• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

ensayo

Efectividad del extracto de Boswellia y Boswellia para pacientes con osteoartritis: revisión sistemática y metanálisis

Osteoartritis - Fitoterapia - analgésicos, Boswellia serrata, enfermedad articular, ensayo, inflamación, metaanálisis, placebo

Introducción

La osteoartritis (OA) es la forma más común de enfermedad inflamatoria de las articulaciones. Desafortunadamente, hasta la fecha, no existe un tratamiento adecuado para la OA. Boswellia serrata se consideró como un potente agente antiinflamatorio, antiartrítico y analgésico que puede ser un fármaco para la OA.

Métodos

En este metanálisis, se obtuvieron datos de ensayos controlados aleatorios para evaluar los efectos de Boswellia o su extracto versus placebo o medicina occidental en pacientes con OA. Los resultados primarios incluyeron puntuación analógica visual (EVA), dolor WOMAC, rigidez WOMAC, función WOMAC e índice de lequesne.

Resultado

Se incluyeron siete ensayos con 545 pacientes. En comparación con el grupo de control, Boswellia y su extracto pueden aliviar el dolor [EVA: (DMP -8,33; IC del 95% -11,19, – 5,46; P <0,00001); Dolor WOMAC: (DMP -14,22; IC del 95% -22,34, – 6,09; P = 0. 0006)] y rigidez [Rigidez de WOMAC: (DMP -10,04; IC del 95% -15,86, – 4,22; P = 0. 0007) ], y mejorar la función de la articulación [Función WOMAC: (DMP -10,75; IC del 95% -15,06, – 6,43; P <0,00001); índice de Lequesne: (DMP -2,27; IC del 95% -3,08; -1,45; P <0,00001)].

Conclusión

Según la evidencia actual, Boswellia y su extracto pueden ser una opción de tratamiento eficaz y segura para pacientes con OA, y la duración recomendada del tratamiento con Boswellia y su extracto es de al menos 4 semanas.

Enlace a la fuente: Yu, G., Xiang, W., Zhang, T., Zeng, L., Yang, K. y Li, J. (2020). Efectividad del extracto de Boswellia y Boswellia para pacientes con osteoartritis: una revisión sistemática y un metanálisis. Medicina y terapias complementarias de BMC , 20 (1), 225

Osteoartritis - Fitoterapia - analgésicos, Boswellia serrata, enfermedad articular, ensayo, inflamación, metaanálisis, placebo

Una revisión narrativa de la hipertermia regional: actualizaciones de 2010 a 2019

Cáncer - - CHT, cuidados paliativos, ensayo, inmunoterapia, quimioterapia, radioterapia, RT

El papel de la hipertermia (HT) en la terapia del cáncer y los cuidados paliativos se ha discutido durante años en la literatura. Hay muchos artículos que muestran una buena viabilidad de la TH y su eficacia en términos de mejora de la respuesta tumoral y la supervivencia. Sin embargo, la HT nunca ha ganado suficiente interés entre los oncólogos como para convertirse en una terapia estándar en la práctica clínica. La principal ventaja de la TH es la mejora de los beneficios de la quimioterapia (CHT), la radioterapia (RT), la quimiorradioterapia (CRT) y la inmunoterapia. 

Este efecto se ha confirmado en varios tipos de tumores: cáncer de esófago, gastrointestinal, páncreas, mama, cuello uterino, cabeza y cuello, vejiga y sarcoma de tejidos blandos. Los efectos de la HT incluyen cambios de oxigenación y perfusión, inhibición de la reparación del ADN y activación del sistema inmunológico como consecuencia de la exposición a nuevos antígenos. 

La literatura muestra una amplia variedad de estudios aleatorizados, no aleatorizados y observacionales, y datos prospectivos y retrospectivos para confirmar la ventaja de la asociación de HT con CHT y RT. Todavía hay muchos ensayos en curso sobre este tema. Este artículo resume la literatura disponible sobre HT con el fin de actualizar el conocimiento actual sobre el uso de HT en asociación con RT y / o CHT desde 2010 hasta 2019.

Enlace a la fuente: Fiorentini, G., Sarti, D., Gadaleta, CD, Ballerini, M., Fiorentini, C., Garfagno, T., Ranieri, G. y Guadagni, S. (2020). Una revisión narrativa de la hipertermia regional: actualizaciones de 2010 a 2019. Terapias integrativas del cáncer

Cáncer - - CHT, cuidados paliativos, ensayo, inmunoterapia, quimioterapia, radioterapia, RT

Eficacia de un tratamiento homeopático individualizado en el insomnio: ensayo clínico aleatorizado en doble ciego, controlado frente a placebo

Insomnio/Trastorno del sueño - Homeopatía - calidad del sueño, ensayo, placebo

El objetivo de este ensayo es evaluar la eficacia del tratamiento homeopático individualizado en el insomnio más allá del placebo. 60 pacientes fueron aleatorizados para recibir un tratamiento homeopático individualizado o bien un placebo. Se utilizó un diario del sueño autoadministrado con 6 items diferentes, así como el Índice de Severidad del Insomnio (ISI) medidos en la visita basal y a los 3 meses. Existen diferencias significativas entre ambos grupos para varios ítems del registro diario del sueño y para el índice de severidad del insomnio.

Enlace a estudio

Insomnio/Trastorno del sueño - Homeopatía - calidad del sueño, ensayo, placebo

Las isoflavonas del trébol rojo (Promensil) reducen significativamente los síntomas de los sofocos menopáusicos en comparación con el placebo

- suplementación - aminorrea, efectividad, ensayo, isoflavonas, mujeres, placebo, seguridad, sofocos, trébol rojo

OBJETIVOS
Investigar la efectividad y la seguridad de un suplemento dietético de isoflavona de trébol rojo (Promensil, Novogen Ltd., Australia) versus placebo sobre el cambio en la frecuencia de los sofocos en mujeres posmenopáusicas.

MÉTODOS
En este ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, se inscribieron 30 mujeres con amenorrea de más de 12 meses y que experimentaron más de cinco sofocos por día. Todos recibieron tabletas de placebo ciego simple durante 4 semanas y posteriormente se asignaron al azar a placebo o isoflavonas de 80 mg durante otras 12 semanas. La eficacia se midió por la disminución en el número de sofocos por día y los cambios en la puntuación de la escala climática de Greene.

RESULTADOS
Durante las primeras 4 semanas de placebo, la frecuencia de los sofocos disminuyó en un 16%. Durante la siguiente fase doble ciego, se observó una disminución adicional estadísticamente significativa del 44% en el grupo de isoflavonas (P <0.01), mientras que no se produjo una reducción adicional dentro del grupo de placebo. La puntuación de Greene disminuyó en el grupo activo en un 13% y se mantuvo sin cambios en el grupo placebo.

CONCLUSIÓN:
En este estudio, el tratamiento con 80 mg de isoflavonas (Promensil) por día resultó en una reducción significativa de los sofocos desde el inicio. Al final del estudio hubo una disminución significativa en los sofocos del 44% entre el grupo activo y el grupo placebo, lo que demuestra la efectividad de Promensil en el tratamiento de los sofocos.

Enlace a estudio

- suplementación - aminorrea, efectividad, ensayo, isoflavonas, mujeres, placebo, seguridad, sofocos, trébol rojo

Uso de Ophiocordyceps sinensis (sin. Cordyceps sinensis) combinado con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) / bloqueadores del receptor de angiotensina (BRA) versus ACEI / BRA solo en el tratamiento de la enfermedad renal diabética: un metanálisis

- micoterapia - Cordyceps sinensis, diabetes, disfunción renal, efectividad, enfermedades renales, ensayo, inflamación, metaanálisis

Ophiocordyceps sinensis (O. sinensis; sin. Cordyceps sinensis) se ha utilizado en terapia clínica para la enfermedad renal diabética (DKD) durante más de 15 años. O. sinensis es un nombre familiar en China y está disponible incluso en supermercados. Sin embargo, el papel preciso de O. sinensis no se ha aclarado completamente con el metanálisis. El objetivo de este estudio fue revisar la evidencia existente sobre la efectividad de O. sinensis para el tratamiento de la DKD. Se identificaron 60 ensayos con 4288 participantes. En general, O. sinensis combinado con ACEI / ARB tuvo un mejor efecto en comparación con ACEI / ARB solo en 24 h UP (DM = -0.23 g / d, IC 95%: – 0.28 a -0.19, p <0.00001), UAER (DM = -19.71 μg / min, IC 95%: -22.76 a -16.66, p <0.00001), MAU (DM = -45.09 mg / d, IC 95%: -55.68 a -34.50, p <0.00001), BUN (DM = -0,70 mmol / L, IC del 95%: -1,02 a -0,39, p <0. 0001), SCr (MD = -8.37 μmol / L, IC 95%: -12.41 a -4.32, p <0.0001), CRP (MD = -1.32 mg / L; IC 95%: -1.78 a -0.86; p < 0.00001), TG (DM = -0.51 mmol / L; IC del 95%: -0.69 a -0.34, p <0.00001), TC (MD = -0.64 mmol / L; IC del 95%: -0.91 a -0.37, p < 0,00001) y PAS (DM = -2,01 mmHg; IC del 95%: -3,45 a -0,58, p = 0,006). Sin embargo, no se encontraron efectos para DBP, FBG y HbA1C. Este metaanálisis sugirió que el uso de O. sinensis combinado con ACEI / ARB puede tener un efecto más beneficioso sobre el estado de proteinuria, inflamatoria y dislipidemia en comparación con ACEI / ARB solo en pacientes con DKD III-IV, mientras que no hay evidencia que O. sinensis podría mejorar el estado de hiperglucemia. Sin embargo, con respecto a la heterogeneidad significativa y de baja calidad de los ensayos incluidos, para verificar aún más los resultados actuales de este metanálisis.

Enlace a estudio

- micoterapia - Cordyceps sinensis, diabetes, disfunción renal, efectividad, enfermedades renales, ensayo, inflamación, metaanálisis

Oxicodendron pubescens ultra diluido atenúa las citocinas proinflamatorias y el dolor neuropático mediado por ROS en ratas

estrés oxidativo - Homeopatía - actividad catalasa, antiinflamatorio, antioxidante, citocinas proinflamatorias, ensayo, glutatión, óxido nítrico, ratas, Rhus Tox, superóxido dismutasa, Toxicodendron pubescens

A pesar de la disponibilidad de múltiples agentes terapéuticos, la búsqueda de la novela de manejo del dolor del dolor neuropático sigue siendo un reto. El estrés oxidativo y la señalización inflamatoria participan un lugar destacado en la manifestación clínica del dolor neuropático. Toxicodendron pubescens, popularmente conocido como Rhus Tox (RT) se recomienda en medicamentos alternativos como un remedio antiinflamatorio y analgésico. Anteriormente, informamos actividades antiinflamatorias, antiartríticas e inmunomoduladoras de Rhus Tox . A continuación, evaluamos la eficacia antinociceptiva de Rhus Tox en el dolor neuropático y delineamos su mecanismo subyacente. Inicialmente, in vitro. Se realizó un ensayo utilizando células de glioblastoma U-87 inducidas por ROS mediadas por LPS para estudiar el efecto de Rhus Tox en especies reactivas de oxígeno (ROS), estado antioxidante y perfil de citocinas. Rhus Tox disminuyó el estrés oxidativo y la liberación de citoquinas con la restauración de los sistemas anti-oxidantes. El tratamiento crónico con ultra diluciones Rhus Tox durante 14 días mejoró el dolor neuropático revelado como inhibición de la alodinia fría, cálida y mecánica junto con una mejor velocidad de conducción del nervio motor (MNCV) en el nervio contraído. Rhus Toxdisminuyó el estrés oxidativo y nitrosativo al reducir el contenido de malondialdehído (MDA) y óxido nítrico (NO), respectivamente, junto con glutatión regulado (GSH), superóxido dismutasa (SOD) y actividad catalasa en el nervio ciático de las ratas. En particular, el tratamiento con Rhus Tox causó reducciones significativas en los niveles de factor de necrosis tumoral (TNF-α), interleucina-6 (IL-6) e interleucina-1β (IL-1β) en comparación con el grupo de control de CCI. Efecto protector de Rhus Tox contra lesión del nervio ciático inducida por CCI en el estudio histopatológico se expuso a través del mantenimiento de la arquitectura normal de los nervios y la inhibición de los cambios inflamatorios. En general, efecto neuroprotector de Rhus Tox en el dolor neuropático inducido por CCI sugiere la participación de mecanismos antioxidantes y antiinflamatorios.

Enlace a estudio

estrés oxidativo - Homeopatía - actividad catalasa, antiinflamatorio, antioxidante, citocinas proinflamatorias, ensayo, glutatión, óxido nítrico, ratas, Rhus Tox, superóxido dismutasa, Toxicodendron pubescens

Serenoa se repite por hiperplasia prostática benigna

- Fitoterapia - ensayo, hiperplasia prostática benigna, revisión sistemática, Serenoa repens

ANTECEDENTES:
La hiperplasia prostática benigna (BPH), un agrandamiento no maligno de la próstata, puede provocar síntomas obstructivos e irritantes del tracto urinario inferior (STUI). El uso farmacológico de plantas y hierbas (fitoterapia) para el tratamiento de los STUI asociados con BPH es común. El extracto de la baya de la palma enana americana, o planta de palma enana, Serenoa repens (también conocida por su nombre botánico de Sabal serrulatum) es uno de los varios agentes fitoterapéuticos disponibles para el tratamiento de la HPB.

OBJETIVOS
Esta revisión sistemática tuvo como objetivo evaluar los efectos de Serenoa repens en el tratamiento de STUI consistentes con BPH.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Los ensayos se buscaron en bases de datos informatizadas generales y especializadas (MEDLINE, EMBASE y The Cochrane Library), mediante la verificación de bibliografías y la búsqueda manual de la literatura relevante.

CRITERIA DE SELECCIÓN:
Los ensayos fueron elegibles si (1) asignaron al azar a hombres con HPB sintomática para recibir preparaciones de Serenoa repens (solo o en combinación) durante al menos cuatro semanas en comparación con placebo u otras intervenciones, y (2) incluyeron resultados clínicos como escalas de síntomas urológicos, síntomas y medidas urodinámicas. La elegibilidad fue evaluada por al menos dos observadores independientes.

RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS:
La información sobre pacientes, intervenciones y resultados fue extraída por al menos dos revisores independientes mediante un formulario estándar. La medida de resultado principal para comparar la efectividad de Serenoa repens con placebo u otras intervenciones fue el cambio en las puntuaciones de la escala de síntomas urológicos. Los resultados secundarios incluyeron cambios en la nocturia y medidas urodinámicas. La medida de resultado principal para los efectos secundarios o eventos adversos fue el número de hombres que informaron los efectos secundarios.

RESULTADOS PRINCIPALES:
En esta actualización, se han incluido 9 nuevos ensayos con 2053 hombres adicionales (un aumento del 64.8%). Para la comparación principal – Serenoa repens versus placebo – se agregaron 3 ensayos con 419 sujetos y 3 puntos finales (IPSS, flujo urinario máximo, tamaño de la próstata). En general, se evaluaron 5222 sujetos de 30 ensayos aleatorios que duraron de 4 a 60 semanas. Veintiséis ensayos fueron doble ciego y el ocultamiento de la asignación al tratamiento fue adecuado en dieciocho estudios.Serenoa repens no fue superior al placebo para mejorar las puntuaciones de síntomas urinarios IPSS (DMP (diferencia de medias ponderada) -0,77 puntos, IC del 95%: -2,88 a 1,34, P> 0,05; 2 ensayos), finasterida (DM (diferencia de medias) 0,40 puntos, IC del 95%: -0,57 a 1,37, P> 0,05; 1 ensayo) o tamsulosina (DMP -0,52 puntos, IC del 95%: -1,91 a 0,88, P> 0.05; 2 ensayos). Para nicturia, Serenoa repens fue significativamente mejor que el placebo (DMP -0.78 visitas nocturnas, IC del 95%: -1.34 a -0.22, P <0.05; 9 ensayos), pero con la advertencia de heterogeneidad significativa (I (2) = 66%). Un análisis de sensibilidad, utilizando ensayos más grandes y de mayor calidad (> / = 40 sujetos), no demostró diferencias significativas (DMP -0,31 visitas nocturnas, IC del 95%: -0,70 a 0,08, P> 0,05; 5 ensayos) (I (2) = 11%). Serenoa repens no fue superior a la finasterida (DM -0.05 visitas nocturnas, IC del 95%: -0.49 a 0.39, P> 0.05; 1 ensayo), ni a tamsulosina (porcentaje de mejoría) (RR) (razón de riesgo) 0.91, IC del 95% 0,66 a 1,27, P> 0,05; 1 ensayo). Al comparar el flujo máximo de orina, Serenoa repens no fue superior al placebo en el punto final del ensayo (DMP 1,02 ml / s, IC del 95%: -0,14 a 2,19, P> 0,05; 10 ensayos), o al comparar el cambio medio (DMP 0,31 ml / s, IC del 95%: -0,56 a 1,17, P> 0. 05; 2 ensayos). Al comparar el tamaño de la próstata en el punto final, no hubo diferencias significativas entre Serenoa repens y placebo (DM -1.05 cc, IC del 95%: -8.84 a 6.75, P> 0.05; 2 ensayos), o al comparar el cambio medio (DM – 1,22 cc, IC del 95%: -3,91 a 1,47, P> 0,05; 1 ensayo).

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
Serenoa repens no fue más eficaz que el placebo para el tratamiento de los síntomas urinarios compatibles con BPH.

Enlace a estudio

- Fitoterapia - ensayo, hiperplasia prostática benigna, revisión sistemática, Serenoa repens

Evaluación del efecto terapéutico contra la hiperplasia prostática benigna y los componentes activos de Epilobium angustifolium L.

- Fitoterapia - acetato de etilo, cáncer de epitelio, ensayo, Epilobium angustifolium, estudio, hiperplasia prostática benigna, ratones

Las plantas de Epilobium angustifolium son populares en China para el tratamiento de lesiones traumáticas, subyugación de inflamación y trastornos menstruales. En Europa, las preparaciones o extractos que contienen E. angustifolium son populares para tratar enfermedades de la próstata. Investigaciones recientes sugirieron que E. angustifolium mostró efectos terapéuticos en la etapa inicial de BPH, inflamación de la uretra y la próstata, así como problemas de micción. Y las investigaciones relacionadas se centraron en el extracto acuoso y su componente principal de la enoteína B.

OBJETIVO DEL ESTUDIO: Este estudio tiene como objetivo evaluar el efecto terapéutico contra BPH de los extractos de acetato de etilo (EAE) y extractos de n-butanol (BUE) de E. angustifolium y para la investigación química de los componentes activos.

MATERIALES Y MÉTODOS: La actividad anti-BPH in vitro se evaluó determinando la viabilidad celular de la hiperplasia prostática benigna epitelial-1 (BPH-1) usando el ensayo MTT, así como la supresión de la secreción de antígeno prostático específico (PSA) en el cáncer de próstata dependiente de la hormona dependiente del cáncer de epitelio (LNCaP) células medidas por el método ELISA. El anti-BPH in vivo fue evaluado por ratas BPH SD inducidas por propionato de testosterona. Después de la administración oral de BUE a 100, 200 y 400 mg / kg de peso corporal durante 28 días, se evaluaron el peso y el índice de la próstata, el nivel de andrógenos plasmáticos, la alteración histopatológica, los factores oxidativos e inflamatorios en la próstata. La investigación fitoquímica sobre extractos activos se realizó mediante técnicas cromatográficas y espectroscópicas. Las actividades anti-BPH de los aislados se evaluaron in vitro.

RESULTADOS: BUE y EAE de E. angustifolium exhibieron un efecto anti-BPH significativo in vitro. Más estudios in vivo demostraron que BUE exhibió efectos terapéuticos contra la HPB inducida por TP en ratas SD mediante la regulación negativa del nivel de andrógenos, suprimiendo la expresión de NF-κB y eventualmente aliviando las respuestas inflamatorias y el estrés oxidativo. La investigación fitoquímica en extractos de BUE y EAE condujo al aislamiento e identificación de 50 compuestos. El cribado anti-BPH in vitro reveló que 26 compuestos exhibieron anti-proliferación en células BHP-1 y 36 compuestos mostraron inhibición de PSA en células LNCap, en las que 7 compuestos exhibieron actividades anti-BPH muy significativas en ambas dos líneas celulares (P <0.01) , 5 compuestos con actividades extremadamente significativas en una de las líneas celulares (P <0.001),

CONCLUSIONES: E. angustifolium exhibió el potencial terapéutico contra la HPB, y sus compuestos activos pueden usarse como candidatos para el tratamiento de la HPB.

Enlace a estudio

- Fitoterapia - acetato de etilo, cáncer de epitelio, ensayo, Epilobium angustifolium, estudio, hiperplasia prostática benigna, ratones

Efectividad del Sorafenib en el carcinoma hepatocelular avanzado

Cáncer - - carcinoma hepatocelular avanzado, efectividad, ensayo, HCC, oncología, supervivencia

Los ensayos de fase III muestran que sorafenib mejora la supervivencia en el carcinoma hepatocelular avanzado (HCC). Debido a la elegibilidad de prueba estrecha, los resultados pueden no ser generalizables a una población más amplia de HCC. Intentamos evaluar la efectividad del sorafenib inicial versus ningún tratamiento entre pacientes con HCC avanzado.

Conclusión:

La supervivencia después del inicio de sorafenib en los beneficiarios de Medicare recientemente diagnosticados con HCC es excepcionalmente corta, lo que sugiere que los resultados de los ensayos no son generalizables para todos los pacientes con HCC. Las desventajas del uso de sorafenib (alta carga de síntomas relacionados con los medicamentos y alto costo de los medicamentos) deben considerarse a la luz de este beneficio mínimo.

Enlace a estudio

Cáncer - - carcinoma hepatocelular avanzado, efectividad, ensayo, HCC, oncología, supervivencia

Medicina herbaria para el dolor lumbar: una revisión de Cochrane

- Fitoterapia - dolor lumbar, ensayo, homeopatia, medicina herbal, medicina herbaria, placebo, revisión sistemática

Diseño del estudio: Es una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios.
Objetivos: Para determinar la efectividad de la medicina a base de hierbas en comparación con el placebo, ninguna intervención o «tratamientos estándar / aceptados / convencionales» para el dolor lumbar inespecífico.
Resumen de los datos de fondo: El dolor lumbar es una condición común y una carga económica sustancial en las sociedades industrializadas. Una gran proporción de pacientes con dolor lumbar crónico usan medicina complementaria y alternativa (CAM) y / o visitan a profesionales de CAM. Se ha pretendido usar varias hierbas medicinales para el dolor lumbar.
Métodos: Se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos: Medline (1966 a abril de 2003), Embase (1980 a abril de 2003), Registro de ensayos controlados Cochrane (Número 1, 2003) y Registro de ensayos de campo de Cochrane Complementary Medicine (CM). Además, se verificaron las listas de referencias en artículos de revisión, guías y en los ensayos recuperados. Ensayos controlados aleatorios (ECA), con adultos (> 18 años de edad) que sufren dolor lumbar no específico agudo, subagudo o crónico. Los tipos de intervenciones incluyeron medicamentos herbales definidos como una planta que se utiliza con fines medicinales en cualquier forma. Las medidas de resultado primarias fueron dolor y función. Dos revisores (JJG y MWT) realizaron búsquedas electrónicas en todas las bases de datos. Un revisor (JJG) contactó a expertos en contenido y adquirió citas relevantes. Autores, título, encabezados de materia, tipo de publicación, y se descargó el resumen de los estudios aislados o se recuperó una copia impresa. La calidad metodológica y la relevancia clínica fueron evaluadas por separado por dos individuos (JJG y MWT). Los desacuerdos fueron resueltos por consenso.
Resultados: Se incluyeron diez ensayos en esta revisión. Dos ensayos de alta calidad que utilizan Harpagophytum procumbens (garra del diablo) encontraron pruebas sólidas de mejoras a corto plazo en el dolor y la medicación de rescate para dosis diarias estandarizadas a 50 mg o 100 mg de harpagosida con otro ensayo de alta calidad que demuestra una equivalencia relativa a 12.5 mg por día de rofecoxib. Dos ensayos de calidad moderada que utilizaron Salix alba (corteza de sauce blanco) encontraron evidencia moderada de mejoras a corto plazo en el dolor y la medicación de rescate para dosis diarias estandarizadas a 120 mg o 240 mg de salicina con un ensayo adicional que demuestra equivalencia relativa a 12.5 mg por día de rofecoxib. Tres ensayos de baja calidad con Capsicum frutescens (Cayenne) usando varias preparaciones tópicas encontró evidencia moderada de resultados favorables contra placebo y un ensayo encontró equivalencia con una pomada homeopática.
Conclusiones:
Harpagophytum procumbens, Salix alba y Capsicum frutescens parecen reducir el dolor más que el placebo. Los ensayos adicionales que prueban estos medicamentos herbales contra los tratamientos estándar aclararán su equivalencia en términos de eficacia. La calidad del informe en estos ensayos fue generalmente deficiente; por lo tanto, los investigadores deben consultar la declaración CONSORT al informar los ensayos clínicos de medicamentos a base de hierbas.

Enlace a estudio

- Fitoterapia - dolor lumbar, ensayo, homeopatia, medicina herbal, medicina herbaria, placebo, revisión sistemática

Una revelación integral de los beneficios para la salud de QiGong y Tai Chi

- QiGong, Tai Chi - beneficios, calidad de vida, efecto inmune, efectos cardiopulmonares, ensayo, función física

La investigación que examina los beneficios psicológicos y fisiológicos del Qigong y el Tai Chi está creciendo rápidamente. Las muchas prácticas descritas como Qigong o Tai Chi tienen raíces teóricas similares, mecanismos de acción propuestos y beneficios esperados. Sin embargo, los ensayos de investigación y las revisiones los tratan como objetivos separados de examen. Esta revisión examina la evidencia para lograr resultados de ensayos controlados aleatorios (ECA) de ambos. Las palabras clave Tai Chi, Taiji, Tai Chi Chuan y Qigong se ingresaron en motores de búsqueda electrónicos para el Índice acumulativo de salud y enfermería aliadas (CINAHL), literatura psicológica (PsycINFO), PubMed, base de datos Cochrane y Google Scholar.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN DEL ESTUDIO: ECA que informan sobre los resultados de las intervenciones de Qigong o Tai Chi y se publicaron en revistas revisadas por pares de 1993 a 2007. País, tipo y la duración de la actividad, el número / tipo de sujetos, las condiciones de control y los resultados informados se registraron para cada estudio. Se identificaron y evaluaron los resultados relacionados con la práctica de Qigong y Tai Chi. Setenta y siete artículos cumplieron los criterios de inclusión. Los nueve grupos de categorías de resultados que surgieron fueron la densidad ósea (n = 4), los efectos cardiopulmonares (n = 19), la función física (n = 16), las caídas y los factores de riesgo relacionados (n = 23), la calidad de vida (n = 17 ), autoeficacia (n = 8), resultados informados por el paciente (n = 13), síntomas psicológicos (n = 27) y función inmune (n = 6). La investigación ha demostrado resultados consistentes y significativos para una serie de beneficios para la salud en ECA, lo que demuestra el progreso hacia el reconocimiento de la similitud y equivalencia de Qigong y Tai Chi. y los resultados informados se registraron para cada estudio. Se identificaron y evaluaron los resultados relacionados con la práctica de Qigong y Tai Chi. Setenta y siete artículos cumplieron los criterios de inclusión. Los nueve grupos de categorías de resultados que surgieron fueron la densidad ósea (n = 4), los efectos cardiopulmonares (n = 19), la función física (n = 16), las caídas y los factores de riesgo relacionados (n = 23), la calidad de vida (n = 17 ), autoeficacia (n = 8), resultados informados por el paciente (n = 13), síntomas psicológicos (n = 27) y función inmune (n = 6). La investigación ha demostrado resultados consistentes y significativos para una serie de beneficios para la salud en ECA, lo que demuestra el progreso hacia el reconocimiento de la similitud y equivalencia de Qigong y Tai Chi. y los resultados informados se registraron para cada estudio. Se identificaron y evaluaron los resultados relacionados con la práctica de Qigong y Tai Chi. Setenta y siete artículos cumplieron los criterios de inclusión. Los nueve grupos de categorías de resultados que surgieron fueron la densidad ósea (n = 4), los efectos cardiopulmonares (n = 19), la función física (n = 16), las caídas y los factores de riesgo relacionados (n = 23), la calidad de vida (n = 17 ), autoeficacia (n = 8), resultados informados por el paciente (n = 13), síntomas psicológicos (n = 27) y función inmune (n = 6). La investigación ha demostrado resultados consistentes y significativos para una serie de beneficios para la salud en ECA, lo que demuestra el progreso hacia el reconocimiento de la similitud y equivalencia de Qigong y Tai Chi. Los nueve grupos de categorías de resultados que surgieron fueron la densidad ósea (n = 4), los efectos cardiopulmonares (n = 19), la función física (n = 16), las caídas y los factores de riesgo relacionados (n = 23), la calidad de vida (n = 17 ), autoeficacia (n = 8), resultados informados por el paciente (n = 13), síntomas psicológicos (n = 27) y función inmune (n = 6).

La investigación ha demostrado resultados consistentes y significativos para una serie de beneficios para la salud en ECA, lo que demuestra el progreso hacia el reconocimiento de la similitud y equivalencia de Qigong y Tai Chi. Los nueve grupos de categorías de resultados que surgieron fueron la densidad ósea (n = 4), los efectos cardiopulmonares (n = 19), la función física (n = 16), las caídas y los factores de riesgo relacionados (n = 23), la calidad de vida (n = 17 ), autoeficacia (n = 8), resultados informados por el paciente (n = 13), síntomas psicológicos (n = 27) y función inmune (n = 6). La investigación ha demostrado resultados consistentes y significativos para una serie de beneficios para la salud en ECA, lo que demuestra el progreso hacia el reconocimiento de la similitud y equivalencia de Qigong y Tai Chi.

Enlace a estudio

- QiGong, Tai Chi - beneficios, calidad de vida, efecto inmune, efectos cardiopulmonares, ensayo, función física

Efecto antiproliferativo de Ganoderma Lucidum Polisacárido y fracciones triterpenoides contra las células cancerosas

Cáncer - micoterapia - antiproliferativo, células cancerosas., células HeLa, ensayo, Ganoderma lucidum, GLPS, GLTT, hongos medicinales, polisacárido

Objetivos: evaluar la actividad anticancerígena del polisacárido de Ganoderma lucidum (GLPS) y la fracción tritrepenoidea(GLTT) contra cinco líneas celulares diferentes.
Métodos: el Ganoderma lucidum recolectado se autenticó y se extrajo con agua y metanol para obtener GLPS
y fracciones GLTT. Las líneas celulares (Vero, MCF-7, HEp-2, HeLa y A-549) se cultivaron y mantuvieron según el procedimiento estándar. La actividad antiproliferativa de GLPS y GLTT se estudió mediante ensayos estándar MTT y SRB a largo plazo. Se investigaron los estudios de supervivencia, tinción nuclear y estudios dinámicos de microtúbulos de GLPS y GLTT usando células HeLa.
Resultados: tanto GLPS como GLTT mostraron mejores resultados y especificidad hacia las células He. La seguidas de MCF-7, HEp-2, A-549 y Vero respectivamente. Se seleccionó la concentración de GLPS y GLTT a 100 μg / ml (por debajo del valor CTC50) para estudios de tinción nuclear y dinámica molecular. En experimentos de tinción nuclear, las células cancerosas mostraron daños severos con alteraciones morfológicas apoptóticas características como la condensación de citoplasma y nuclear, reducción de volumen celular y fragmentación. Además, GLPS, GLTT se probaron para el ensayo dinámico de microtúbulos contra células HeLa que inhibió específicamente la red de microtúbulos.
Conclusión: los estudios actuales demuestran el fuerte efecto inhibitorio de GLPS y GLTT en líneas celulares cancerosas a bajas concentraciones.

Enlace a estudio

Cáncer - micoterapia - antiproliferativo, células cancerosas., células HeLa, ensayo, Ganoderma lucidum, GLPS, GLTT, hongos medicinales, polisacárido

Multivitaminas en la prevención del cáncer en hombres: El estudio de salud de los médicos. II Ensayo controlado aleatorio

Cáncer, cáncer de cólon, cáncer de próstata - suplementación - cáncer colorrectal, ensayo, ensayo clínico aleatorizado, evidencia, multivitaminas, placebo

Contexto: Las preparaciones multivitamínicas son el suplemento dietético más común, tomado por al menos un tercio de todos los adultos estadounidenses. Los estudios de observación no han proporcionado evidencia sobre las asociaciones de uso de multivitaminas con la incidencia o mortalidad total y específica del cáncer.

Objetivo: Determinar si la suplementación multivitamínica a largo plazo disminuye el riesgo de eventos de cáncer totales y específicos del sitio entre los hombres.

Diseño, entorno y participantes Un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo a gran escala (Physicians ‘Health Study II) de 14 641 médicos varones de EE. UU. Inicialmente de 50 años o más (edad media [DE], 64,3 [9.2] ] años), incluidos 1312 hombres con antecedentes de cáncer al azar, se inscribieron en un estudio multivitamínico común que comenzó en 1997 con tratamiento y seguimiento hasta el 1 de junio de 2011.

Intervención Multivitamínico diario o placebo.

Principales medidas de resultado: Cáncer total (excluido el cáncer de piel no melanoma), con cáncer de próstata, colorrectal y otros cánceres específicos del sitio entre los puntos finales secundarios.

Resultados: Durante un seguimiento medio (rango intercuartil) de 11,2 (10,7-13,3) años, hubo 2669 hombres con cáncer confirmado, incluidos 1373 casos de cáncer de próstata y 210 casos de cáncer colorrectal. En comparación con el placebo, los hombres que tomaron un multivitamínico diario tuvieron una reducción estadísticamente significativa en la incidencia de cáncer total (grupos multivitamínico y placebo, 17.0 y 18.3 eventos, respectivamente, por 1000 años-persona; razón de riesgo [HR], 0.92; IC 95% , 0.86-0.998; P = .04). No hubo un efecto significativo de un multivitamínico diario sobre el cáncer de próstata (grupos multivitamínicos y placebo, 9,1 y 9,2 eventos, respectivamente, por 1000 personas-año; HR, 0,98; IC del 95%, 0,88 a 1,09; P = .76), cáncer colorrectal (grupos multivitamínicos y de placebo, 1.2 y 1.4 eventos, respectivamente, por 1000 años-persona; HR, 0.89; IC 95%, 0.68-1.17; P = .39), u otros cánceres específicos del sitio . No hubo diferencias significativas en el riesgo de mortalidad por cáncer (grupos multivitamínicos y placebo, eventos 4.9 y 5.6, respectivamente, por 1000 años-persona; HR, 0.88; IC 95%, 0.77-1.01; P = .07). El uso diario de multivitaminas se asoció con una reducción en el cáncer total entre 1312 hombres con antecedentes basales de cáncer (HR, 0,73; IC del 95%, 0,56-0,96; P = 0,02), pero esto no difirió significativamente de eso entre 13 329 hombres inicialmente sin cáncer (HR, 0.94; IC 95%, 0.87-1.02; P = .15; P para interacción = .07).

Conclusión: En este gran ensayo de prevención de médicos varones, la suplementación diaria de multivitaminas redujo modesta pero significativamente el riesgo de cáncer total.

Enlace a estudio

Cáncer, cáncer de cólon, cáncer de próstata - suplementación - cáncer colorrectal, ensayo, ensayo clínico aleatorizado, evidencia, multivitaminas, placebo

Acupuntura para la prevención de la migraña episódica

Migrañas - Acupuntura - dolor de cabeza, ensayo, evidencia

La acupuntura a menudo se usa para la prevención de la migraña, pero su efectividad aún es controvertida. Presentamos una actualización de nuestra revisión Cochrane de 2009.

OBJETIVOS
Para investigar si la acupuntura es a) más efectiva que ningún tratamiento profiláctico / atención de rutina solamente; b) más eficaz que la acupuntura simulada (placebo); yc) tan eficaz como el tratamiento profiláctico con medicamentos para reducir la frecuencia de dolor de cabeza en adultos con migraña episódica.

MÉTODOS DE BÚSQUEDA:
Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL: 2016, número 1); MEDLINE (a través de Ovid, 2008 a enero de 2016); Ovid EMBASE (2008 a enero de 2016); y Ovid AMED (1985 a enero de 2016). Revisamos PubMed para publicaciones recientes hasta abril de 2016. Buscamos en la Plataforma de Registro de Ensayos Clínicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta febrero de 2016 para obtener ensayos en curso e inéditos.

Conclusiones de los autores: La evidencia disponible sugiere que agregar acupuntura al tratamiento sintomático de los ataques reduce la frecuencia de los dolores de cabeza. Contrariamente a los hallazgos anteriores, la evidencia actualizada también sugiere que hay un efecto sobre el simulacro, pero este efecto es pequeño. Los ensayos disponibles también sugieren que la acupuntura puede ser al menos igualmente efectiva que el tratamiento con medicamentos profilácticos. La acupuntura se puede considerar una opción de tratamiento para pacientes dispuestos a someterse a este tratamiento. En cuanto a otros tratamientos para la migraña, faltan estudios a largo plazo, de más de un año de duración.

Enlace a estudio

Migrañas - Acupuntura - dolor de cabeza, ensayo, evidencia

Uso clínico de Hypericum perforatum (hierba de San Juan) en la depresión: un metaanálisis

Depresión - Hipérico - ensayo, hierba de San Juan

La hierba de San Juan es un remedio herbal popular recomendado por profesionales de la medicina tradicional china (MTC) y con licencia y ampliamente recetado para la depresión en muchos países europeos. Sin embargo, existen datos contradictorios sobre sus beneficios y riesgos, y el último gran metanálisis sobre el uso de la hierba de San Juan para la depresión se realizó en 2008, sin metaanálisis actualizado disponible.

MÉTODOS
Usando las palabras clave [Hierba de San Juan O Hypericum perforatum O hipericina O hiperforina O johanniskraut O] Y [depresión O antidepresivo O SSRI], una búsqueda preliminar (sin restricción de idioma) en el PubMed, Ovid, Registro de Ensayos Clínicos de la Depresión de Colaboración Cochrane, El Grupo de Ansiedad y Neurosis, el Campo Cochrane de Medicina Complementaria, la Infraestructura de Conocimiento Nacional de China y la base de datos WanFang arrojaron 5428 artículos entre el 1 de enero de 1960 y el 1 de mayo de 2016.

RESULTADOS
Se revisaron 27 ensayos clínicos con un total de 3808 pacientes, comparando el uso de la hierba de San Juan y el ISRS. En pacientes con depresión, la hierba de San Juan demostró una respuesta comparable (RR agrupado 0.983, IC 95% 0.924-1.042, p <0.001) y remisión (RR agrupado 1.013, IC 95% 0.892-1.134, p <0.001), y significativamente menor interrupción / abandono (OR agrupado 0.587, IC 95% 0.478-0.697, p <0.001) tasa en comparación con los ISRS estándar. La SMD agrupada a partir de las puntuaciones basales de HAM-D (SMD agrupada -0.068, IC del 95%: -0.127 a 0.021, p <0.001) también respalda su eficacia clínica significativa para mejorar los síntomas depresivos.

LIMITACIONES
La evidencia sobre la eficacia y seguridad a largo plazo de la hierba de San Juan es limitada, ya que la duración de todos los estudios disponibles varió de 4 a 12 semanas. Tampoco está claro si la hierba de San Juan sería beneficiosa para pacientes con depresión severa, alta tendencia suicida o riesgo de suicidio.

CONCLUSIÓN:
Para los pacientes con depresión leve a moderada, la hierba de San Juan tiene una eficacia y seguridad comparables en comparación con los ISRS. Los estudios de seguimiento llevados a cabo durante un período más largo deben planificarse para determinar sus beneficios.

Enlace al estudio

Depresión - Hipérico - ensayo, hierba de San Juan

  • Page 1
  • Page 2
  • Next Page »

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar