), colina y creatina, así como entre la vitamina B12 y la creatina ( p s <0.05), mientras que el NAA en la PCC aumentó, aunque no significativamente ( p > 0.05). Juntos, estos datos proporcionan evidencia preliminar de la eficacia de la suplementación con dosis altas de grupos B para reducir el estrés oxidativo y la inflamación a través del aumento del metabolismo oxidativo.
Suplementación con complejo de vitamina B como terapia reductora de la homocisteína para la nefropatía diabética en etapa temprana en pacientes pediátricos con diabetes tipo 1: un ensayo controlado aleatorio
Los niveles de homocisteína están elevados en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y podrían inducir daño renal. Las vitaminas B tienen un papel importante en la prevención de complicaciones microvasculares de la diabetes.
Objetivo
Realizamos un ensayo aleatorizado y controlado de suplementación oral con complejo de vitamina B como terapia adyuvante para la nefropatía en pacientes pediátricos con DM1 y evaluamos su relación con la homocisteína y la cistatina C como marcador de nefropatía.
Métodos
Este ensayo incluyó a 80 pacientes con DM1 con microalbuminuria, a pesar de los inhibidores orales de la enzima convertidora de angiotensina, de 12 a 18 años de edad con al menos 5 años de duración de la enfermedad y HbA1c ≤8.5%. Los pacientes fueron asignados al azar en dos grupos; grupo de intervención que recibió complejo de vitamina B oral (B1, B6 y B12) una vez al día y grupo placebo. Ambos grupos fueron seguidos durante 12 semanas con evaluación de homocisteína en plasma, HbA1c, excreción de albúmina urinaria (EAU) y cistatina C.
Resultados
Ambos grupos estaban bien emparejados en los parámetros clínicos y de laboratorio basales. Los niveles basales de homocisteína se elevaron en ambos grupos en comparación con los valores de control de referencia. Después de 12 semanas, la suplementación con complejo de vitamina B para el grupo de intervención resultó en una disminución significativa de homocisteína, glucosa en sangre en ayunas, HbA1c, triglicéridos, colesterol total, EAU y cistatina C en comparación con los niveles basales (p <0.001) y con el grupo placebo ( p <0,001). No se informaron reacciones adversas. La cistatina C basal se correlacionó negativamente con la vitamina B12 (r = −0.77, p = 0.001).
Conclusiones
El complejo de vitamina B mejoró el control glucémico y la función renal al disminuir la homocisteína y podría ser una estrategia segura y efectiva para el tratamiento de la nefropatía en etapa temprana en la DM1 pediátrica.
Ácido eicosapentaenoico versus ácido docosahexaenoico en la depresión leve a moderada: un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo
Existe controversia sobre si el ácido eicosapentaenoico (EPA) o el ácido docosahexaenoico (DHA) o ambos son responsables de la eficacia de los ácidos grasos poliinsaturados n-3 en la depresión. Llevamos a cabo un ensayo de grupo único, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, multibrazos y de grupos paralelos, comparando la eficacia de EPA versus DHA como adyuvantes a los tratamientos de medicamentos de mantenimiento para la depresión leve a moderada. Ochenta y un pacientes ambulatorios con depresión leve a moderada fueron asignados aleatoriamente para recibir 1 g / d de EPA o DHA o placebo (aceite de coco) durante 12 semanas. La medida de resultado primaria fue la puntuación final de la Escala de Depresión de Hamilton (HDRS) de 17 ítems en la población de intención de tratar modificada, que comprendía todos los pacientes aleatorizados con al menos 1 observación posterior a la aleatorización (n = 62; 61.3% mujeres ; edad media 35,1 ± 1,2 años). Los tratamientos asignados fueron bien tolerados. Aunque no hubo diferencias significativas entre los grupos al inicio del estudio, los pacientes en el grupo EPA mostraron una puntuación media HDRS significativamente más baja en el punto final del estudio en comparación con los de los grupos DHA (p <0.001) o placebo (p = 0.002). Además, la respuesta al tratamiento (definida como una disminución ≥ 50% de la puntuación HDRS basal) solo se observó en 6 pacientes que recibieron EPA, mientras que nadie en ninguno de los grupos de DHA o placebo respondió al tratamiento. En general, estos datos sugieren una mayor eficacia de EPA en comparación con DHA o placebo como tratamiento complementario en la depresión leve a moderada. Sin embargo, se necesitan ensayos controlados aleatorios adicionales para respaldar estos hallazgos. Los pacientes en el grupo EPA mostraron una puntuación media HDRS significativamente más baja en el punto final del estudio en comparación con aquellos en los grupos DHA (p <0.001) o placebo (p = 0.002). Además, la respuesta al tratamiento (definida como una disminución ≥ 50% de la puntuación HDRS basal) solo se observó en 6 pacientes que recibieron EPA, mientras que nadie en ninguno de los grupos de DHA o placebo respondió al tratamiento. En general, estos datos sugieren una mayor eficacia de EPA en comparación con DHA o placebo como tratamiento complementario en la depresión leve a moderada. Sin embargo, se necesitan ensayos controlados aleatorios adicionales para respaldar estos hallazgos. Los pacientes en el grupo EPA mostraron una puntuación media HDRS significativamente más baja en el punto final del estudio en comparación con aquellos en los grupos DHA (p <0.001) o placebo (p = 0.002). Además, la respuesta al tratamiento (definida como una disminución ≥ 50% de la puntuación HDRS basal) solo se observó en 6 pacientes que recibieron EPA, mientras que nadie en ninguno de los grupos de DHA o placebo respondió al tratamiento. En general, estos datos sugieren una mayor eficacia de EPA en comparación con DHA o placebo como tratamiento complementario en la depresión leve a moderada. Sin embargo, se necesitan ensayos controlados aleatorios adicionales para respaldar estos hallazgos. mientras que nadie en ninguno de los grupos de DHA o placebo respondió al tratamiento. En general, estos datos sugieren una mayor eficacia de EPA en comparación con DHA o placebo como tratamiento complementario en la depresión leve a moderada. Sin embargo, se necesitan ensayos controlados aleatorios adicionales para respaldar estos hallazgos. mientras que nadie en ninguno de los grupos de DHA o placebo respondió al tratamiento. En general, estos datos sugieren una mayor eficacia de EPA en comparación con DHA o placebo como tratamiento complementario en la depresión leve a moderada. Sin embargo, se necesitan ensayos controlados aleatorios adicionales para respaldar estos hallazgos.
Efectos de la suplementación de cuatro semanas con una preparación multivitamínica / mineral en los marcadores biológicos del humor y la sangre en adultos jóvenes: un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo
Este estudio exploró los efectos de la suplementación multivitamínica y mineral (MVM) de cuatro semanas sobre el estado de ánimo y la función neurocognitiva en adultos jóvenes sanos. Cincuenta y ocho adultos sanos, 18-40 años de edad (M = 25.82 años, SD = 4.87) participaron en este ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, en el que se evaluaron los marcadores de humor y de sangre al inicio del estudio y después de cuatro semanas. de suplementación. En comparación con el placebo, la administración de suplementos de MVM se asoció con una homocisteína significativamente baja y mayores niveles de vitamina B en sangre (p <0.01). El tratamiento MVM también se asoció con un estado de ánimo significativamente mejorado, medido por puntuaciones reducidas en la subescala «depresión-depresión» del Perfil de estados de ánimo (p = 0,018). Estos hallazgos sugieren que las cuatro semanas de suplementación con MVM pueden tener efectos beneficiosos sobre el estado de ánimo.
Ensayos controlados aleatorios de la vitamina D y la incidencia de cáncer: un estudio de modelos
Aunque los estudios geográficos ecológicos y los estudios observacionales encuentran que la exposición a la radiación ultravioleta B y la concentración de 25-hidroxivitamina D [25 (OH) D] están correlacionadas inversamente con 15 a 20 tipos de cáncer, pocos ensayos controlados aleatorios (ECA) de vitamina D respaldan estos hallazgos. El mal diseño de algunos ECA puede explicar esa falta de apoyo. La mayoría de los ECA de vitamina D hasta la fecha han considerado la dosis de vitamina D, en lugar de los valores iniciales, finales o cambios en las concentraciones séricas de 25 (OH) D. Aquí se desarrolla un modelo para su uso en el diseño y análisis de ECA de vitamina D con aplicación a la incidencia de cáncer.
Enlace al estudio > https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0176448
Acupuntura para la fibromialgia en atención primaria: un ensayo controlado aleatorio
OBJETIVOS: Evaluar la eficacia de un protocolo de acupuntura individualizado para pacientes con fibromialgia. MÉTODOS: Ensayo multicéntrico controlado aleatorio, cegado a los participantes y analistas de datos. Realizado en tres centros de atención primaria del sur de España. Un total de 164 participantes mayores de 17 años y diagnosticados con fibromialgia se inscribieron en este ensayo; 153 participantes completaron el estudio. Los participantes fueron asignados al azar a la intervención real (acupuntura individualizada, IA) o la intervención simulada (acupuntura simulada, SA). En ambos grupos, IA y SA, se proporcionó una sesión por semana (que duró 20 minutos), además del tratamiento farmacológico habitual. El resultado primario fue el cambio en la intensidad del dolor a las 10 semanas. RESULTADOS: El análisis de intención de tratar reveló que la disminución en la intensidad del dolor a las 10 semanas fue mayor (p = 0.001) en el grupo IA (-41.0%, IC 95% -47.2% a -34.8%) que en el grupo SA (- 27,1%, IC 95%: -33,2% a -20,9%). Durante el período de seguimiento, las diferencias significativas (p <0.01) a favor del grupo IA persistieron a los 12 meses (IA: -19.9%, IC 95%: -24.6% a -15.1%; vs SA: -6.2%, 95 % CI -11.2% a -1.2%).
Enlace al estudio > https://journals.sagepub.com/doi/10.1136/acupmed-2015-010950
Una revisión de los ensayos clínicos de Tai Chi y Qigong en adultos mayores
La iniciación y el mantenimiento de la actividad física (PA) en adultos mayores son cada vez más preocupantes, ya que los beneficios de la PA han demostrado mejorar el funcionamiento físico, el estado de ánimo, el peso y los factores de riesgo cardiovascular. Las formas de movimiento meditativo de PA, como el tai chi y el qigong (TC & QG), son de naturaleza holística y han aumentado en popularidad en las últimas décadas. Varios ensayos controlados aleatorios han evaluado las intervenciones de TC y QG desde múltiples perspectivas, específicamente dirigidas a adultos mayores. El propósito de este informe es sintetizar los estudios de intervención dirigidos a TC y QG e identificar los resultados de salud física y psicológica que se asocian con TC y QG en adultos de más de 55 años basados en la comunidad .
Enlace al estudio > https://www.researchgate.net/publication/23959640_A_Review_of_Clinical_Trials_of_Tai_Chi_and_Qigong_in_Older_Adults
Una revelación completa de los beneficios para la salud de QiGong y Tai Chi
La investigación que examina los beneficios psicológicos y fisiológicos de Qigong y Tai Chi está creciendo rápidamente. Las muchas prácticas descritas como Qigong o Tai Chi tienen raíces teóricas similares, mecanismos de acción propuestos y beneficios esperados. Sin embargo, los ensayos y revisiones de investigación los tratan como objetivos separados del examen. Esta revisión examina la evidencia para lograr resultados de los ensayos controlados aleatorios (ECA) de ambos. Las palabras clave Tai Chi, Taiji, Tai Chi Chuan y Qigong se ingresaron en los motores de búsqueda electrónica para el Índice acumulativo de salud y enfermería aliadas (CINAHL), literatura psicológica (PsycINFO), PubMed, base de datos Cochrane y Google Scholar. CRITERIOS DE INCLUSIÓN DEL ESTUDIO: ECA que informan sobre los resultados de las intervenciones de Qigong o Tai Chi y que se publicaron en revistas revisadas por pares de 1993 a 2007. País, El tipo y la duración de la actividad, el número / tipo de sujetos, las condiciones de control y los resultados informados se registraron para cada estudio. Se identificaron y evaluaron los resultados relacionados con la práctica de Qigong y Tai Chi.
Enlace al estudio > https://www.researchgate.net/publication/44900749_A_Comprehensive_Reveiw_of_Health_Benefits_of_QiGong_and_Tai_Chi