• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

-Noticias Medicina Integrativa

El mecanismo bioquímico que permite que el DHA y otros ácidos grasos relacionados retrasen el desarrollo de tumores

- - -Noticias Medicina Integrativa

Se ha descubierto el mecanismo bioquímico que permite que el DHA y otros ácidos grasos relacionados retrasan el desarrollo de tumores

Dentro de los ácidos grasos omega-3, el DHA o ácido docosahexaenoico es crucial para la función cerebral, la visión y la regulación de los fenómenos inflamatorios.

Además de estas virtudes, el DHA también se asocia con una reducción en la incidencia de cáncer. Su funcionamiento es objeto de un importante descubrimiento por parte de un equipo multidisciplinario de investigadores de la Universidad de Lovaina (UCLouvain) que acaban de dilucidar el mecanismo bioquímico que permite que el DHA y otros ácidos grasos relacionados retrasEn el desarrollo de tumores. Este es un gran avance que se ha publicado recientemente en la prestigiosa revista Cell Metabolism.

Cuanto mayor es la cantidad de ácidos grasos insaturados en la célula, mayor es el riesgo de oxidación

Este equipo descubrió que las células en un microambiente ácido (acidosis) dentro de los tumores reemplazan la glucosa con lípidos como fuente de energía para multiplicarse. El veneno actúa sobre las células tumorales a través de un fenómeno llamado ferroptosis, un tipo de muerte celular ligada a la peroxidación de ciertos ácidos grasos. Cuanto mayor es la cantidad de ácidos grasos insaturados en la célula, mayor es el riesgo de oxidación.

Normalmente, en el compartimento ácido dentro de los tumores, las células almacenan estos ácidos grasos en gotitas de lípidos donde los ácidos grasos están protegidos de la oxidación pero, en presencia de una gran cantidad de DHA, la célula tumoral se abruma y no puede almacenar el DHA, que se oxida y conduce a la muerte celular. Mediante el uso de un inhibidor del metabolismo de los lípidos que previene la formación de gotitas de lípidos, los investigadores pudieron observar que este fenómeno se amplifica aún más, lo que confirma el mecanismo identificado y abre la puerta a posibilidades de tratamiento combinado.

Enlace a la noticia (Fuente: UCLouvain research)

Enlace al estudio

- - -Noticias Medicina Integrativa

Ponencia del Dr. Tinao en el III Congreso Nacional de Medicina Integrativa

- - -Congresos Medicina Integrativa, -Noticias Medicina Integrativa

El Dr. José Francisco Tinao, fundador de la SESMI y director del comité científico de OSMI, realizó una ponencia en la apertura del III Congreso Nacional de Medicina Integrativa sobre un nuevo modelo de actuación en la práctica de la salud y de la enfermedad.

En ella, se reflexionó sobre un cambio de modelo de la práctica de la salud que, como él asegura, <<debe estar asentado no sólo en buenos conocimientos técnicos sino, también, en buenas raíces conceptuales con bases filosóficas y metodológicas de Ciencia>>

El Doctor resaltó que<<la eficacia de un profesional de la salud depende de sus cualidades y habilidades más que de cualquier protocolo homologado por instituciones internacionales>> Además, que << debemos hacer las cosas con honestidad y amor, crear redes de trabajo, recoger datos y publicar y distinguir entre lo científico y lo político que son distintos porque la historia de la Ciencia es la del cambio constante>>.

Fuente: noticia

Ponencia en YouTube

- - -Congresos Medicina Integrativa, -Noticias Medicina Integrativa

Día Mundial del Medioambiente: Cuando la salud medioambiental repercute en la salud pública

- - -Noticias Medicina Integrativa

El día 5 de junio, el Dr. Tomás Álvaro, director del Observatorio de Salud y Medicina Integrativa y D. Carlos de Prada, director de Hogar Sin Tóxicos, se reunieron de manera radiofónica junto a muchos otros científicos de gran reconocimiento para celebrar el Día Mundial del Medioambiente.

Gracias a Rosa Basteiro y su programa en RNE, el Dr. Tomás Álvaro comunicó cómo las partículas finas producidas por la quema de combustibles que luego el ser humano respira producen entre 400 y 500 mil muertes al año, dato escalofriante, al que se sumó Carlos de Prada para recordar cuántas especies han desaparecido en EE.UU. a causa de la contaminación de mercurio.

La conclusión común es que <<no hay salud pública si no hay salud medioambiental>> y esta no puede alcanzarse si continúan realizándose prácticas como las explicadas por las Naciones Unidas:

<<Cada tres segundos, el mundo pierde una superficie de bosque equivalente a un campo de fútbol y, tan solo en el último siglo, hemos destruido la mitad de nuestros humedales […] La aparición de la COVID-19 también ha demostrado lo desastrosas que pueden ser las consecuencias de la pérdida de ecosistemas. Al reducir el área de hábitat natural para los animales, hemos creado las condiciones ideales para que los patógenos, incluidos los coronavirus, se propaguen>>

No lo olvides: sólo se puede hablar de «salud» si en ella se incluye de manera equitativa a los animales, a los humanos y al medioambiente. Esto es «One Health»… y ha venido para quedarse.

Fuente: RTVE

Fuente: Día Mundial del Medioambiente. Naciones Unidas

Ponencias sobre one health en el canal de YouTube de OSMI

- - -Noticias Medicina Integrativa

La OMS, Francia y Alemania lideran un Panel Internacional de expertos contra pandemias mediante el concepto «One Health»

- - -Noticias Medicina Integrativa

El objetivo de esta comisión es evaluar los riesgos para la salud humano-animal-ambiental, asesorar sobre las estrategias a largo plazo para reducir el riesgo de pandemias zoonóticas e identificar las lagunas en la investigación y los datos.

El director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha resaltado «las estrechas relaciones entre la salud humana, animal y medioambiental«. Por ello, se intentará conectar la medicina veterinaria con la humana y la medioambiental, además de ayudar a los organismos involucrados en esta iniciativa para implementarla mundialmente.

<<La humanidad no puede vivir en un planeta enfermo. Nuestra responsabilidad es actuar en conjunto para preservar los bienes comunes y esto requiere un doble compromiso, político y científico>>, ha señalado el Ministro de Europa y Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian.

También ha querido aportar su dictamen ante esta situación Heiko Mass, Federal Minister for Foreign Affairs de Alemania: <<El COVID-19 nos ha recordado dolorosamente que la salud de los seres humanos, los animales y el medio ambiente en todo el mundo está estrechamente relacionada: nadie está a salvo hasta que todos están a salvo. Esto es lo que debemos tener en cuenta para prevenir futuras pandemias>>.

El Observatorio de Salud y Medicina Integrativa, como es bien sabido, está comprometido con esta tríada de salud humana, animal y medioambiental y es por ello que este año organizamos una nueva edición del congreso Una Sola salud animal, humana y medioambiental en un mundo globalizado cuya primera edición contó con casi 4000 personas inscrtias.

Suscríbete aquí a OSMI para recibir pronto todas las novedades.

Fuente: Medicosypacientes.com (20/05/2021) La OMS, Francia y Alemania lideran un Panel de expertos internacional para prevenir futuras pandemias

 

- - -Noticias Medicina Integrativa

La vitamina D parece proteger contra la tasa de infección por SARS CoV-2

- - -Noticias Medicina Integrativa

Como venimos hace tiempo publicando en OSMI, de acuerdo a la actualidad científica, un nuevo estudio señala que la Vitamina D tiene el potencial de proteger contra el SARS-CoV-2.

Se ha demostrado que las personas con niveles circulantes bajos de este nutriente presentaban una tasa de infección un 54% más alta que aquellas personas con cantidades adecuadas de la vitamina. El mencionado estudio incluyó a más de 190,000 pacientes de 50 estados de EE.UU. con resultados de SARS-CoV-2 realizados desde mediados de marzo hasta mediados de junio de 2020 y se incluyeron resultados coincidentes de 25 (OH) D de los 12 meses anteriores.

La asociación entre tasas más bajas de positividad para SARS-CoV-2 y niveles más altos de 25 (OH) D circulante siguió siendo significativa en un modelo logístico multivariable. La positividad del SARS-CoV-2 está asociada de manera fuerte e inversa con los niveles circulantes de 25 (OH) D, una relación que persiste en latitudes, razas / etnias, ambos sexos y rangos de edad.

Los hallazgos de este estudio brindan un impulso para explorar el papel de la suplementación con vitamina D en la reducción del riesgo de infección por SARS-CoV-2 y enfermedad COVID-19.

Para conocer más información, accede al estudio completo AQUÍ

Descubre más información sobre la COVID-19 en esta sección

- - -Noticias Medicina Integrativa

El cambio climático y el calentamiento global como factores clave en la aparición del SARS-CoV-2

- - -Noticias Medicina Integrativa

El cambio climático ha sido un factor clave en la aparición del SARS-CoV-2, tal y como afirma este estudio reciente que sostiene que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero durante el último siglo han convertido el sur de China en un punto crítico para la aparición de coronavirus transmitidos por murciélagos. La consecuencia del calentamiento sería la expansión de hábitats forestales favorables a los murciélagos.

En este artículo se explica que el incremento de temperaturas, los mayores niveles atmosféricos de CO2, los patrones de precipitación alterados y más iluminación (menos nubes) son el origen de un proceso de transformaciones a gran escala que ha convertido terrenos con matorrales tropicales en sábanas tropicales y bosques caducifolios. Todo ello originó un entorno adecuado para muchas especies de murciélagos de la región que viven predominantemente en los bosques.

El estudio halló que 40 especies de murciélagos adicionales se han trasladado a la provincia de Yunnan, en el sur de China, en el siglo, pasado hasta albergar alrededor de 100 tipos de coronavirus transmitidos por murciélagos. Se trata de la zona caliente o puerta de entrada donde los datos genéticos apuntan que puede haber aparecido el SARS-CoV-2.

Para la investigación, se trazó un mapa de cómo era la distribución de la vegetación en el mundo hace un siglo, para lo cual utilizaron registros de temperatura, precipitación y nubosidad. Luego se empleó la información sobre los requisitos de vegetación de las especies de murciélagos en el mundo para calcular la distribución mundial de cada especie a principios del siglo XX. Así, se estimó el rango geográfico de cada especie de murciélago individual para principios del siglo XX y para el presente.

El investigador Beyer concluye que a medida que el cambio climático alteró los hábitats, las especies abandonaron algunas áreas y se trasladaron a otras llevándose con ellas sus virus. Esto no solo modificó las regiones donde están presentes los virus sino que, también, permitió nuevas interacciones entre animales y virus, lo que provocó que más nuevos virus dañinos se transmitieran o evolucionaran.

Enlace a la Fuente: El cambio climático, señalado como factor desencadenante de la pandemia. La Vanguardia (2021)

- - -Noticias Medicina Integrativa

¿Es posible retener músculo en la tercera edad?

- - -Noticias Medicina Integrativa

Ante la común pregunta de si es posible retener músculo en la tercera edad, la mejor solución es la obvia, y es que puedes asegurarte de mantenerte físicamente activo/a y tratar de incluir un poco de levantamiento de pesas para que esto estimule tus músculos tanto como sea posible.

¿Qué otra solución hay?: La vitamina C ayuda
Si bien cada organismo es diferente, los científicos de la Universidad de East Anglia han descubierto en un estudio reciente que la vitamina C también parece desempeñar un papel crucial en el mantenimiento de la masa muscular. Estudiando a más de 13.000 personas de entre 42 y 82 años de edad y comparando su masa muscular esquelética y los niveles de vitamina C, obtuvieron que aquellos con las mayores cantidades del nutriente en sus dietas o en la sangre tenían mayor masa muscular esquelética.

¿Qué relación hay con el estrés oxidativo?

La vitamina C es un poderoso antioxidante que protege las células contra el estrés oxidativo, ataques dañinos causados por los radicales libres. Si dichos radicales no encuentran oposición, la descomposición del tejido muscular sano puede acelerarse, lo que produce que se desvanezca más rápidamente.

La vitamina C estimula la síntesis de colágeno en el cuerpo, importante constituyente biológico de los músculos, tendones y otros tejidos blandos. Por tanto, cuanto más se obtenga, mejor será su producción.

La mitad de los participantes no obtuvieron suficiente
La vitamina C se obtiene de los cítricos, el kiwi, las patatas, los escaramujos y otras fuentes. Sin embargo,
muchas personas carecen de las cantidades recomendadas de este nutriente esencial. En el estudio
actual, los investigadores encontraron que el 60 % de los participantes masculinos y el 50 % de los participantes femeninos no consumían tanta vitamina C como se recomiendan desde la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.

Ante esto, la suplementación es una buena solución pero siempre has de consultar primero con tu médico para que adecúe las cantidades a las necesidades que requiere tu cuerpo. Te recomendamos que visites la información sobre SUPLEMENTACIÓN del Observatorio.

Información sobre VITAMINA C

Enlace a la fuente del estudio «Cómo la vitamina C podría ayudar a los mayores de 50 años a retener la masa muscular»

- - -Noticias Medicina Integrativa

El activismo ambiental a través de cien personas

- - -Noticias Medicina Integrativa

Carlos Fresneda, periodista ambiental, ha publicado recientemente el libro Ecohéroes: 100 voces por la salud del planeta’ (RBA, 2020) que, a través de 100 personas tanto célebres como desconocidas, muestra cómo proteger el medio ambiente. Entre las acciones desarrolladas a lo largo de las páginas de esta monografía, se encuentran hechos como el cultivar las azoteas de Manhattan, la conversión de una mina de caolín en un invernadero o el poder compaginar el taekwondo con la micología (accede a la sección de «micoterapia de OSMI»)

El Observatorio de Salud y Medicina Integrativa, que recientemente clausuró su congreso Una salud con la educación ambiental como uno de sus temas y que actualmente ha organizado la Formación Sistema Inmune, Emociones y Salud cree relevante mostrar quiénes son estos individuos que pueden ser referente no sólo de profesionales sanitarios sino, también, de público general. El cambio empieza en uno mismo y todos los pequeños granos suman.

Así, entre los personajes resaltados se encuentran Jane Goodall, James E. Hansen, Edward Osborne Wilson o los propios Félix Rodríguez de la Fuente o el chef José Andrés además de anónimos como Monty Pons, boticario. De hecho, al pensar en activistas actuales, una persona que aparece en la mente es, sin duda, Greta Thunberg.

La conclusión sobre cómo acercar a todo el mundo el concepto de «cambio climático» sin que resulte violento es centrarse en las soluciones mediante historias basadas en hechos reales y, por supuesto, no olvidarse de que a lo que se califica «medioambiente» es, en realidad, la vida misma: el aire que se respira, el alimento que se come, el agua que se bebe, etc.

Enlace a la fuente (La Vanguardia. 21/10/2021)

Congreso gratuito Una sola salud, un solo bienestar (aún puedes ver las ponencias)

Formación Sistema Inmune, Emociones y Salud

 

- - -Noticias Medicina Integrativa

La ONU afirma que si para el 2030 no hemos modificado la actividad humana, los efectos serán irreversibles

- - -Noticias Medicina Integrativa

Las consecuencias de la actividad humana como la agricultura intensiva, la quema de combustibles fósiles, la tala de árboles y otras acciones que conllevan al cambio climático tienen consecuencias claras. Lo que se desconocía era cómo iba a afectar el estrés que se crea en el ecosistema del murciélago que, al consumirlo, se ha provocado esta pandemia. Si el deterioro del medioambiente continúa, más virus surgidos en animales continuarán provocando epidemias.

<<Según la ONU, si para el 203o no hemos modificado estas actuaciones, los efectos serán irreversibles.>> Dr. Santiago Vega, catedrático en Sanidad Animal y ponente del congreso Una sola salud. <<Las pandemias se originan en la degradación ambiental, en la crisis climática y en la inconsciencia humana relacionada con su consumo de energía, estilo vida y hábitos de consumo que no pueden mantenerse.>> Dr. Tomás Álvaro, director del Observatorio de Salud y Medicina Integrativa.

Para que no se repitan estas pandemias, la solución más factible es que todos los habitantes del planeta «miren» por él y lo cuiden. Para ello, equilibrar salud animal, humana y medioambiental es importante. Si quieres aprender a cómo conseguirlo, puedes inscribirte gratuitamente en el congreso online Una sola salud, un solo bienestar en este enlace .

Acceso al podcast (fuente: Onda Cero – Más de Uno Madrid).

 

 

- - -Noticias Medicina Integrativa

«Tomar conciencia individual para una mejora global es el mensaje más importante que podemos compartir»

- - -Noticias Medicina Integrativa

«El ser humano no es una especie aislada ni está por encima de la Naturaleza; simplemente, forma parte de ella».

Así comienza esta entrevista radiofónica en la que se explica que no se puede volver a la antigua normalidad porque es la que nos ha traído a la situación actual.  Psicología, veterinaria, estudios medioambientales,… todo ello se recoge en el congreso online Una sola salud, un solo bienestar cuyo concepto es originado por la OMS, “One health”, que afirma que la salud ambiental, humana y animal es un todo y, si esa cadena se rompe, todas las partes del triángulo sufrirán.

Pequeñas acciones a nivel individual contribuyen a una mejoría global

El modelo en que estamos inmersos tiene unos marcos a los que hay que ajustarse, por lo que, teniendo en cuenta lo que dicen los expertos en el congreso, la toma de conciencia es lo más imprescindible para mejorar la situación: desde cómo son las bolsas donde desechamos los residuos de casa, cómo y qué comemos, qué trato el otorgamos a los animales, … etc. Tomar conciencia es el mensaje más importante que podemos compartir.

Y, ¿qué ocurre con los agentes de poder?

Es verdad que falta mucho por hacer, pero instituciones como las OMS o la ONU afirman que la necesidad de cambiar la forma de actuar es urgente. Hace unas semanas, varias asociaciones ecologistas han denunciado al gobierno español porque consideran que no están cumpliendo sus promesas para combatir el cambio climático. Sin embargo, otros países como la India se encuentran en la misma situación. Por ello, es obvio que hay una gran cantidad de elementos estructurales que tienen que ser estructurados, por lo que todos los cambios tienen que venir desde abajo y compartirlos con nuestro ámbito.

Aún puedes inscribirte al congreso para visionar todas las ponencias en este enlace

Entrevista completa AQUÍ (Efe Radio; Mangas Verdes)

- - -Noticias Medicina Integrativa

El Dr. Federico Velázquez sentencia que se debe reconsiderar nuestra acción sobre los ecosistemas

- - -Noticias Medicina Integrativa

El Dr. Federico Velázquez de Castro, presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental, ha sido entrevistado en Canal Sur Radio, para explicar qué es una sola salud y cómo evoluciona la pandemia. Los científicos confirman que no se puede volver a la normalidad que nos ha llevado a la situación presente. Este es el mensaje central de nuestro congreso online Una sola Salud, un solo bienestar animal, humano y medioambiental.

<<Vivimos en una sociedad del riesgo dentro de un mundo globalizado. Si esta pandemia se hubiera originado en el S. XV, posiblemente ni nos hubiéramos enterado. El desafío de cara al futuro, teniendo en cuenta que ya hemos tenido 5 epidemias en lo que va de siglo, es reducir el riesgo, aprender a través de la experiencia y reconsiderar nuestra acción sobre los ecosistemas.>> Dr. Federico Velázquez

Con el cambio climático se eleva la temperatura de la Tierra, por lo que el deshielo propaga microorganismos que, de momento, no son patógenos para el ser humano pero sí para otras especies. Habría que aplicar protocolos que prohíban el mercado de animales salvajes, pues están siendo el foco de estas epidemias. A nivel local, las ciudades tendrían que estar más limpias para que hubiera menos contaminación ambiental, además de reducir el consumo de carne, controlar el gasto de energía y recursos, … todo esto son 3 niveles: el internacional, el local y el personal. Ambos han de estar en armonía para evitar este tipo de episodios.

El Dr. Santiago Vega, también ponente del congreso de OSMI y catedrático de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, recuerda cómo con el confinamiento se redujo la contaminación, las especies silvestres deambulaban por la ciudad porque nadie las molestaba, etc. Por ello, hay que continuar siendo responsables porque los efectos positivos sobre la Tierra se muestran enseguida. Si no lo hacemos, los efectos serán irreversibles: o cuidamos a la Naturaleza, o desaparecemos.

Si quieres escuchar el podcast, accede AQUÍ

- - -Noticias Medicina Integrativa

Se amenaza una nueva era de pandemias -entrevista en EFE-

- - -Noticias Medicina Integrativa

Esta amenaza de entrar en una era de pandemias se puede evitar de forma considerable si se disminuyen las actividades humanas que producen la pérdida de la biodiversidad. Este es el mensaje central de nuestro Congreso Una Sola Salud, Un Solo Bienestar, Humano, Animal y Medioambiental.

Se estima que en la naturaleza existen 1,7 millones de virus desconocidos para la ciencia de los que entre 540.000 y 850.000 tienen la capacidad potencial de saltar a los humanos e infectar a la población al igual que el nuevo coronavirus. Por ello, la propia OMS ha puesto en marcha un programa llamado “Una sola salud” en el que se apuesta por la unión de diversas vertientes (salud humana, veterinaria, agrícola, ambiental,…) para alcanzar una única y mejor salud pública.

Los datos de la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE) advierten de hasta qué punto los animales y el hombre se encuentran interrelacionados en su estado de estrés y salud.

En declaraciones a EFEsalud, el Dr. Tomás Álvaro ha destacado que en este movimiento han incorporado también a psicólogo/as porque se sabe que aportar datos e información no es suficiente para propiciar una concienciación y un cambio de actitud en las personas. Otro ponente, el catedrático de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, Santiago Vega, ha pronunciado lo siguiente:

“Si, como parece claro, el origen de la COVID-19 ha sido un murciélago, hay que reflexionar sobre cómo el hombre ha alterado los hábitats donde generalmente se encuentra este animal, aislado en colonias de miles de ejemplares, facilitando que se acerque a los entornos donde vivimos los humanos”.

También ha intervenido Federico Velázquez de Castro, presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental (AEEA), que ha sostenido que la ciudadanía ya está bastante concienciada de lo básico: reciclaje, no malgastar luz y agua, …

“Ahora es necesario dar un paso más, subir un escalón ese nivel de conciencia y extenderlo a nuestros hábitos de consumo, transporte, alimentación e, incluso a cómo nos planteamos las vacaciones”.

Si quieres leer la noticia completa, accede aquí (fuente: EFE)

- - -Noticias Medicina Integrativa

«La antigua normalidad es insostenible. No debemos volver a ella», Tomás Álvaro en Radio Euskadi

- - -Noticias Medicina Integrativa

El pasado 5 de noviembre, el Dr. Tomás Álvaro fue entrevistado en Radio Euskadi. El protagonista, sin duda, fue el congreso online Una sola salud, un solo bienestar, y se retrató la defensa de replantear el futuro debido a los acontecimientos medioambientales que la sociedad está atravesando. Incluso la OMS ha iniciado un programa de «one health».

El Sars, el Mers, el Ébola, la Gripe Aviar, la Porcina,… todas ellas son enfermedades zoonóticas, es decir, aquellas que han pasado del animal al hombre por haber cambiado sus hábitats, inducirles estrés y romper el equilibrio. Si no cambiamos nuestros actos, surgirán más. La antigua normalidad es insostenible, apoyada esta idea por la ONU y la OMS. Aproximadamente, 200 especies desaparecen del planeta de forma diaria y esto conlleva a un callejón sin salida.

Las deforestaciones son ejemplo importante dentro del cambio climático y en esta pandemia se aprecia bien, pues los murciélagos, reservorios que no han desarrollado la enfermedad pero la llevan en ellos mismos, entran en estrés dentro del que es su hábitat, y a partir de ahí se transmite el virus a los humanos. A todo esto se le suma la contaminación del aire, de los mares, la regresión de la barrera de coral, …. Evolutivamente, el hombre, en los últimos 50 años, ha provocado cambios que son superiores a los que se han podido acumular durante los miles anteriores.

El calentamiento global rompe la barrera de protección respecto al contagio de animales a humanos. Primates (VIH), roedores, ballenas, … todos ellos son identificados como elementos propagadores de virus al humano que no está preparado para recibirlo. Una muestra inmediata es la del mosquito tigre. 

Para escuchar la entrevista completa, accede al enlace de Radio Euskadi

Click AQUÍ para inscribirte GRATUITAMENTE al congreso

 

- - -Noticias Medicina Integrativa

EL FACTOR HUMANO EN LA SALUD DEL PLANETA, por el Dr. Tomás Álvaro

- - -Noticias Medicina Integrativa

Informe AEMA 2020, SOER 2020

La importancia del reciente informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente 2020 (1) no solo deriva del fruto de un enorme esfuerzo de datos y conocimientos técnicos sino que, además, resulta en una rica fuente de información para establecer las bases de la necesaria y urgente respuesta de gobiernos, instituciones y ciudadanía ante un reto planetario como nunca antes el ser humano se había encontrado.

El informe recoge cómo desde 1950 la población mundial se ha triplicado, el asentamiento urbano en las ciudades se ha cuadriplicado, la producción económica se ha multiplicado por 12, el uso de fertilizantes y el uso de energía primaria se ha multiplicado por 5. En la parte positiva, la pobreza extrema ha disminuido de forma considerable; sin embargo, de forma paralela, se ha producido un daño generalizado a los ecosistemas. La grave pérdida de biodiversidad nos conduce según los expertos hacia la sexta extinción masiva de biodiversidad en el planeta Tierra.

Las consecuencias de la actividad humana muestran cómo los cambios en el sistema climático mundial observados en los últimos 50 años no tienen precedentes. El estado del medioambiente sigue empeorando y el ser humano asiste atónito al colapso de los ecosistemas, la transformación del Ártico, la regresión de los arrecifes de coral, la deforestación de la Amazonia, … Los expertos afirman que las trayectorias actuales son fundamentalmente insostenibles y se encuentran vinculadas a los actuales sistemas de producción y consumo.

  • Impacto del estilo de vida en la salud global

Recientemente, varias organizaciones ecologistas han demandado al gobierno español porque consideran que está incumpliendo sus compromisos para combatir el cambio climático. No es una situación aislada en el mundo, ya que unos cuarenta países, incluyendo EEUU, Canadá, Alemania, Francia, Bélgica, India, etc, se encuentran en la misma situación de denuncia. El informe de la Convención de diversidad biológica de la ONU muestra cómo ninguno de los objetivos globales establecidos para 2020 se ha cumplido.

Un desarrollo sostenible solo puede resultar eficaz si cuenta con el compromiso real de los estamentos políticos, social s e individuales guiados por la innovación, el conocimiento y la sensibilidad hacia la naturaleza, la preservación y el cuidado de cualquier tipo de vida, animal o vegetal, macro- o microscópica. Solo un suficiente nivel de sensibilidad y consciencia pueden guiarnos de manera efectiva en este momento de la historia, probablemente, el más delicado y complejo que el ser humano haya vivido jamás.

Entre los muchos elementos a considerar, el comportamiento humano es uno de los factores más relevantes en la emergencia climática mundial. El 10% más rico del planeta emite el 50% de CO2 mientras que más del 50% de la población emite menos del 10%. Las pautas de consumo y el uso de la energía tienen un impacto sin precedentes. Tenemos la necesidad urgente de un nuevo ser humano, más comprometido y consciente, capaz de empatizar con la naturaleza, los animales y sus semejantes, aunque solo sea por su propio interés.

  • Zoonosis del siglo XXI

Un ejemplo del interés por ser más cuidadosos con el ambiente natural y animal procede de las últimas pandemias. En esta que ahora vivimos, la modificación del entorno natural del murciélago, reservorio natural del SARS-Cov 2, provoca estrés en el animal, incremento masivo en la eliminación del virus y el paso  a través de animales intermediarios al ser humano donde produce la enfermedad Covid 19.

No es la primera vez. La salud humana se encuentra ligada estrechamente a la de los animales. Otros virus del murciélago han saltado a los humanos recientemente a través de un intermediario animal, como el SARS a través de la civeta de las palmeras, el MERS por los camellos, el ébola por los gorilas y los chimpancés, el Nipah a través de los cerdos, el Hendra por los caballos, el Marburg a través de los monos verdes africanos,… el VIH, la gripe aviar o porcina son virus que, tras unas condiciones estresantes y adversas, han dado el salto final a los humanos.

En la actualidad la probabilidad de que un virus salte de una especie de mamífero a los seres humanos es elevada en diferentes animales y regiones del planeta. Además de los murciélagos, cuyas áreas principales de riesgo son América del Sur y Central, también los primates especialmente en Centroamérica, África y Sudoeste de Asia, junto a diferentes roedores en América del Norte y del Sur y África Central. Hoy día, un 60% de las enfermedades humanas infecciosas son zoonóticas, más del 75% de agentes infecciosos emergentes son de origen animal: de cada 5 nuevas enfermedades humanas que se calcula que aparecen cada año, tres son de origen animal, y el 80% de los agentes patógenos que pueden utilizarse con fines de bioterrorismo son zoonóticos.

La destrucción de la naturaleza y la alteración de los ecosistemas va a acarrear más enfermedades y nuevas pandemias. Ese momento no va a llegar: ya ha llegado. Las pandemias se originan en la degradación ambiental, la crisis climática y sobre todo en la inconsciencia humana que, persiguiendo un espejismo de bienestar y enriquecimiento ficticios, se ve abocada a pagar las consecuencias de su propio desatino. Así ha sido reconocido por el programa “Una salud” 2017 de la OMS (2), y este es también el motivo por el que el Observatorio de Salud y Medicina Integrativa español (OSMI) ha organizado el congreso Una sola salud, un solo bienestar, 2020 (3).

  • El factor humano en la salud del planeta

El desarrollo de programas y acciones a nivel individual, comunitario y social para la prevención y lucha contra el cambio climático es inaplazable. A pesar del reconocido impacto del comportamiento humano en estos cambios, hasta la fecha, buena parte de la población sigue sin involucrarse de manera activa en acciones proambientales, ya sea por desconocimiento, por apatía o por impotencia. La ciencia debe poner su parte ante este reto colosal de demanda creciente de alimentos y energía en un planeta con unos recursos limitados y frecuentemente mal utilizados. Junto a los datos técnicos, resulta primordial identificar los procesos que influyen en la visión de la población sobre el cambio climático, con sus implicaciones sociales, políticas y económicas.

El escepticismo climático consiste en un negacionismo que no tiene sentido combatir con más información, cifras y datos. Los psicólogos han estudiado las variables que influyen en el sistema de creencias que utiliza el ser humano sobre el cambio climático. El posicionamiento de la mayoría de las personas no depende tanto de haber sufrido en su propio hogar, su familia o su persona, las consecuencias de la crisis climática o la pandemia de turno, así como tampoco disponer del conocimiento de las evidencias científicas. En cambio, los estudios muestran cómo relevantes en el posicionamiento personal la ideología política, socioeconómica, el funcionamiento de los mercados y, sobre todo, los valores culturales personales.

Por tanto, si se pretende hacer llegar un mensaje de sensibilización por parte de investigadores e instituciones comprometidas para impulsar un cambio a nivel individual y social, de abajo a arriba, es preciso enmarcar el mensaje dentro de los valores y creencias de la persona. Identificar las motivaciones de individuos y grupos pequeños, promover conductas proambientales a nivel local y de efectos visibles y directos como una forma de mejorar y preservar el estilo de vida al que pertenece recurriendo, si es necesario, al orgullo de pertenencia, de cultura o de país.

Cambio climático y nivel de consciencia no son dos, sino, un solo concepto. El crecimiento poblacional ordenado, las pautas de consumo e impacto ambiental sostenibles, el modelo de salud ampliado a la naturaleza y a los animales o la transformación social coherente con una persona comprometida consigo misma y con el entorno solo pueden nacer del convencimiento y la implicación personal, fruto de la coherencia individual, social y política. Lo que ocurra en los próximos años va a determinar el curso de la evolución de una Humanidad en busca de su propio camino evolutivo de desarrollo y de consciencia.

1.- SOER 2020

2.- One Health

3.- Inscríbete GRATIS al congreso online «Una sola salud, un solo bienestar»

- - -Noticias Medicina Integrativa

Congreso ‘Una sola salud’: «No podemos volver a la misma normalidad. Evitemos más pandemias.»

- - -Congresos Medicina Integrativa, -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

LA CIENCIA ADVIERTE: “NO PODEMOS VOLVER A LA MISMA NORMALIDAD QUE TENÍAMOS

PORQUE ES LA QUE HA PROVOCADO ESTA PANDEMIA”

Madrid, 3 de noviembre de 2020.- 

En medio de una enorme incertidumbre por la evolución de la pandemia de la covid-19, y mientras se investigan tratamientos o vacunas que nos permitan recuperar nuestro día a día, los científicos nos avisan: “No podemos volver a la misma normalidad que teníamos porque es la que nos ha traído hasta aquí. Y el futuro puede ser aún mucho peor”. Este está siendo el mensaje central del Congreso Una sola salud, un solo bienestar, humano, animal y medioambiental que está celebrando online el Observatorio de Salud y Medicina Integrativa (OSMI) desde el 2 al 6 de noviembre. El encuentro, de inscripción gratuita y que cuenta con la participación de expertos de primer nivel en el ámbito de la medicina, la veterinaria y el medio ambiente, quiere concienciar a la población de que la salud humana depende directamente de la salud de los animales y la del medio ambiente, que no somos una especie aislada, y que debemos replantearnos el futuro sin olvidarnos de esta realidad.

A este objetivo, ya inaplazable, se han unido D. Federico Mayor Zaragoza, exdirector general de la UNESCO, que abrió el encuentro, y Domingo Jiménez, exdirector de la Agencia Europea de Medio Ambiente, que lo cerrará el viernes. Ambos apelan a la implicación individual para forzar un cambio de modelo, que hasta el momento está dominado por los intereses puramente económicos y por un tibio compromiso ciudadano. “Sabemos lo que tenemos que hacer; la pregunta ahora es si estamos dispuestos”, interpela abiertamente Domingo Jiménez.

No hay tiempo que perder

La propia OMS ha puesto en marcha un programa que ha llamado Una sola salud y le ha dado prioridad dentro de sus actividades. En este programa de la OMS, se apuesta por la unión de distintas esferas (salud humana, veterinaria, agrícola, ambiental, …) para conseguir una mejor salud pública. En esa estela se desarrolla este congreso. “Si hasta el momento podemos haber sido más o menos pasivos con el aumento de la temperatura global, el incremento del nivel del mar o la descongelación del Ártico, esta pandemia viene a avisarnos de que no podemos seguir impasibles. Incluso quedándonos en una postura egoísta, mirando únicamente por el ser humano, tenemos que actuar. Ya no hay tiempo que perder”, urge el doctor Tomás Álvaro, coordinador del Congreso y director del Observatorio de Salud y Medicina Integrativa.

Asegura que el riesgo de zoonosis no puede ser subestimado a la luz de los conocimientos actuales. Hoy día un 60% de las enfermedades humanas infecciosas son zoonóticas, más del 75% de agentes infecciosos emergentes son de origen animal y el 80% de los agentes patógenos que pueden utilizarse con fines de bioterrorismo son zoonóticos. “Son datos de la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE), que ponen claramente de relieve hasta qué punto los animales terrestres, acuáticos y el hombre se encuentran interrelacionados en su estado de estrés y salud”, explica el doctor Álvaro.

Barrera de contención rota

El catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, Santiago Vega, no vacila al advertir que, si no hacemos algo por evitarlo, podemos tener otras muchas pandemias similares o peores. Si, como parece claro, el origen de la covid-19 ha sido un murciélago, hay que reflexionar sobre cómo el hombre ha alterado los hábitats donde generalmente se encuentra este animal, aislado en colonias de miles de ejemplares, facilitando que se acerque a los entornos donde vivimos los humanos. “Con las deforestaciones masivas hemos roto la barrera de contención”, subraya Vega.

Además, hay que sumar el aumento de la temperatura global, que permite que los virus, alojados en los mosquitos, viajen más y vivan más tiempo; y la contaminación, que termina de enriquecer un caldo de cultivo para las enfermedades, especialmente las respiratorias. Santiago Vega lanza una idea para la reflexión: los virus llevan en nuestro planeta 300 millones de años; el Homo sapiens existe desde hace 100.000 años y, sin embargo, la mayoría de las pandemias han tenido lugar en los últimos 150 años. “Es indudable que algo hemos hecho para provocarlas”, dice. Y advierte: solo conocemos un 1% de los virus que están contenidos en la naturaleza; el 90% restante está oculto. Sobre la mesa, un dato: cada año surgen cinco enfermedades humanas nuevas, de las que tres son de origen animal.

En la transmisión de los virus juegan un papel esencial hospedadores (portadores asintomáticos del virus) como el murciélago, los roedores, primates, dromedarios y algunas aves. Vega tiene claras las claves para que no se rompa el equilibrio y favorecer que las especies se mantengan en su hábitat natural: evitar la deforestación, frenar el cambio climático, reducir la contaminación y perseguir el comercio ilegal de animales. Sin ánimo de ser catastrofista, recuerda que la ONU ha avisado que, si en 2030 no hemos conseguido frenar el cambio climático, las consecuencias serán irreversibles.

A pesar de que la tarea es complicada, termina con una nota esperanzadora: si en cuatro meses de confinamiento conseguimos una reducción drástica de la emisión de gases de efecto invernadero, lo que podemos alcanzar en diez años es mucho. “El margen de mejora es enorme, pero hay que empezar ya”.

Seguir avanzando

En ese sentido, Federico Velázquez de Castro, presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental (AEEA), cree que la ciudadanía ya está bastante concienciada de lo básico: reciclaje, no malgastar luz y agua, … y ahora es necesario dar un paso más, subir un escalón ese nivel de conciencia y extenderlo a nuestros hábitos de consumo, de transporte, de alimentación, e incluso a cómo nos planteamos las vacaciones.

Explica que no podemos seguir con un consumo desenfrenado porque esquilma los recursos del planeta. Además, hay que hacer un esfuerzo y utilizar mucho menos el coche privado y evitar coger un avión cada vez que tenemos unos días de vacaciones. En cuanto a la alimentación, es importante reducir el consumo de carne porque no solo es perjudicial para la salud sino también para el medio ambiente. Se estima que hay una cabaña ganadera de 26.000 millones de animales en el mundo, a cuya alimentación se destinan tierras que podrían ser dedicadas a otros cultivos. Además, esta ingente cantidad de animales necesita muchísima agua, y emiten metano, que es 23 veces más contaminante que el CO2. Se estima que 20% de los gases de efecto invernadero están originados por el transporte, y el 17%, por la ganadería.

A pesar de que las soluciones están lejos de los hábitos de la mayoría de la población, el presidente de la AEEA se muestra optimista y cree que una masa crítica minoritaria puede generar un cambio, igual que ha pasado con otros hábitos como el reciclaje que ahora se hace de manera mayoritaria. “Si uno ve que su vecino está satisfecho con una vida más sencilla, le animará a seguir su ejemplo”, asegura.

El coordinador del encuentro, Tomás Álvaro, invita a formar parte de esa masa crítica, de ser motor de cambio, de estar orgulloso de estar movido por otros valores, y concluye reflexionando: “Un ser humano consciente y sensible del siglo XXI tiene que integrar todos estos datos y ser consecuente con ellos. Las pandemias se originan sobre el terreno de la degradación ambiental, la crisis climática y sobre todo de la inconsciencia humana, que, persiguiendo un espejismo de bienestar y enriquecimiento ficticios, se ve abocada a pagar las consecuencias de su propio desatino. Evitemos más pandemias. Estamos a tiempo”.

Para más información, Elena Ávila (607.443.925)

Inscrpción gratuita al congreso AQUÍ

 

- - -Congresos Medicina Integrativa, -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

  • « Previous Page
  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Page 4
  • Page 5
  • Next Page »

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar