• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

tensión

Tratamiento integral del dolor, un Seminario del Dr. Tomás Álvaro

- - -Noticias Medicina Integrativa

El pasado 27 de septiembre, una treintenta de personas se dieron cita en el Hotel Holiday Inn de Madrid para aprender de la experiencia del Dr. Tomás Álvaro acerca del tratamiento integral del dolor

Fue una jornada en la que se aportaron las claves necesarias para poder tratar esta patología en una persona desde una perspectiva integral y completa. Así, lo primero es lo más evidente: «Considerar la sensibilidad individual de cada paciente para, así, poder recomendarles terapias concretas y personalizadas». 

La programación perinatal, ese periodo de tiempo que hemos explicado varias veces en OSMI, fue destacado una vez más para hacer comprender a la gente que, desde la concepción hasta los mil primeros días de vida, es cuando se establecen los patrones de comportamiento, entre ellos, la respuesta adaptativa al dolor.

Se quiso recalcar el hecho tan impactante de que EE.UU es el país con mayor porcentaje de dolor crónico y peor calidad de vida estando España cada vez más cerca, poco a poco, en comparación a hace años. ¿Por qué? Se invita a la reflexión.

El Dr. Tomás Álvaro aprovechó la ocasión para dotar al seminario de un carácter de clase magistral y, así, recordarles a sus oyentes cuál es «el camino del dolor»:

  1. Nocireceptores
  2. Axones aferentes
  3. Sustancia gris hasta la zona posterior de la médula
  4. Neuronas nocireceptivas medulares
  5. Zona superior del cerebro

Algo que se explicó y que no se conoce tanto es que el dolor está en el cerebro, no en «partes» del cuerpo, lo que se denomina «cuerpo virtual del dolor». Por ello, tiene mucho peso la imagen corporal, el corpor del dolor, es decir, la forma en que se va a responder a un estímulo que afecta a dicha imagen corporal. Además, en una conferencia de tal calibre, no se podía dejar de lado el tema del dolor crónico, cuyo objetivo clínico es su manejo además de su eliminación. 

Resaltando algo tan importante como que la glía es la representación del sistema inmune dentro del nervioso, ¿por qué una persona con depresión presenta un riesgo incrementado de sufrir dolor crónico? ¿Por qué el dolor crónico produce depresión y, entonces, se produce esta cadena? La respuesta está en la nombrada microglía. Se requiere analizar el dolor desde una perspectiva bioquímica y energética otorgando la importancia que se merece a la Q10 y a esta relación entre sistemas inmune y nervioso.

Aparte de las estadísticas que se presentaron como la de los porcentajes, también se mostró que el dolor neuropático crónico, trastorno neuroinmune, se padece más en mujeres que en hombres. Plasmando uno de los objetivos de OSMI, se produjo un debate, una invitación a la reflexión, sobre por qué sucede esto, siendo la respuesta más común la de que el sistema de ellas, quizá, es más complejo con una mayor sensibilización. ¿Puede ser debido a la preparación para soportar el dolor del parto?

La epidemia del bruxismo

El sistema inmune, como reacción al estrés, produce niveles altos de adrenalina y cortisol. Esto está relacionado con la tensión del músculo mandibular y, de ahí, el bruxismo que cada vez más se detecta en más personas hasta poder hablar de una «epidemia de bruximo».

Para finalizar el evento de tal calidad, se trató de aportar soluciones clínicas a cómo tratar el dolor desde la perspectiva integral. Por ello, activar la función mitocondrial es necesario en todas las personas pero, sobre todo, en aquellas mayores y/o que consideran imposible moverse o realizar cualquier tipo de ejercicio. ¿Ideas?: que les acompañe un animal al que tengan que sacar de casa, que llame alguien de la familia para preguntar si ya han caminado, que vaya alguien a su hogar a hacer ejercicio (al principio, estas personas sólo mirarán pero, poco a poco, se irán animando), …

La otra epidemia es el déficit de Vitamina D3 debido al tipo de alimentación de hoy en día, a nuestra falta de visita a la naturaleza, a permanecer tanto tiempo en casa sin recibir los rayos del sol,… Dicha deficiencia aumenta la sensibilidad al dolor. Por ello, se desarrolló, respecto a la neuropatía diabética, cómo ingerir suplementos de vitamina 3 durante 3 meses, siempre personalizados a cada caso y prescritos por un especialista, reduce el dolor al 50%. Esto también producirá que se mejore el sueño. La última propuesta fue la del cannabis medicinal, cuyo cáñamo libre del THC, produce efectos analgésicos y antiinflamatorios.

Esta ha sido la visión integral del dolor. Descubre más suscribiéndote gratis a OSMI en este enlace 

Información científica sobre el dolor AQUÍ

Conoce nuestros vídeos del canal de YouTube

- - -Noticias Medicina Integrativa

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar