• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

economía

Contribución a One World, One Health

COVID-19 - - animales, cambio climático, coronavirus, economía, globalización, One Health, SARS-CoV-2, Una sola salud, zoonosis

La humanidad enfrenta muchos desafíos que requieren soluciones globales. Uno de estos desafíos es la propagación de enfermedades infecciosas que surgen (o resurgen) de la interfaces entre animales y humanos y los ecosistemas en los que viven. Esto es como resultado de varias tendencias, incluido el crecimiento exponencial en humanos y ganado, urbanización rápida, sistemas agrícolas que cambian rápidamente, integración más estrecha entre el ganado y la vida silvestre, la invasión de los bosques, los cambios en los ecosistemas y globalización del comercio de animales y productos animales.

Accede al anexo completo (en inglés) en este enlace

COVID-19 - - animales, cambio climático, coronavirus, economía, globalización, One Health, SARS-CoV-2, Una sola salud, zoonosis

POSICIONAMIENTO SOBRE LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR EL ENFOQUE ONE HEALTH

COVID-19 - - coronavirus, covid, economía, medioambiente, One Health, planeta, salud, SARS-CoV2, tierra, Una sola salud

La irrupción del SARS-CoV2 nos ha abocado a una crisis sanitaria a nivel mundial que está ocasionando graves consecuencias socio-económicas y un enorme sufrimiento humano. Desde su inicio, la pandemia por COVID-19 ha causado la muerte de más de 2,5 millones de personas, se han reportado más de 100 millones de contagios y se estima que para el 2021 habrá empujado a 150 millones de personas a la pobreza extrema.

Tal y como explicitaron en el 2004 los Principios de Manhattan, nos hallamos en una era de Un mundo, una salud en la que es necesario establecer estrategias que nos permitan tener una visión global de la salud, incluyendo los 3 componentes que la conforman: salud humana, salud animal y salud de los ecosistemas. Dicha estrategia es el denominado enfoque One Health, que en pocas palabras resume la necesidad de que profesionales de diferentes disciplinas trabajen colaborativamente para abordar la salud desde un punto de vista integral.

Para acceder al PDF completo, visita este enlace

Te recordamos que puedes acceder a las ponencias del congreso Una Sola salud AQUÍ

 

COVID-19 - - coronavirus, covid, economía, medioambiente, One Health, planeta, salud, SARS-CoV2, tierra, Una sola salud

Un estudio en población gitana pone de manifiesto el impacto de la COVID-19 en distintas dimensiones de la inclusión social

COVID-19 - - confinamiento, coronavirus, desigualdad social, economía, educación, encuesta telefónica, epidemiología, Escuela Nacional de Sanidad, etnia gitana, fase 0, niños

La Escuela Nacional de Sanidad (ENS-ISCIII) y el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del ISCIII han colaborado en una investigación, dirigida por la Universidad de Alicante (UA), cuyo objetivo es analizar las consecuencias de la COVID-19 en población gitana y determinar los impactos de la pandemia en ámbitos como la salud, la educación, el empleo o en los ingresos económicos en familias usuarias de entidades gitanas de toda España.

Los resultados reflejan que la COVID-19 ha puesto en evidencia las desigualdades socioeconómicas preexistentes en España, también en el caso de la comunidad gitana.  Los investigadores señalan en las conclusiones del estudio que los resultados no pueden ser extrapolados al conjunto de la población gitana, pero que sí suponen una importante aproximación a la situación del sector de la comunidad gitana en una situación de mayor vulnerabilidad, aquel con el que trabajan las asociaciones gitanas. El estudio está dirigido por Javier Arza, de la UA, y en él participan Belén Sanz (Escuela Nacional de Sanidad-ISCIII), y Diana Gil y Carmen Vives (CIBERESP-Universidad de Alicante), entre otros investigadores.

En relación con la educación, el informe apunta que «la mitad de los hogares con menores refieren haber encontrado dificultades para que sigan sus estudios desde casa». Varias son las razones a las que aluden. La primera es la brecha digital, que afecta al 26% de los hogares, que declaran no contar con equipamiento informático. La segunda es la brecha de transmisión de conocimiento: se ha observado que en un 18% del total de hogares declara que los y las menores no pueden comprender los contenidos o tareas propuestas por el profesorado y, además, que en un 14% de hogares se afirma no contar entre sus miembros con alguna persona que pueda apoyar al estudiante o estudiantes en la comprensión de las tareas o de los contenidos de las materias de estudio.

La tercera brecha es la escolar, donde se encuentra que un 17% de los hogares plantea como dificultad la falta de instrucciones por parte del profesorado o de los centros escolares y el 15% de la muestra refiere no tener acceso a los libros de texto y los materiales necesarios.

En cuanto al ámbito del empleo, una de cada dos personas entrevistadas ha visto la actividad laboral de miembros de su hogar perjudicada de alguna forma durante el confinamiento. La gran mayoría, el 90%, señala que en su hogar ninguna persona ha podido adaptar su actividad laboral al teletrabajo.

Igualmente, algo más de la mitad de los hogares han sufrido una notable reducción de sus ingresos económicos. Ha subido 20 puntos el porcentaje de hogares que afirman tener entre sus miembros una sola persona con ingresos (del 41,4% al 61,2%), así como los hogares que no tienen ningún ingreso, que aumentan 7 puntos (del 2,6% al 9,5%).

Enlace a estudio (Un estudio en población gitana pone de manifiesto el impacto de la COVID-19 en distintas dimensiones de la inclusión social (2020). Isciii.es )

PDF del informe

COVID-19 - - confinamiento, coronavirus, desigualdad social, economía, educación, encuesta telefónica, epidemiología, Escuela Nacional de Sanidad, etnia gitana, fase 0, niños

Consecuencias no deseadas de la costosa terapia del cáncer. La búsqueda de indicaciones marginales y la mentalidad del yo-también sofoca la innovación y la creatividad: La Conferencia de John Conley

Cáncer - - costos, economía, evidencia, oncología

Se espera que el cáncer continúe como un importante problema de salud y económico en todo el mundo. Varios factores están contribuyendo a la creciente carga económica impuesta por el cáncer, con el costo de los medicamentos contra el cáncer como una variable innegablemente importante. El uso de terapias costosas con beneficios marginales para sus indicaciones aprobadas y para indicaciones no comprobadas está contribuyendo al aumento del costo de la atención del cáncer. Creemos que las terapias costosas están obstaculizando el progreso al alentar enormes gastos de tiempo, dinero y recursos en indicaciones terapéuticas marginales y promover una mentalidad de me-too que está sofocando la innovación y la creatividad. Las modestas ganancias de las terapias aprobadas por la Administración de Drogas y Alimentos y el progreso limitado contra los principales cánceres es evidencia de una disminución de la barra de eficacia que, junto con los altos precios de los medicamentos, inadvertidamente ha incentivado la búsqueda de resultados marginales y una mentalidad de yo también evidenciada por la duplicación de esfuerzos y las tuberías farmacéuticas redundantes. Discutimos las realidades económicas que están impulsando este proceso y ofrecemos sugerencias para cambios radicales para rediseñar nuestro ecosistema colectivo contra el cáncer para lograr mejores resultados para la sociedad.

Enlace a estudio

Cáncer - - costos, economía, evidencia, oncología

¿Puede el tratamiento homeopático adicional ahorrar costos? Un análisis de costos retrospectivo basado en 44500 personas aseguradas

- Homeopatía - costos, economía, salud pública

Objetivos
El objetivo de este estudio fue comparar los costos de atención médica para pacientes que usan tratamiento homeopático adicional (grupo de homeopatía) con los costos para aquellos que reciben atención habitual (grupo de control).

Métodos
Los datos de costos proporcionados por una gran compañía de seguros de salud legal alemana se analizaron retrospectivamente desde la perspectiva social (resultado primario) y desde la perspectiva del seguro de salud legal. Los pacientes de ambos grupos se compararon mediante un procedimiento de coincidencia de puntaje de propensión basado en variables sociodemográficas, así como los costos, el número de estadías en el hospital y los días de baja por enfermedad en los 12 meses anteriores. Los costos acumulativos totales durante 18 meses se compararon entre los grupos con un análisis de covarianza (ajustado para los costos iniciales) entre los diagnósticos y para seis diagnósticos específicos (depresión, migraña, rinitis alérgica, asma, dermatitis atópica y dolor de cabeza).

Resultados
Los datos de 44.550 pacientes (67,3% mujeres) estaban disponibles para el análisis. Desde la perspectiva social, los costos totales después de 18 meses fueron más altos en el grupo de homeopatía (media adjunta: EUR 7,207.72 [IC 95% 7,001.14–7,414.29]) que en el grupo control (EUR 5,857.56 [5,650.98–6,064.13]; p <0.0001) con las mayores diferencias entre los grupos por pérdida de productividad (homeopatía EUR 3,698.00 [3,586.48–3,809.53] versus control EUR 3,092.84 [2,981.31–3,204.37]) y costos de atención ambulatoria (homeopatía EUR 1,088.25 [1,073.90–1,102.59] versus control EUR 867.87 [853.52– 882.21]). Las diferencias grupales disminuyeron con el tiempo. Para todos los diagnósticos, los costos fueron más altos en el grupo de homeopatía que en el grupo control, aunque esta diferencia no siempre fue estadísticamente significativa.

Conclusión
En comparación con la atención habitual, el tratamiento homeopático adicional se asoció con costos significativamente más altos. Estos análisis no confirmaron los ahorros de costos observados previamente como resultado del uso de la homeopatía en el sistema de atención médica.

Enlace al estudio

- Homeopatía - costos, economía, salud pública

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar