• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

biología

Observación de modos coherentes de fonones deslocalizados en el ADN en condiciones fisiológicas

- - ADN, agua, biología, espectros, fisiología, fotones, hidrogeno, Kerr

Durante mucho tiempo se ha sugerido que los modos fonones deslocalizados de frecuencia insuficiente desempeñan un papel en la función biológica del ADN. Tales modos de fonón implican el movimiento colectivo de muchos átomos y son requisitos previos para comprender la naturaleza molecular de los cambios conformacionales macroscópicos y los fenómenos bioquímicos relacionados. Las predicciones iniciales se basaron en modelos teóricos simples de ADN. Sin embargo, tales modelos no tienen en cuenta las fuertes interacciones con el agua circundante, lo que es probable que cause que los modos de fonón estén muy amortiguados y localizados.

Este estudio aplica la espectroscopia óptica de efecto Kerr de femtosegundo de última generación, que actualmente es la única técnica capaz de tomar espectros vibratorios de baja frecuencia (GHz a THz) en solución.

Se demuestra que los modos de fonón que involucran la red de enlaces de hidrógeno entre las hebras existen en el ADN en condiciones fisiológicamente relevantes. Además, la dinámica de las moléculas de agua solvatante se ralentiza en aproximadamente un factor de 20 en comparación con la mayor parte.

Enlace a la fuente: Gonzalez, M., Ramakrishnan, G., Harwood, T., [et al] (2016) Observación de modos coherentes de fonones deslocalizados en el ADN en condiciones fisiológicas. EconPapers

- - ADN, agua, biología, espectros, fisiología, fotones, hidrogeno, Kerr

Un salto paradigmático: de la red psiconeuroinmunoendocrina al modelo biocognitivo de la salud

- - biología, inmunidad, medicina, neuronas, PNE, PNI, psicología, psiconeuroinmunología, sistema endocrino, sistema inmune

La concepción de Red Psiconeuroinmunoendócrina (Red PNIE) se origina en la década de los 80 cuando investigadores interdisciplinarios demuestran la existencia de múltiples vías de comunicación entre los sistemas nervioso, endócrino e inmune (Besedovsky 1985, Felten 1985, O´dorisio 1985, Hall 1985, Pert 1985, Blalock 1985).

Ya en las décadas del 60, Solomon y Amkraut (Solomon 1964ª, 1964b, 1965) y del 70 Ader y Cohen (Ader 1975), Besedovsky (1977) dieron los primeros pasos en los descubrimientos de las relaciones Mente-Cuerpo. A la luz de estos, la división conceptual entre la Psicología, las Neurociencias la Inmunología y la Endocrinología resulta ser un artificio histórico (Pert 1985); en consecuencia, mente y cuerpo se encuentran integrados en la red PNIE y la división entre la Psicología y la Medicina resulta ser artificial (Santiago 2000).

La cognición actúa a través de una intrincada red de péptidos que integra nuestras actividades mentales, emocionales y biológicas (Capra 1998). Estos procesos son actualmente estudiados por la Psiconeuroinmunología (PNI), Neuroinmunomodulación ó Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE) como se le llama a esta nueva ciencia.
La Psiconeuroinmunología está disolviendo el dualismo mente-cuerpo y proporcionando las bases científicas para una medicina mas humanista (Ader 1998), (Solomon 1999).

Enlace a la fuente: Santiago, J. (2001) Un salto paradigmático: de la red psiconeuroinmunoendocrina al modelo biocognitivo de la salud. Psiquiatría

- - biología, inmunidad, medicina, neuronas, PNE, PNI, psicología, psiconeuroinmunología, sistema endocrino, sistema inmune

Mecanismos reguladores de la expresión génica: complejidad con elementos del caos determinista

- - ARN, biología, biología molecular, células, factores ambientales, genética, genoma, medicina, sistema inmune

Los modelos lineales que se basan ​​en la proporcionalidad entre variables se han aplicado siempre en biología y medicina pero, en muchos casos, no describen correctamente las complejas relaciones de los organismos vivos y ahora están siendo reemplazados por teorías no lineales del caos determinista.

Los avances recientes en biología molecular y secuenciación del genoma pueden llevar a una visión simplista de que todos los procesos de la vida en una célula o en todo el organismo están estrictamente controlados de forma lineal por genes. En realidad, el fenotipo existente surge de una interacción compleja del genoma y varios factores ambientales. La regulación de la expresión génica en el organismo animal ocurre al nivel de la modificación epigenética del ADN, la transcripción del ARN, la traducción del ARNm y muchas alteraciones adicionales de las proteínas nacientes. El proceso de transcripción es muy complicado e incluye cientos de factores de transcripción, potenciadores y silenciadores, así como varias especies de ARN de baja masa molecular. Además, el corte y empalme alternativo o la edición de ARNm pueden generar una familia de polipéptidos a partir de un solo gen. 

El reordenamiento de las secuencias de ADN codificantes durante la recombinación somática es la fuente de una gran variabilidad en la estructura de las inmunoglobulinas y algunas otras proteínas. El proceso de reordenamiento de los genes de inmunoglobulina, o fenómenos como la impronta parental de algunos genes, parece ocurrir de forma aleatoria. 

Por lo tanto, parece que el mecanismo del flujo de información genética del ADN a las proteínas maduras no encaja en la categoría de relación lineal basada en el reduccionismo simple o el determinismo duro, pero probablemente se describiría mejor mediante modelos no lineales.

Enlace a la fuente: Jura J, Wegrzyn P, Jura J, Koj A. Regulatory mechanisms of gene expression: complexity with elements of deterministic chaos. Acta Biochim Pol. 2006;53(1)

- - ARN, biología, biología molecular, células, factores ambientales, genética, genoma, medicina, sistema inmune

Sentimientos intestinales: la biología emergente de la comunicación intestino-cerebro

- - biología, cerebro, digestión, función cognitiva, homeostasis gastrointestinal, intestino, intuición, trastornos gastrointestinales

El concepto de que el intestino y el cerebro están estrechamente conectados, y que esta interacción juega un papel importante no solo en la función gastrointestinal sino también en ciertos estados de sentimiento y en la toma de decisiones intuitivas, está profundamente arraigada en nuestro lenguaje. Las recientes percepciones neurobiológicas sobre esta diafonía entre el intestino y el cerebro han revelado un complejo sistema de comunicación bidireccional que no solo garantiza el mantenimiento adecuado de la homeostasis gastrointestinal y la digestión, sino que es probable que tenga múltiples efectos sobre el afecto, la motivación y las funciones cognitivas superiores, incluida la toma de decisiones intuitivas. Además, las alteraciones de este sistema se han implicado en una amplia gama de trastornos, incluidos trastornos gastrointestinales funcionales e inflamatorios, obesidad y trastornos alimentarios.

Enlace a estudio

- - biología, cerebro, digestión, función cognitiva, homeostasis gastrointestinal, intestino, intuición, trastornos gastrointestinales

Replanteando Ginkgo biloba L.: Usos medicinales y conservación

- Ginkgo biloba - biología, conservación, fitoquímica, ginkgo biloba, historia

En muchos países, como Francia, Estados Unidos y China, se han establecido plantaciones para cultivar G. biloba para el suministro de hojas de ginkgo a la industria farmacéutica. La aplicación de la biotecnología a través del cultivo de tejidos y la ingeniería genética son enfoques de elección para la conservación de la especie y para satisfacer las demandas industriales de materia prima para la producción de suplementos de ginkgo a base de hierbas. El bajo rendimiento de los ginkgólidos y bilobalidas y el lento crecimiento del árbol junto con el bajo rendimiento de los compuestos en el tejido indiferenciado son impedimentos para el suministro de los compuestos, especialmente el ginkgólido B que parece prometedor como altamente antagonista contra el factor activador de plaquetas, que está involucrado en el desarrollo de muchos trastornos respiratorios, cardiovasculares, renales y del sistema nervioso central.

Este artículo destaca las estrategias paleobotánicas de la historia, biología, fitoquímica, propagación y conservación empleadas para cumplir con los principios farmacéuticos en la demanda de la materia prima Ginkgo biloba.

Texto completo: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4557237/

- Ginkgo biloba - biología, conservación, fitoquímica, ginkgo biloba, historia

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar