Las discapacidades del desarrollo neurológico, incluido el autismo, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, la dislexia y otras deficiencias cognitivas, afectan a millones de niños en todo el mundo, y algunos diagnósticos parecen estar aumentando en frecuencia. Los químicos industriales que dañan el cerebro en desarrollo se encuentran entre las causas conocidas de este aumento en la prevalencia. En 2006, realizamos una revisión sistemática e identificamos cinco productos químicos industriales como neurotóxicos del desarrollo: plomo, metilmercurio, bifenilos policlorados, arsénico y tolueno. Desde 2006, los estudios epidemiológicos han documentado seis neurotóxicos adicionales del desarrollo: manganeso, fluoruro, clorpirifos, diclorodifeniltricloroetano, tetracloroetileno y los difeniléteres polibromados. Postulamos que aún más neurotóxicos permanecen sin descubrir. Para controlar la pandemia de neurotoxicidad del desarrollo, proponemos una estrategia de prevención global. No se debe suponer que los productos químicos no probados sean seguros para el desarrollo del cerebro, y los productos químicos en uso actual y, por lo tanto, todos los productos químicos nuevos deben ser probados para detectar neurotoxicidad del desarrollo. Para coordinar estos esfuerzos y acelerar la traducción de la ciencia a la prevención, proponemos la formación urgente de una nueva cámara de compensación internacional.
trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un problema importante en niños y adolescentes, que se caracteriza por niveles de inatención, hiperactividad e impulsividad inapropiados para la edad, y se asocia con problemas sociales, académicos y de salud mental a largo plazo. Los medicamentos estimulantes metilfenidato y anfetamina son los tratamientos más utilizados para el TDAH, pero no siempre son efectivos y pueden asociarse con efectos secundarios. La evidencia clínica y bioquímica sugiere que las deficiencias de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) podrían estar relacionadas con el TDAH. Se ha demostrado que los niños y adolescentes con TDAH tienen concentraciones plasmáticas y sanguíneas significativamente más bajas de AGPI y, en particular, niveles más bajos de AGPI omega-3. Estos hallazgos sugieren que la suplementación con PUFA puede reducir la atención y los problemas de comportamiento asociados con el TDAH.
OBJETIVOS
Comparar la eficacia de PUFA con otras formas de tratamiento o placebo en el tratamiento de los síntomas del TDAH en niños y adolescentes.
MÉTODOS DE BÚSQUEDA:
Se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos en agosto de 2011: CENTRAL (The Cochrane Library 2011, Issue 2), MEDLINE (1948 a julio, semana 3, 2011), EMBASE (1980 a 2011, semana 29), PsycINFO (1806 a la actualidad), CINAHL (1937 hasta la actualidad), BIOSIS (1969 al 30 de julio de 2011), Science Citation Index (1970 al 30 de julio de 2011), Social Science Citation Index (1970 al 30 de julio de 2011), Conference Proceedings Citation Index – Science (1990 al 30 de julio de 2011), Conference Proceedings Citation Index – Social Science and Humanities (1990 al 30 de julio de 2011), Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas (2011, número 7), DARE (2011 número 2), resúmenes de disertación (a través de Dissertation Express) y el metaRegistro de ensayos controlados ( mRCT). Además, buscamos tesis en los siguientes repositorios el 2 de agosto de 2011: DART, NTLTD y TROVE.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
En general, hay poca evidencia de que la suplementación con PUFA proporcione algún beneficio para los síntomas del TDAH en niños y adolescentes. La mayoría de los datos no mostraron beneficios de la suplementación con PUFA, aunque hubo algunos datos limitados que mostraron una mejora con la suplementación combinada de omega-3 y omega-6. Es importante que la investigación futura aborde las debilidades actuales en esta área, que incluyen una pequeña muestra tamaños, variabilidad de los criterios de selección, variabilidad del tipo y dosis de suplementación, tiempos de seguimiento cortos y otras debilidades metodológicas.