• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

infecciones aparato respiratorio

Influencia del dicromato de potasio en las secreciones traqueales en pacientes críticos

infecciones aparato respiratorio - Homeopatía - dicromato de potasio

FONDO:
Las secreciones traqueales tenaces y fibrosas pueden evitar la extubación en pacientes destetados del respirador. Este estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo con asignación paralela se realizó para evaluar la influencia del dicromato de potasio C30 administrado por vía sublingual en la cantidad de secreciones traqueales tenaces y fibrosas en pacientes críticos con antecedentes de consumo de tabaco y EPOC.

MÉTODOS
En este estudio, 50 pacientes que respiraron espontáneamente con presión positiva continua en las vías respiratorias recibieron glóbulos de dicromato de potasio C30 (grupo 1) [Deutsche Homoopathie-Union, Pharmaceutical Company; Karlsruhe, Alemania] o placebo (grupo 2). Se administraron cinco glóbulos dos veces al día a intervalos de 12 h. Se registraron la cantidad de secreciones traqueales en el día 2 después del inicio del estudio, así como el tiempo para la extubación exitosa y la duración de la estadía en la UCI.

RESULTADOS
La cantidad de secreciones traqueales se redujo significativamente en el grupo 1 (p <0,0001). La extubación podría realizarse significativamente antes en el grupo 1 (p <0,0001). Del mismo modo, la duración de la estancia fue significativamente más corta en el grupo 1 (4.20 +/- 1.61 días frente a 7.68 +/- 3.60 días, p <0.0001 [media +/- DE]).

CONCLUSIÓN:
Estos datos sugieren que el dicromato de potasio potenciado (diluido y agitado vigorosamente) puede ayudar a disminuir la cantidad de secreciones traqueales fibrosas en pacientes con EPOC.

Enlace al estudio

 

infecciones aparato respiratorio - Homeopatía - dicromato de potasio

Manejo de las infecciones del tracto respiratorio superior por diferentes prácticas médicas, incluida la homeopatía y el consumo de antibióticos en la atención primaria: el estudio de cohorte EPI3 en Francia 2007-2008

infecciones aparato respiratorio - Homeopatía -

Objetivos: Para describir y comparar el uso de antibióticos y antipiréticos / antiinflamatorios, la resolución de los síntomas de URTI y la aparición de infecciones potencialmente asociadas en pacientes que buscan atención de médicos generales (GP) que prescriben exclusivamente medicamentos convencionales (GP-CM), prescriben regularmente homeopatía dentro de una práctica mixta (GP-Mx), o son médicos certificados homeopáticos (GP-Ho).

Método:
La encuesta EPI3 fue un estudio basado en la población a nivel nacional de una muestra representativa de 825 médicos de cabecera y sus pacientes en Francia (2007-2008). El reclutamiento de médicos generales se estratificó por las preferencias de prescripción homeopática autodeclaradas. Se les pidió a los adultos y niños con URTI confirmado que participaran en una entrevista telefónica estandarizada en el momento de la inclusión, con un seguimiento de uno, tres y doce meses. Los resultados del estudio incluyeron el consumo de medicamentos, la resolución de los síntomas de URTI y las infecciones potencialmente asociadas (sinusitis u otitis media / externa) según informaron los pacientes. Los análisis incluyeron la calibración para dar cuenta de los no encuestados y los grupos se compararon utilizando análisis multivada que ajustaban las diferencias de referencia con una puntuación de propensión.

Resultados:
Se incluyeron 518 adultos y niños con URTI (79.3% rinofaringitis) (36.9% de tasa de respuesta comparable entre los grupos). A diferencia de los pacientes con GP-CM, los pacientes en el grupo GP-Ho mostraron un consumo significativamente menor de antibióticos (cociente de probabilidad (OR) = 0,43, intervalo de confianza (IC) del 95%: 0,27 a 0,68) y fármacos antipiréticos / antiinflamatorios ( OR = 0.54, IC 95%: 0.38–0.76) con evolución similar en los síntomas relacionados (OR = 1.16, IC 95%: 0.64–2.10). Se observó un exceso de infecciones potencialmente asociadas (OR = 1,70; IC del 95%: 0,90–3,20) en el grupo GP-Ho (no estadísticamente significativo). No se encontraron diferencias entre los pacientes GP-CM y GP-Mx.

Conclusión:
Los pacientes que optaron por consultar a los médicos certificados en homeopatía usaron menos antibióticos y antipiréticos / antiinflamatorios para URTI que los que los médicos de cabecera recetaron medicamentos convencionales. No se observaron diferencias en los pacientes que consultaron médicos de cabecera dentro de la práctica mixta. Se estimó un exceso no estadísticamente significativo a través del modelado de infecciones asociadas en el grupo GP-Ho y debe ser estudiado más a fondo.

Enlace a estudio

infecciones aparato respiratorio - Homeopatía -

Evaluación de la eficacia y la tolerabilidad de una combinación fija de extractos secos de hierba de tomillo y raíz de onagra en adultos que padecen bronquitis aguda con tos productiva. Un ensayo clínico prospectivo, doble ciego, controlado con placebo y multicéntrico

Bronquitis, infecciones aparato respiratorio - Fitoterapia, Tomillo - eficacia, ensayo clínico aleatorizado, infecciones respiratorias, onagra, placebo, primrose, Tomillo, tos

El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia y la tolerabilidad de una combinación fija de extractos secos de hierba de tomillo y raíz de onagra (combinación tomillo-onagra) y un placebo similar en pacientes que padecen bronquitis aguda con tos productiva.

MÉTODOS:
En un estudio doble ciego, controlado con placebo, multicéntrico de Fase IV, 361 pacientes ambulatorios con bronquitis aguda y> o = 10 ataques de tos durante el día, inicio de la producción de moco bronquial con capacidad deteriorada para toser un máximo de 2 días antes de reclutamiento y un puntaje de gravedad de bronquitis (BSS)> o = 5 puntos de puntaje fueron asignados aleatoriamente a un tratamiento de 11 días (1 tableta tres veces al día) con combinación de tomillo y prímula (Bronchipret TP FCT; N = 183) o placebo ( N = 178). Después del examen inicial (Visita 1 = Día 0), se programaron 2 exámenes de control (Visita 2 = Día 4; Visita 3 = Día 10 / fin del tratamiento). La eficacia del tratamiento del estudio sobre la bronquitis aguda se evaluó mediante el recuento diario de ataques de tos durante el día (contador manual), evaluación de los síntomas relacionados con la bronquitis aguda y mediante la evaluación del investigador de los síntomas más importantes de la bronquitis aguda utilizando el BSS. La evaluación de la tolerabilidad se basó en el monitoreo de eventos adversos (EA), la medición de los signos vitales, así como el juicio global de tolerabilidad del paciente y del investigador al final del estudio. El resultado primario fue el cambio en la frecuencia de los ataques de tos durante el día en los días 7-9 de acuerdo con el registro diario preciso del paciente con un contador manual y documentación en el diario. Los efectos del tratamiento se analizaron mediante análisis de varianza (ANOVA) ajustado por efectos centrales. […]

RESULTADOS:
La reducción media de los ataques de tos en los días 7 a 9 con respecto al valor basal (criterio de valoración primario) fue del 67,1% con combinación de tomillo y onagra en comparación con el 51,3% con placebo (p <0,0001). En el grupo de combinación tomillo-onagra, se alcanzó una reducción del 50% en los ataques de tos desde el inicio aproximadamente 2 días antes en comparación con el grupo placebo. Los síntomas de la bronquitis aguda (BSS) mejoraron rápidamente en ambos grupos, pero la regresión fue más rápida y las tasas de respuesta en comparación con el placebo fueron más altas en la visita 2 (77.5% vs 60.1%; p = 0.0006) y en la visita 3 (92.9% vs 75.8% ; p <0,0001) bajo tratamiento de combinación tomillo-onagra. El tratamiento fue bien tolerado sin diferencias en la frecuencia o gravedad de la EA entre la combinación de tomillo y onagra y los grupos de placebo. No se informó EA grave o grave.

CONCLUSIÓN:
El tratamiento oral de la bronquitis aguda con combinación de tomillo y onagra durante aproximadamente 11 días fue superior al placebo en términos de eficacia. El tratamiento fue seguro y bien tolerado.

Enlace a estudio

Bronquitis, infecciones aparato respiratorio - Fitoterapia, Tomillo - eficacia, ensayo clínico aleatorizado, infecciones respiratorias, onagra, placebo, primrose, Tomillo, tos

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar